Yo no confundiría "burbujas" o periodos bursátiles con entrada de dinero "de la gente de a pie".
Lo que en su día se dió en llamar "capitalismo popular" comenzó con las privatizaciones de empresas públicas, allá por el año 1996. Se vendieron Telefónica en varias tandas, Endesa, Argentaria, Tabacalera...
Antes de eso, los pocos que seguíamos la bolsa mirábamos en los periódicos normales los cambios de las sesiones (la prensa económica "especializada" no tenía la difusión de hoy en día), nos hacíamos nuestros gráficos a lápiz y papel -al menos yo- y ponías las órdenes por teléfono ya que tenías ese "privilegio" ya que en la entidad te conocían de sobra. Y como tengo dicho, si cerrabas una operación en un mes (de la comisión de compra que calcaban ya no voy a hablar), era todo un éxito.
A partir de ahí, sobre el año 2001 y siguientes se popularizó internet, primero fue vía modem y bastante deficiente, luego llegaría la ADSL y todo lo que ahora hay, la gente tuvo acceso a tiempo real, posiciones, gráficos en los que cada uno tira líneas como mejor le parece...
Y las sociedades cotizadas que, hasta aquel entonces disfrutaban de tranquilos movimientos intradía (cuando el Ibex se movía 100 puntos en cualquier sentido en una sesión era una barrabasada), empezaron a popularizar aún más la bolsa, precisamente a base de sacar filiales a cotizar. Si no recuerdo mal -que es posible- la primera en hacerlo fue SOL MELIA (ahora ya ni se llama así) y su filial, que resultó un fiasco, creo recordar que se llamaba Meliá Inversiones Americanas. Muchos se llevaron ahí su primer disgusto bursátil.
A partir de ahí, la historia es conocida. Todo el mundo mundial se empeñó en tener su parte en la red, que si página, que si filial de banca...
Y aquí estamos.
Ahora bien, el dinero a bolsa no entra a "hornadas", constantemente entran nuevos actores al mercado. Lamentablemente, la inmensa mayoria sin preparación suficiente y que, como alguno comenta, se van escaldados y sin querer saber nada más de esto. Yo he visto varios casos. Para constatar el hecho de la entrada de nueva gente, solo teneís que mirar este mismo foro de Rankia o cualquier otro.
Por lo demás, periodos bajistas y alcistas extremos ya los ha habido antes, los hay ahora y los seguirá habiendo.
El problema de la gente en bolsa es su preparación. En un mercado alcista gana dinero hasta el mono de los dardos, otra cosa es cuando la cosa se pone chunga. Ahí, ganarse las lentejas diarias cuesta más y no todo el mundo está preparado para eso.
Y, entretanto, algunos nos vamos ganando la vida aquí. En periodos alcistas y en periodos bajistas. Para algo tiene que servir la experiencia.
Suerte a todos.
no desaparece lo que muere, desaparece lo que se olvida