Acceder

Se tambalea el modelo económico neoliberal chileno (I)

11 respuestas
Se tambalea el modelo económico neoliberal chileno (I)
Se tambalea el modelo económico neoliberal chileno (I)
Página
1 / 2
#1

Se tambalea el modelo económico neoliberal chileno (I)

Bueno, una gran mentira menos. Crecimiento económico no implica distribución de riqueza ni menos pobreza. Mientras, Pinocho con dinerito metido en Riggs y su asesor diciendo que puede justificar mucho más por sus "inversiones especulativas" en paraísos fiscales. Esto es justicia universal que le llaman
salu2

Tambalea el modelo económico chileno
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=4085

El índice de desempleo aumentó a 9,7% de la fuerza de trabajo -589.000 personas desocupadas- durante el trimestre mayo-julio 2004, informó el jueves el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El indicador del INE exhibe más desempleo que el 9,6% del trimestre abril-junio 2004 y que el 9,1% del mismo trimestre mayo-julio 2003. En buenas cuentas, el aumento de 9,1% a 9,7% significa que la tasa de desempleo creció en 6,59% en el trimestre mayo-julio de 2004 en relación a igual trimestre de 2003. Fue el peor desempeño del indicador en los últimos tres años.
El desempleo en Chile aumenta de la mano con el crecimiento económico. La producción crece, aumentan las exportaciones, ingresa más dinero a la economía, pero la gente tiene cada vez menos trabajo. El informe trimestral sobre el empleo enfrió el entusiasmo levantado por el 5% de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) durante el año que terminó en junio difundido también en agosto por el Banco Central.
"Para no creerlo"
La prensa minimizó la mala noticia. "Para no creerlo", afirmó el diario La Tercera, cuyo propietario -Alvaro Saieh- fue decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Chile en tiempos de la dictadura militar. Los medios relegaron la noticia a un discreto tercer o cuarto plano, al contrario de la algarabía levantada por el 5% de crecimiento económico.
Chile fue el primer país de América Latina que adoptó el llamado "neoliberalismo" como "nuevo" modelo neoconservador de sociedad, pero no lo eligió voluntariamente, sino que le fue impuesto a la fuerza por la dictadura -1973-1990-. La "transición" a la democracia iniciada hace 14 años aplicó la misma receta, quizás con mayor entusiasmo y mejores resultados macroeconómicos. La justicia acaba de levantar la inmunidad que Augusto Pinochet posee todavía como "ex presidente" para que sea juzgado por algunos de los crímenes de la Operación Cóndor, uno entre muchos episodios sanguinarios perpetrados para imponer el modelo de sociedad.
La gente común y corriente poco entiende de economía. Las críticas se presentan como "interesadas" o "políticas" en una prensa que sólo publica elogios e ignora opiniones distintas, sin que jamás haya acogido un debate serio sobre el modelo de sociedad. La mayoría de los economistas chilenos fue formada por profesores como Saieh y otros profetas de la Universidad de Chicago, interesados en crear una mentalidad instrumental al "nuevo" modelo. La prensa esta disponible sólo para la propaganda del recetario neoconservador consagrado como un dogma, no para criticar racionalmente al "modelo".
La pobreza en el modelo chileno
En Chile estaría desmoronándose el basamento "teórico" del dogma neoliberal. Por primera vez el ciudadano común comienza a desconfiar en que el crecimiento económico -que más bien le resulta ajeno- termine mágicamente con la pobreza. El país del Sur sirve de nuevo como conejillo de Indias, pero esta vez el cobayo tiene la apariencia del sepulturero.
También en este mes, el gobierno dio a conocer con optimismo "la derrota de la pobreza", que disminuyó desde un 20,6 a un 18,8% con respecto al año 2000, mientras la indigencia anotó un descenso desde 5,7 a 4,7%, es decir, habría 2 millones 907 mil personas en situación de pobreza, incluidas 728 mil en indigencia.
El economista Marco Kremerman, de la Fundación Terram, cuestionó la idoneidad del método de medición, alegando que "en estricto rigor, no tenemos un 18,8% de la población en situación de po

#2

Se tambalea el modelo económico neoliberal chileno (II)

También aumentaron en 1,4 millones las personas que no tienen asistencia medica, que suman 45 millones, o el 15,6% de la población. Estos datos se dan a conocer anualmente en septiembre, pero este año fueron adelantados, probablemente para alejarlos de las elecciones de noviembre.
El efecto de la tasa de interés

