Grecia vs Argentina: ¿oportunidad de oro?
Buenas noches o madrugada, je je. Con todo lo que está pasando con Grecia hoy me ha dado por repasar la crisis argentina y su corralito y como respondió la bolsa como refugio para preservar el patrimonio... aunque Argentina tenía moneda propia y en Europa la compartimos muchos países, la verdad es que veo muchas similitudes entre lo que pasó en Argentina y lo que está pasando en Europa y creo que podríamos tener una oportunidad excelente para no solo preservar el capital, si no ganar un buen pico... soy consciente de que en el caso europeo un default de Grecia puede o no quedarse solo en eso, puesto que sería previsible un efecto dominó que arrastrara a otros países hacia la misma senda y por lo tanto elegir el momento de entrada se complica, puesto que una vez entrado en default un país imagino que en teoría no puede caer más abajo y por lo tanto solo le quedaría un camino, ¿no? Es decir, ¿creéis que si por ejemplo Portugal entrase en default la bolsa portuguesa podría caer más abajo todavía si otros países como Italia también suspendieran pagos? Lo digo, porque el default imagino que es un recurso para resetear el sistema y empezar a avanzar... aunque si media Europa entra en la misma dinámica avanzar tampoco parece tan sencillo... a ver si alguien se moja con el tema y ayuda a los del foro a verlo un poco más claro, ya que he visto que muchos foreros también tienen dudas al respecto. Las similitudes que yo veo con lo vivido en Argentina se basan en el siguiente artículo, que describe un poco los acontecimientos y que se parece mucho a lo que está pasando en Europa, sobretodo la primera parte.
- La recesión más prolongada de la historia argentina se inició a mediados de 1998, al final del segundo mandato de Carlos Saúl Menem. El 24 de octubre de 1999, la fórmula de la Alianza encabezada por Fernando de la Rúa y Carlos Álvarez, venció al binomio peronista Eduardo Duhalde - Ramón Ortega, y fueron proclamados presidente y vicepresidente de Argentina. El gobierno de Menem dejó un elevado déficit fiscal, de 7.350 millones de pesos en 1999,2 por lo que de la Rúa tomó severas medidas de ajuste con el propósito de sanear las finanzas, considerando siempre como base fundamental de su programa económico el mantenimiento a rajatabla de un tipo de cambio estáticamente anclado al dólar estadounidense llamado convertibilidad. El aumento impositivo decretado sobre las clases medias y altas hacia enero de 2000, fue parte de un paquete que procuró mejorar las finanzas públicas. Sin embargo, el ajuste frenó lo que algunos especialistas afirmaban era una incipiente reactivación que se vislumbraba en los primeros meses del gobierno aliancista, con crecimiento económico en el primer cuatrimestre. El peso de la deuda externa ahogaba al gobierno y aumentaba el déficit fiscal. Los bancos tenían una gran exposición con el gobierno nacional, y la duda de que el estado entrara en suspensión de pagos, alimentaba la posibilidad de una corrida bancaria. En diciembre de 2000, el ministro de economía José Luis Machinea negoció un paquete de salvataje de cerca de 40.000 millones de dólares (denominado "Blindaje"), que postergaba pagos de capital e intereses a efectos de aliviar la situación financiera del estado y recuperar la confianza. Domingo Cavallo. A pesar de la medida, en marzo de 2001 comenzó la fuga de depósitos de los bancos. En enero de 2001 había depósitos por US$ 85.000 millones, para marzo se habían perdido más de 5.000 millones.3 Tras el alejamiento ese mismo mes de José Luis Machinea del Ministerio de Economía, se nombró para el mismo al hasta entonces ministro de defensa Ricardo López Murphy, quien duró apenas dos semanas en el puesto debido al anuncio de una serie de medidas antipopulares, que obligaron al presidente a solicitarle la renuncia al cargo. En este contexto, el antiguo ministro de Carlos Menem y “padre de la Convertibilidad”, Domingo Cavallo, quien gozaba en ese momento de un importante prestigio entre los sectores medios y altos de la población, fue llamado a ponerse al frente del Ministerio de Economía. En junio de 2001, el gobierno de De la Rúa pidió ayuda complementaria al Fondo Monetario Internacional (FMI) y a los bancos privados para reducir la presión de la deuda externa realizando el llamado "Megacanje" por US$ 29.500 millones.4 Sin embargo, la recesión y la fuga de capitales continuaron a ritmo acelerado, con el agravante adicional del descontento provocado por las medidas de ajuste que formaban parte de las condiciones solicitadas por el FMI a cambio de su ayuda. El gobierno continuó con una serie de medidas intentando contener la situación. De esta manera, en julio sancionó la Ley 25.453 de "Déficit Cero", en agosto la Ley 25.466 de "Intangibilidad de los depósitos" (...) Pero la profundidad de la crisis hizo que todos los indicadores cayeran bruscamente en el segundo semestre. En octubre, el desempleo fue récord: 4,8 millones entre desocupados y sub ocupados, que representaba un 18,3% de la población activa. La deuda pública llegaba a 132.000 millones de dólares. Los datos de noviembre, previos al estallido de la crisis eran devastadores, con caídas del 11,6% en la industria;5 18,1% en la construcción, 27,5% en la industria automotriz, etc., la desocupación alcanzaría el 16,3% en octubre de 2001. El riesgo país fue el más alto de la historia, 5000 puntos básicos.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Corralito Para aquellos que no quieran leerse todo el tocho aquí expongo un breve resumen de lo acontecido...
