Lo prometido es deuda: aseguradoras de Afinsa y Forum I
Os paso un artículo del Financial Times y una carta bastante interesante que nos dice que los sellos sí estaban asegurados en su inmensa mayoría por Lloys´, esta es una asociación de 150 compañías de seguros y tan sólo una de ellas restringió el contrato con Afinsa y Forum, de ahí lo de la póliza de Vitalicio. Si encuentro algo más, lo pasaré al foro. Como no me coge en un sólo mensaje, lo dividiré en dos.
Financial Times:
"El cheque está en el mercado postal
Por Leslie Crawford
Publicado: Septiembre 27 2005 03:00
Altos precios de la propiedad, tipos de interés bajos y un desigual mercado de valores han conducido a cientos de miles de inversores españoles a depositar sus ahorros en sellos.
Con los bonos del estado a 10 años rindiendo sólo a un 3,3%, los españoles han invertido más de 5.000 millones de euros en un mercado no regulado de sellos que ofrece rentabilidades anuales de más del 8%.
Las salas de Chat en Internet están comentando los altos rendimientos que está ofreciendo AFINSA – el mayor distribuidor de filatelia en el mundo y, después de Sotheby´s y Christie’s, el tercer mayor subastador en artículos de colección- y Fórum Filatélico, pero poco se dice sobre los sellos en los que se apoyan estos esquemas.
Los grupos de consumidores están cuestionando que las dos compañías atraen inversores que saben muy poco, o nada, sobre sellos.
“Estamos hablando de inversiones financieras no reguladas”, dice Enrique García de la OCU, una organización de defensa de los consumidores en España.
“Si estas compañías van a la quiebra, los inversores sólo recibirían sus sellos. Es por ello que es crucial conocer el verdadero valor de los sellos en el mercado abierto”.
Afinsa ha vendido 1.200 millones de euros en sellos a sus 143.000 clientes, que tienen el derecho de revendérselos a Afinsa al final del período pactado. La compañía ha aportado 40 millones de euros en capital y reservas en el año 2003.
Fórum Filatélico, por su parte, estima que el valor de recompra de sus contratos es de 3.800 millones de euros para sus más de 200.000 clientes en los próximos 15 años, comparado con su capital de reservas de 288 millones de euros al final del año 2004.
“Si todos nuestros clientes quieren recuperar su dinero al mismo tiempo, daríamos en bancarrota. Pero exactamente igual que cualquier banco”. Ha dicho recientemente en una entrevista Francisco Briones, Presidente de Fórum Filatélico. “Capitalizamos la empresa para hacerla lo más solvente posible”.
Afinsa dice que no está obligada a contabilizar el total del volumen de ahorro de sus clientes, como haría un banco, pues los inversores pueden escoger quedarse con sus sellos, o venderlos en el mercado abierto. El rescate del contrato, dice Afinsa, es una “cuestión residual”.
Pero la OCU, la organización para la defensa de los consumidores, dice que ha sido imposible encontrar un comprador en el mercado abierto para un lote de sellos adquiridos a Afinsa por 600 euros.
“Nos ofrecieron el 5% del precio original si quisiéramos vender el lote de sellos de Afinsa en el mercado abierto”, dice la OCU en un artículo especial sobre la inversión en artículos de colección, que concluye que esta inversión es demasiado peligrosa para un no-especialista.
Afinsa dice que sus precios están basados en los “más prestigiosos catálogos filatélicos del mundo”.
Pero expertos filatélicos del Reino Unido dicen que los precios de catálogo son sólo una referencia, y es norma en los vendedores de sellos hacer descuentos sobre las valoraciones de catálogo. “La calidad lo es todo”, dice Andrew Claridge, un socio de Grosvenor Philatelic Auctions, una de las casas de subastas filatélicas más prestigiosas del Reino Unido. “La variación en los precios es extraordinaria. Un sello magnífico puede valer en una subasta más que su valoración en catálogo, y también un sello en malas condiciones valdría una porción de su precio de catálogo”.
Fórum Filatélico, que sólo vende sellos del Tema Europa –