Acceder

Comision de Cancelacion en una cuenta

5 respuestas
Comision de Cancelacion en una cuenta
Comision de Cancelacion en una cuenta
#1

Comision de Cancelacion en una cuenta

En CajaMadrid, me han cobrado 14 euros por cancelar una cuenta y eso que llevaba muchos años con ellos. La verdad estoy muy descontento con esta entidad. Mi pregunta es, si es esto normal, que cobren esta comision tan alta?

Muchas Gracias.

#2

Re: Comision de Cancelacion en una cuenta

A grandes males, grandes soluciones, mira la proxima vez k vayas a cancelar asegurate de k no te keda ni un centimo y cancela despues. a cuenta de k tienen k cobrarte?

#3

Re: Comision de Cancelacion en una cuenta

Los bancos no suelen cobrar comisiones de cancelación de cuenta, lo que sucede este que al cancelarla te cobran la comisión de mantenimiento correspondiente y que no te iban a cobrar hasta el final del semestre o del año. He trabajado en la sucursal de una entidad financiera y era bastante difícil explicarle al público que cuando querían cerrar una cuenta tendríamos que hacerle la liquidación para descontarle la comisión de mantenimiento correspondiente a ese periodo. Todos los bancos y cajas operan igual. Eso sí, si el cliente protesta mucho, el director de la oficina puede hacer la vista gorda.
Yo mismo he picado este mes, el Santander me ha cobrado la comisión de mantenimiento de 12 euros de una tarjeta de débito que anteriormente era gratuita, cuando no he recibido previamente ninguna comunicación de este cambio en las condiciones.

#4

¿Y si dejas 0,01 euros en la cuenta?

No te pueden cobrar el mantenimiento porque en esa fecha no les toca y cuando ellos quieran que liquiden la cuenta si no les interesa. ¿Te conviertes en deudor de la entidad por no tener dinero en la cuenta?

#5

Re: ¿Y si dejas 0,01 euros en la cuenta?

Si dejas un céntimo en la cuenta peor, con el primer cargo de comisiones de mantenimiento que te hagan entrarás en números rojos y te empezarán a cobrar intereses, que se irán sumando a las sucesivas comisiones de mantenimiento.
Pagar la comisión de mantenimiento en el momento de cerrarla es inevitable, lo dice en las condiciones que firmas al abrir la cuenta. Si cierras el 2 de enero de 2004, tienes que pagar la comisión correspondiente a 2004, enterita.
Es algo muy injusto para el cliente y que además perjudica a la imagen de la entidad, pero es lo que hay. Además, el banco no puede liquidar una cuenta que no tiene movimientos hasta pasado un buen número de años (creo que por lo menos diez o veinte), y si en ese plazo se te ocurre pasarte por una de sus oficinas, o tienes alguna otra cuenta abierta con ellos, te van a quitar el dinero el día que menos te lo esperes.
Lo mejor es cerrar las cuentas del todo, aunque en el momento haya que pagar la comisión.
En mi caso, yo solo opero con bancos que no cobran comisiones, como patagon, uno-e e ing.

#6

Re: Comision de Cancelacion en una cuenta

¿Por qué hay que pagar comisiones? ¿No tienen suficiente con que les dejemos todo nuestro dinero, les ingresemos nuestra nómina, nos cobren un x% de interes en prestamos varios? o sea, que tienen toda nuestra pasta y encima nos cobran por mantenerla ( además de puta, pagamos la cama)...mientras ellos se dedican a ganar más pasta gracias a nuestra pasta...o sea, que ganan pasta gratis y sin exponerse, ya que cuando pierden nuestra pasta por motivos x , aquí no pasa nada...y si la gente no monta el pollo ni caso...vamos, que ni caso de todas maneras...

Caramba, si con la cantidad de bancos que hay deberian pagarnos ellos a nosotros para que abrieramos una cuenta...Ay, perdón, que si me pagan,si, esos vergonzosos intereses que no me sirven ni para pagar eso que se han inventado y que llaman mantenimiento de la cuenta....

Encuentro logico que me cobren por un servicio: si voy al peluquero, le pago por un servicio realizado. Entonces, si yo le dejo mi dinero al del banco, yo le pago un mantenimiento si el me guarda el dinero...pero si el banquero va a usar mi dinero para enriquecerse, pues que me pague a mi, ¿no? y que lo haga en condiciones...Sería como un "alquiler"...Le dejo mi dinero y me paga un alquiler por ese dinero, al cual el banquero va a dar un uso. Imaginemos que tengo un piso y lo pongo en alquiler, y que además de no cobrar un duro, tuviera que pagarle al inquilino el mantenimiento...ridiculo, vamos...y que encima el inquilino se dedicase a alquilarselo a otros a un 8% de interes (hasta aquí no es ficción), y que un buen dia perdiese mi piso en una mala operación, o sea, que se lo vende a otros, que están en suiza y han quebrado...y luego no le pidas responsabilidades...ni el dinero, que no sabe a donde ha ido a parar...
Si con un piso no aceptariamos algo así, ¿ por qué lo aceptamos con nuestro dinero?