- Una breve cronología sería la siguiente: Mediados de 1998: Argentina entra en recesión al final del segundo mandato de Carlos Menem. Diciembre de 2000: El ministro de economía José Luis Machinea negocia un paquete de 40.000 millones de dólares para retrasar pagos del estado, que se encontraba asfixiado. El sector exportador estaba muy perjudicado por el tipo de cambio fijo ligado al dólar (como España ligada al euro, cuando con la peseta se devaluaba en cuanto las cosas se ponían un poco feas). Marzo de 2001: Comienza la fuga de depósitos. Junio de 2001: De la Rúa pide ayuda al FMI y a los bancos. Agosto de 2001: Ley de “Intangibilidad de los depósitos”. Octubre de 2001: Paro del 16,3%. Noviembre de 2001: Caída del 11,6% en la industria, 18,1% en la construcción, 27,5% en la industria automotriz. Diciembre de 2001: Decreto 1570/2001, según el cual no se pueden retirar más de 250 dólares o pesos por semana del total de cuentas que se tengan en cada entidad financiera. No se puede transferir dinero al exterior, salvo operaciones de comercio exterior. Los argentinos se temían una salida de la convertibilidad, y se pretendía detener un crack bancario, (igual que hoy hay españoles que temen una salida de España del euro). Como es lógico, con estas medidas se paralizó la economía de Argentina y llegó el default de la deuda pública de Argentina. Enero de 2002: Eduardo Duhalde deroga la convertibilidad. Se establece el tipo de cambio oficial en 1,4 pesos por dólar. Por contra, se mantiene el cambio de un dólar por peso para las deudas. Febrero de 2002: Se transforman los depósitos de dólares a pesos, a razón de 1,4 pesos por cada dólar. Las deudas también se convierten a pesos, pero con el cambio de un peso por dólar. Los bancos fueron compensados por la asimetría.
Fuente: http://eduenca.blogspot.com/2009/02/el-corralito-y-la-bolsa_12.html Para ilustrar un poco como reaccionó el Merval(bolsa de Argentina) ante el default solo hay que mirar el siguiente gráfico desde 1996 en base a meses y compararlo con los acontecimientos descritos anteriormente...
También os cuelgo tres gráficos de empresas del sector bancario que cotizaban en la bolsa argentina para que se pueda seguir la evolución, no solo del índice, sino también de algunos valores de uno de los sectores claves en el corralito... GRUPO FINANCIERO GALICIA S.A. (gráfico diario desde el 26/07/2000 hasta el 09/09/2011)
BANCO SANTANDER RIO S.A. (gráfico diario desde el 16/10/1997 hasta el 09/09/2011)
BANCO MACRO S.A. (gráfico diario desde el 02/01/1996 hasta el 09/09/2011)
Fuente de los gráficos: http://www.bolsar.com/NET/Research/Indicadores/Precios.aspx Una vez visto esto... ¿Qué opináis de las preguntas formuladas al principio del post? ¿creéis que si por ejemplo Portugal entrase en default la bolsa portuguesa podría caer más abajo todavía si otros países como Italia también suspendieran pagos? ¿creéis que la bolsa griega, por ejemplo el National Bank of Greece (NBG), sería una buena oportunidad para entrar a partir del default?¿creéis que a parte de Grecia otros países podrían entrar en default? Un saludo y gracias por vuestras opiniones.