Acceder

Deflación, ¿cómo se sale de ella?

4 respuestas
Deflación, ¿cómo se sale de ella?
Deflación, ¿cómo se sale de ella?
#1

Deflación, ¿cómo se sale de ella?

Buenas tardes compañeros y compañeras de Rankia:
Antes de nada quería pediros disculpas si a alguno os parece este tema muy manido o demasiado bajo-nivel, pero tengo un par de cuestiones que quisiera resolver:

1)Una vez un país entra en una espiral deflacionaria (la gente no consume, las empresas despiden para mantener sus margenes y bajan los precios, se crean nuevos parados que no consumen y como los precios bajan la gente espera para consumir etc etc....)
Cómo se sale de ella? existen políticas claras (devaluación competitiva de la moneda, subidas progresivas del Iva, tasación del ahorro....) para combatirla? lo digo porque la UE (si se restan las subidas de impuestos) parece estar ya en clara deflación en su zona mediterránea, y cuando eso ocurrió en japón por ahí en los años 90, jamás salieron de ella.

2) En un país en deflación, que productos se suelen seguir vendiendo? pan, aceite, agua, jabón....pero algo más aparte de lo básico? renta invertir en empresas que se dediquen a producir estos bienes en una deflación?

Gracias por vuestras respuestas y un abrazo grande a todos!

#2

Re: Deflación, ¿cómo se sale de ella?

De la deflación en teoría se sale con políticas de expansión monetaría, bajadas de tipos de interés... lo que se está haciendo desde hace unos años.

La subidas de impuestos no creo que ayuden porque hace minorar la renta disponible de los consumidores, por lo que disminuye la demanda presionando más los precios a la baja.

Saludos

#3

Re: Deflación, como se sale de ella? Si se quiere, PODEMOS.Sakeo Politico NO

Evitando por lo menos, la desigualdad en las rentas y favoreciendo la redistribución de las mismas o su reparto más justo y equitativo.

Las rentas bajas que no consumen es porque están o no llegan al límite de subsistencia y no consumen porque no quieran, sino que lo harán obligatoriamente ante la necesidad y eso aunque la perspectiva de esos bienes sea a la baja y harían mejor en esperar.

El riesgo de deflación, como el de inflación lo son porque se retroalimentan en una espiral nefasta, es decir la gente deja de comprar ahora y espera si baja el precio o compra ahora y acumula si piensa que subirá el bien.

Esto hace revolver "en su tumba" a los que piensan que toda redistribución o intervención en un mercado de asignación eficiente (todo el mundo tiene lo que se merece)haría desincentivar el esfuerzo y ya no sería Pareto eficiente o que cualquier variación perjudique a otro.

A diferencia de los talibanes, algunos pensamos en que cualquier intervención no vale, pero SI SE PUEDE buscar un equilibrio:

TEOREMAS FUNDAMENTALES DE LA ECONOMIA DEL BIENESTAR

Como hemos visto, el primer teorema es generalmente considerado como la confirmación analítica de la hipótesis de “la mano invisible” de Adam Smith. En otras palabras, la confirmación de la percepción que mercados competitivos llevan a una asignación eficiente de los recursos económicos. En ese sentido -se alega- el teorema apoya la no intervención estatal en asuntos económicos: déjese que el mercado opere libremente y el resultado será eficiente en términos de Pareto.

Sin embargo, se ha sugerido que la situación descrita en el primer teorema depende -a fin de llegar a la eficiencia de Pareto- en ciertas condiciones, conocidas en su conjunto como de competencia perfecta. Sin embargo tal condición es un ideal que no existe en el mundo real. Por ejemplo Greenwald y Stiglitz publicaron un teorema (el llamado Teorema de la Asimetría de la información) que establece que, en la presencia ya sea de información imperfecta o mercados no perfectamente competitivos, el resultado no es eficiente en términos de Pareto. Sigue que en la mayoría de las situaciones de la economía en el mundo real, esas desviaciones de las condiciones ideales deben ser tomadas en cuenta.

Adicionalmente se ha alegado que eficiencia en términos de Pareto no es ni una definición precisa de “eficiencia” ni equivalente a deseable. El término “Óptimo de Pareto” simplemente indica una situación en la cual no se puede mejorar la situación de alguien sin hacer que algún otro sea peor . Por ejemplo, si un individuo posee el 99% de la riqueza y el 99% de la población se reparte de alguna manera el otro 1%, eso es un Óptimo de Pareto, en que no se puede mejorar la situación de ese 99% sin reducir la del individuo que tiene todo. Pero igualmente óptima para Pareto seria la otra situación en la cual cada individuo en una sociedad tenga exactamente lo mismo que cualquier otro. Lo mismo se puede decir de las numerosas posibilidades intermedias. Desde el punto de vista del Óptimo de Pareto, no hay un criterio que permita seleccionar una como preferible a las otras. Esto implica que el criterio de optimalidad de Pareto es débil en relación a elegir propuestas concretas que maximicen el bienestar general.

En consecuencia Amartya Sen señala que sigue que pueden haber muchas situaciones que son eficientes en término de Pareto sin que todas sean igualmente deseables o aceptables desde el punto de vista de la sociedad (o sus miembros).