"Hubo crecimiento económico, pero responde a factores externos en 80%", aseguró el profesor Hugo Fazio, presidente del Banco Central en el gobierno de Salvador Allende y director de Cenda, Centro de Estudios Nacionales del Desarrollo Alternativo. El economista lleva años advirtiendo que el modelo hace crecer al PIB con desempleo. Dijo que el mayor aporte nacional fue mantener bajas las tasas de interés, un reflejo de la política implantada en Estados Unidos por la Reserva Federal (Fed según su sigla en ingles), equivalente al banco central).

F. William Engdhal, autor de A century of war (Anglo-American Oil Politics and the New World Order), advirtió que tarde o temprano el país del Norte deberá cerrar el ciclo de las tasas bajas de interés, que por tres años consecutivos se mantuvieron en 1% -guarismo que no se producía desde 1958-, desde que la caída de la "burbuja punto.com" después del 11/9 hasta junio 2004. En agosto aumentaron de nuevo de 1,25 a 1,50% y en julio, las ventas de casas nuevas, que sostienen la nueva burbuja inmobiliaria como motor de la economía, descendieron en 6,4%.

El mercado estadounidense pide que las tasas se sinceren para contener el peligro de la inflación, pero la Fed las mantendrá frenadas hasta después de las elecciones de noviembre, cree Engdhal, a fin de postergar la debacle. Para salvaguardar la estabilidad del dólar, inexorablemente tendrá que explotar la burbuja económica generada por el crédito barato, sea cual fuere el gobierno que se elija . El efecto afectará a toda la economía mundial, con mayor énfasis en las naciones que exportan al mercado de EE.UU.

Los factores externos que ayudaron al crecimiento chileno fueron el aumento de la demanda y los mejores precios del cobre, pero las corporaciones transnacionales que explotan ese recurso natural en Chile no pagan impuestos ni regalías. Sólo la Corporación del Cobre (Codelco), la empresa del Estado que explota el 38% del metal le otorga beneficios al país. En el primer semestre 2004 tuvo excedentes por 1.540 millones de dólares, 662% más que los 202,1 millones de dólares logrados en igual período del año anterior, dando una idea sobre las ganancias que obtienen los privados extranjeros y nacionales que explotan este recurso natural.

Entonces, ¿qué creció?

El economista y senador demócrata cristiano Alejandro Foxley, que fue ministro de Economía, explica el crecimiento económico por televisión con un discurso propagandístico del modelo, como si estuviera dirigiéndose a sus alumnos de ingeniería comercial, en la óptica de Marcel Claud, director de la Fundación Oceana. Carlos Massad, que fue presidente del Banco Central, reconoce que el desempleo más la desigual distribución del ingreso conforman "el lado oscuro de la economía chilena" y que la solución reside en mejorar la educación, porque la demanda de empleo exige cada vez más obra de mano altamente calificada. "La distribución de los ingresos en Chile está entre las peores de América Latina", escribió el domingo en La Tercera.

Massad aseguró que "el 10% de ingresos más altos en nuestro país es más de 35 veces mayor que el ingreso promedio de quienes están en el 10% de ingresos más bajos", mientras que en el paradigma EE.UU. esta relación es de 10,4 veces. Añadió que "el capital humano", la fuerza de trabajo, o el "capital variable" como diría Carlos Marx, explica "más del 50% del crecimiento de nuestra economía en periodos de alta expansión, como 1975-1981 [bajo la dictadura] y 1995-1998" (bajo la "transición a la democracia").

El crecimiento con desempleo efectivamente es "para

#3

Para modelo el argentino...

o el mejicano.......

grandes modelos, la piñata sandinista tambien fue un modelo cojonudo.....

#4

El modelo argentino era el neoliberal del FMI, listillo.

