Aunque preguntas a corto plazo, yo te digo lo que yo haría a largo plazo:
Buscaría alguna cuenta con rentabilidad y seguiría haciendo aportaciones. (hasta aquí vale, tampoco me preocuparía mucho de que un depósito me dé un 0.20% más que otro...)
Si la capacidad de ahorro es grande, a la vez iría mirando algún estudio o inmueble para comprar, y seguiría aumentando el ahorro de la cuenta hasta que haya una cierta cantidad para poder entregar parte de ese dinero como aportación de capital y la otra parte como gastos derivados de la compra. Cuando comprase este estudio lo alquilaría. De esta forma a partir de ahí el inmueble lo "iría pagando" el inquilino y la la cuenta del ahorro empezaría otra vez a crecer con las aportaciones mensuales. Aquí debes tener en cuenta que en caso de no alquilar el inmueble, o problemas con el inquilino, ese ahorro tendría que cubrir los gastos mensuales, por lo que antes deberías hacer números.
Si el inmueble lo compras en una ciudad, la estancia durante los estudios cuando estudie lo tiene casi solucionado. Si al final estudia en otro lugar, siempre puede venderlo, o financiarse su estancia en otro sitio con lo que saque del alquiler (suponiendo que llegado ese momento la cuota hipotecaria mensual sea baja o inexistente). Te toca volver a hacer números y proyectarlos unos años, y ver si tienes posibilidad de ir amortizando hipoteca anticipadamente. Usa para esto los simuladores en internet, son una maravilla.
Eso sí, supongo que mientras la hipoteca esté viva te restará capacidad de endeudamiento para posibles necesidades de préstamo tuyas. Valóralo también.
Si lo poneis a nombre de la niña o vuestro... ahí ya no entro. Eso es asunto vuestro.
Yo no soy muy amigo de la liquidez, me gustan más los ingresos derivados del patrimonio, aunque entiendo que es importante tener una parte en efectivo, y que el patrimonio tiene el problema de la "iliquidez" en un momento en que puedes necesitarlo... A favor, tienes que tendrá un flujo de ingresos constante derivado de las rentas ( al menos esa es la idea ).
Mi idea es que la liquidez en un momento de necesidad te la fundes y te quedas a cero. Los flujos derivados de renta son más pequeños pero constantes (si todo va bien) y además sigues teniendo el bien.
Siempre es bueno ver otros puntos de vista. Aquí tienes el mío. Si te sirve estupendo, y si no pues a otra cosa. Saludos Marcos!
Pd.- Una última cosa: no firmes nada que no puedas rescatar aunque sea con alguna penalización. A mí se me está complicando una operación con un inmueble porque no puedo rescatar un depósito hasta dentro de dos años...