De que hablas?
que tendrá que ver una cosa con la otra
era el modelo argentino un modelo económico "social"? El FMI creo que tuvo bastante que ver en su debacle, no echevarri. Así que, de qué coño hablas?
Eso es todo lo que tienes que decir? Que pobre. Ah, como dices tú, no toca, no? Lo que defiendes, ese neoliberalismo, es pura basura. Y cada vez que pueda le daré leña. Y ahora tengo la mano calentita, voy a poner unas cuantas cositas de Susan George, pero antes, algo de la Argentina y el santasantorum del neoliberalismo, el FMI ahora ratiano.
Vamos a ver una cronología del problema:

La cronología de la entrega y la dependencia de Argentina al F. M. I.
Roberto Baschetti
Resumen Latinoamericano
1990. 7 de julio. Gobierno de Menem.
Michel Camdessus apoyó el plan económico argentino. ´La pobreza de este país es por no haber hecho el ajuste´. El cronista le pregunta además que "Usted dice que tenemos que abrir la economía, pero eso puede traer trastornos en la industria" a lo que Camdessus contesta: "La Argentina tiene todo para ganar con la competencia y la apertura.(Clarín. Declaraciones del titular del FMI).

1990. 21 de setiembre. Gobierno de Menem.
El director gerente del FMI, Michel Camdessus, reiteró su apoyo al programa económico argentino al que definió como de ´alta calidad´ y sobre cuya continuidad no abrigó dudas. (Nuevo Sur).

1990. 18 de octubre. Gobierno de Menem.
El director del FMI destacó la valentía de Menem. Camdessus tuvo elogios para el ajuste argentino.. (Ambito Financiero).

1994. 22 de agosto. Gobierno de Menem.
Nadie creció con ajustes del FMI. No deja de ser una curiosa muestra de éxito el hecho de que las economías que se ´sanean´ con la medicina neoliberal tengan más pobres que nunca y la deuda social crezca inconteniblemente. (Atilio Borón en Clarín).

1995. 18 de diciembre. Gobierno de Menem.
"Los consejos del Fondo Monetario son malos". (Reportaje a Milton Friedman, el economista anglosajón de mayor influencia luego de Keynes. La Nación).

1996. 28 de mayo. Gobierno de Menem.
El titular del FMI reiteró su apoyo al programa económico y sugirió profundizar la flexibilidad laboral. Dijo que los problemas fiscales de la Argentina no son graves. (El Expreso diario).

1998. 24 de enero. Gobierno de Menem.
En esencia, los planes de rescate con que el FMI acude a Corea, Indonesia o Tailandia son, oficialmente, operativos de salvataje de las economías en crisis, pero en la práctica salvan mucho más a sus acreedores. Como los recursos del Fondo no alcanzan para todo, se arman paquetes más amplios con participación de la banca, que pone como condición para otorgar la refinanciación que los respectivos gobiernos asiáticos avalen el repago.

Esto intenta reproducir el esquema de estatización de la deuda que se aplicó en Argentina en 1982 después de Malvinas, lo que en Asia resulta aún más alevoso porque allí el grueso de la deuda es del sector privado. Una vez estatizada la deuda será la población quien se haga cargo de ella a través de una política fiscal adecuada a ese objetivo. Exactamente el tipo de política fiscal que prescribe el Fondo, que recién entonces se encontraría en su elemento. (Julio Nudler. Página 12).

1998. 2 de febrero. Gobierno de Menem.
Fuerte respaldo de Estados Unidos al Fondo Monetario. (Clarín).

1998. 6 de abril. Gobierno de Menem.
Es como si nos estuvieran tomando el pelo. Parece hasta irrespetuoso. Mire si nosotros, que venimos peleando contra la desocupación, los problemas sociales y el tema de los excluídos, le vamos a decir a la gente que vamos a enfriar la economía porque cinco imbéciles disfrazados de técnicos nos dicen esas cosas. (El presidente del bloque de diputados del PJ, Humberto Roggero se refiere a los miembros de la misión del FMI que llegaron a la Argentina y propusieron anular el plan de autopistas, postergar el aumento a los docentes, recortar el gasto, subir las tasas de interés y disminuir los reembolsos a las exportaciones. E

#5

El modelo argentino era el neoliberal del FMI, listillo. (II)

2000. 8 de mayo. Gobierno de De la Rúa.
Reunión de la elite empresarial y de negocios en Río de Janeiro. Cardoso: el FMI no deja margen para hacer políticas sociales. El presidente brasileño criticó algunas políticas del organismo. Dijo que las privatizaciones son sólo una panacea y que no aportan una solución de fondo. (Clarin).

2000. 17 de mayo. Gobierno de De la Rúa.
Alfonsín cargó contra el Fondo. Dijo que sus recetas económicas ´no sirven y nos llevaron al desastre´. (La Prensa).

2000. 17 de mayo. Gobierno de De la Rúa.
Apoyo del FMI al plan, en el momento justo. El flamante titular del organismo, Horst Kohler, dijo que la Argentina ´va por buen camino´. El respaldo llega cuando no hay signos claros de reactivación y se prepara un nuevo ajuste". (Clarín).

2000. 23 de mayo. Gobierno de De la Rúa.
Inusual gesto de la Iglesia contra las políticas del FMI. El cardenal Primatesta envió a Moyano su apoyo a la marcha del miércoles 31 contra el FMI. (Clarín).

2000. 26 de mayo. Gobierno de De la Rúa.
El arzobispo de San Juan, Italo Severino Di Stéfano, dijo que a los representantes del Fondo Monetario Internacional ´habría que echarlos del país´ y rechazó la ´intromisión y dominación de unos señoritos a quienes tendríamos que decirles: buen viaje, váyanse de nuestro pais´. (La Capital de Mar del Plata).

2000. 26 de mayo. Gobierno de De la Rúa.
Renovado respaldo del Fondo Monetario a la Argentina. ´aseguró que el FMI está preparado para ayudar. Y confía en que se recuperará el sendero del fuerte crecimiento´. (Clarín).

2000. Junio. Gobierno de De la Rúa.
Frente a esta crisis el FMI muestra su solución estándar que aplica en Burundi o Costa de Marfil o Argentina. Impone un nuevo ajuste que nos somete aún más a los grupos económicos transnacionales y a la voluntad absoluta del capital especulativo. De este nuevo ajuste sólo es posible esperar más recesión Cualquier alternativa popular que no tenga una clara naturaleza anticapitalista, está destinada al fracaso. (Jorge Beinstein en revista Vencer N° 16/Cultura).

2000. 6 de junio. Gobierno de De la Rúa.
Ruckauf alertó al Fondo Monetario que su diagnóstico está equivocado. Afirmó que no se puede privilegiar la lucha contra el déficit fiscal por sobre el desempleo y la reactivación de la economía. (La Prensa) 2000. 14 de junio. Gobierno de De la Rúa.

Los directivos del FMI, el Banco Mundial y el BID se reunieron con el Presidente. Visto bueno de los organismos financieros internacionales. Se comprometieron a respaldar el modelo económico para lograr ´rápidamente´ inversiones extranjeras, y reconocieron que el ajuste a los estatales es ´muy severo´ y ´socialmente doloroso.´ (La Prensa).

2000. 11 de julio. Gobierno de De la Rúa.
Finalmente el Gobierno logró cumplir con el FMI. Elogios de Stanley Fisher al Plan de De la Rúa. Encendido apoyo del Fondo. (Clarín).

2000. 20 de setiembre. Gobierno de De la Rúa.
La salida de la recesión. Proyecciones sobre la Argentina. Según el FMI, habrá otros seis meses duros. El principal economista del Fondo dijo que la situación es difícil. Y que se saldrá lentamente. Pero no prevé una crisis. Aunque calificó de decepcionante al actual crecimiento económico". (Clarín).

2000. 24 de setiembre. Gobierno de De la Rúa.
El FMI no para de gastar, gastar y gastar. Haz lo que dice el Fondo... Mientras predica ajustes y austeridad, su presupuesto crece: hay aumentos de salarios, más empleados, fondos reservados, viajes y hasta planes contra el stress. Y no pagan impuestos. (Página 12. Nota de Maximiliano Montenegro).

2000. 24 de setiembre. Gobierno de De la Rúa.
Asamblea anual del FMI. La Argentina, en el fondo de la tabla de crecimiento. (Clarín).

2000. 25 de setiembre. Gobierno de De la Rúa.
Los documentos internos del Fondo sobre la Argentina. El FMI avala la ley laboral tal como fue aprobada. Quiere que esa reforma continúe vigente. Aun si llega a comprobarse que se pagaron sobornos para su sanción. El FMI llegó a condicionar su ayuda al pa

#6

El modelo argentino era el neoliberal del FMI, listillo. (III)

2001. 25 de julio. Gobierno de De la Rúa.
El jefe del Tesoro de EE.UU. se corrigió: ahora elogia el ajuste de la Argentina. Paul O´Neill había dicho sobre los argentinos: ´Nadie los obligó a que sean lo que son´ Ayer cambió el discurso. Dijo que las últimas medidas del Gobierno son ´realmente positivas´ Y que van ´más allá de la receta del FMI´. (Clarín).

2001. 14 de agosto. Gobierno de De la Rúa.
Antes un poco de Dunga Dunga. La negociación por apoyo del Fondo. El FMI está duro y Bush en persona aseguró que Estados Unidos ´sigue día a día la situación argentina´ y urgió a que cumpla con las reformas prometidas para ganarse la confianza de su país. (Página 12).

2001. 22 de agosto. Gobierno de De la Rúa.
Los EE.UU intentan sacarle al país hasta la última gota de sangre, dijo el ex gobernador. Duhalde afirmó que no sirve la ayuda financiera del FMI. (La Prensa).
2001. 9 de setiembre. Gobierno de De la Rúa.
La deuda argentina total supera los 211.000 millones de dólares. Es el 73% de la riqueza anual que produce el país. (Clarín).

2001. 12 de noviembre. Gobierno de De la Rúa.
Las nuevas medidas. Sondeo sobre el grado de apoyo a las medidas económicas. Dicen que para salir de la crisis hay que usar recetas propias. Así opinan 7 de cada 10 argentinos, según una encuesta de la consultora Rommer. Proponen ignorar al FMI. (Clarín).

2001. 20 de noviembre. Gobierno de De la Rúa.
Llega el lunes a Buenos Aires una misión técnica. De la Rúa le pidió al jefe del FMI que envíe pronto sus inspectores. (Clarín).

2001. 23 de diciembre. Gobierno provisional de Puerta.
Fondo Monetario dice: Yo no fui. El FMI se lava las manos ante el desastre que provocan las medidas que proponen sus funcionarios. (Daniel Muchnik en Clarín)

2002. 10 de enero. Gobierno provisional de Duhalde.
EE.UU. aconseja que Argentina apure otro acuerdo con el FMI. La sugerencia la formuló el secretario del Tesoro, Paul O´Neill, desde Washington. Dijo que el Gobierno debe definir un programa sustentable que sirva como base para sellar otro acuerdo. (Clarín).

2002. 13 de enero. Gobierno provisional de Duhalde.
Le piden al FMI que no hable de más. (Clarín. Declaraciones del viceministro de Economía, Jorge Todesca. Además se preguntó si al organismo "le interesa el desarrollo del país").

2002. 14 de enero. Gobierno provisional de Duhalde.
Un hombre del FMI y del Banco Mundial. (La Nación. Currículum de Mario Blejer flamante presidente del Banco Central).

2002. 14 de enero. Gobierno provisional de Duhalde.
Autocrítica de O´Neill, titular del Tesoro norteamericano. Reconoció que su gobierno no tiene en claro cual debería ser el camino que tendría que seguir la Argentina para retomar el crecimiento económico. ´Creo que durante los últimos 40 ó 50 años en el Banco Mundial y en el FMI no se hizo lo correcto´. (La Nación).

2002. 19 de enero. Gobierno provisional de Duhalde.
Para ayudar, el FMI exige antes negociar la deuda. (Clarín).

2002. 24 de enero. Gobierno provisional de Duhalde.
Respuesta del Jefe de Gabinete al titular del Fondo. ´No necesitamos que nos digan como hay que sufrir´. Capitanich dijo que ´el esfuerzo de los argentinos ha sido muy grande´. Y pidió ´comprensión´. Kohler había advertido que habrá más ´sufrimiento´. (Clarín)

Actualmente, Rato presiona por el superávit fiscal y Kirchner le dice que ni lo sueñe. ¿Por qué será?
En fin menudo asco.

#7

Para el tontito.....

Deja de vomitar mierda simplista. El Fmi tiene de liberal lo que yo de minero leones. es un organismo sumamente intervencionista. Sus practicas intervencionsitas distan mucho de ser liberales, a ver si te enteras....

El drama de argentina es que todos, radicales, peronistas, son populaistas de baja estofa, por eso los amigos del Psoe se sienten tan comodos con de la Rua como con Kirchner...

Informate antes de hablar....

#8

Interesante, no aportas ningún dato

Me parece muy interesante que a dos posts bien documentados no sueltes mas que un "mejor el modelo argentino" y luego hables de un peronismo¿? a estas alturas sin aportar nada.
De verdad que se te contagia lo de tu miniyo.