Aún más, pueden haber situaciones que no son óptimas de acuerdo con Pareto pero que sin embargo son preferibles desde el punto de vista general. Por ejemplo, en una situación hipotética en la cual el 10% de la población poseyera el 90% de la riqueza general y el 90% restante de la población poseyera el 10% de la riqueza, medidas redistribuidas podrían ser vistas en general no sólo como equitables, sino que podrían tener un efecto positivo en la economía general, en la medida que un aumento en la demanda puede incrementar la producción. Un argumento en ese sentido es avanzado por Davis.

Sin embargo tal sugerencia implica la necesidad no solo de un criterio económico para efectuar la redistribución sino un mecanismo efectivo. Adicionalmente, si, por cualquier motivo aceptamos que los mercados son el mecanismo, si no inmejorable, por lo menos el más efectivo en regular una economía a fin de lograr equilibrio competitivo o, alternativamente, creemos que es conveniente en términos, por lo menos, políticos, minimizar las intervenciones del estado, esto impone una demanda adicional sobre las posibles soluciones.

El segundo teorema establece que, de la totalidad de posibles resultados que son eficientes en términos de Pareto, se puede lograr uno específico a través de simplemente alterar las condiciones iniciales y posteriormente dejando que el mercado actúe libremente. En otras palabras, que se puede “escoger” uno de esos resultados a través de la distribución o redistribución general a la población de una “suma de riqueza” adecuada. Por ejemplo si se distribuye toda la riqueza de la sociedad igualmente entre sus miembros, esa distribución llevará -según el argumento- a un Óptimo de Pareto. Y, si se asume además que se está en una situación de competencia perfecta, esa distribución será estable, tenderá a perpetuarse en el futuro.

Esto sugiere que la intervención estatal tiene un papel legítimo en política económica : la redistribución nos puede ayudar a implementar, seleccionando entre todos esos posibles resultados Óptimos de acuerdo con Pareto, aquel que tenga las características deseadas, no solo de acuerdo con criterios externos (por ejemplo: ético o políticos) sino de racionalidad económica y bienestar social. Por ejemplo, la propuesta por Lerner.

Posibles soluciones a este problema envuelven, entre otras, consideraciones de “compensación” a quienes sean afectados negativamente por las políticas redistributivas. Varias propuestas existen en ese sentido 

 y tienen una cierta atracción dado que la propuesta: “ se basa en la noción que es probable que pocas políticas vayan a beneficiar (directamente) a absolutamente todos, y que, si ese fuere el criterio quizás seríamos capaces de implementar muy poco”. Así, por ejemplo, si las políticas redistributivas realmente incrementan la producción (a través de un incremento en la demanda) el incremento en las ganancias que resulten de un proceso redistributivo pueden ser vistas como la compensación necesaria por la demanda en la riqueza (impuestos) que la redistribución impone.

http://es.wikipedia.org/wiki/Teoremas_fundamentales_de_la_econom%C3%ADa_del_bienestar#Discusi.C3.B3n
---------------------------------------
ACLARACION

Obviamente no es redistribución, ningún delito que suponga coger dinero público para engordar el privado propio.

Un saludo

#4

Re: Deflación, como se sale de ella? Si se quiere, PODEMOS.Sakeo Politico NO

Muchas gracias por las respuestas, no había pensado en la redistribución de la riqueza...efectivamente, de manera teórica la redistribución a las rentas más bajas se destinaría expresamente al consumo directo y no al ahorro...
---y qué pensaríais si el BCE hiciese un bypass a la banca y concediese crédito directamente (ya que el BCE opera con nuestros impuestos o con dinero impreso) a las PYMES y microcréditos para las familias destinadas al consumo? no pensáis que evitaría la trampa de liquidez en la que hemos caído?
----y unas políticas de aranceles muy precisos a bienes de países como China o Bangladesh que compiten con los productos europeos de manera desleal (trabajadores semiesclavos, ninguna norma ambiental, ninguna sindicación del obrero, monedas sobredevaluadas...) forzando que en europa se bajen sueldos y se facilite el despido masivo?

Un abrazo Compis de Rankia :)

#5

Re: Deflación, como se sale de ella? Si se quiere, PODEMOS.Sakeo Politico NO

Muy buenas ideas, pero el problema es que en realidad no le dejan al BCE, ni lo más básico teniendo de tener como objetivo como en USA, al empleo por ejemplo.

Bernanke cree que será "muy difícil" para el BCE hacer un plan de compra de bonos como el de la Fed

El ex presidente de la Reserva Federal considera que un plan de compra de bonos al estilo del que él puso en marcha en el banco central estadounidense "será difícil de hacer" por parte del BCE.

Las barreras para hacerlo no son realmente económicas. Son las barreras políticas y legales las que van a hacerlo muy difícil", ha señalado Bernanke en la conferencia Schwab IMPACT al ser preguntado por un programa de compra de bonos (QE, por sus siglas en inglés) del BCE al estilo estadounidense.

El que fuera presidente del mayor banco central del mundo hasta febrero de este año ha defendido una vez más los sucesivos planes de compra de bonos que él impulsó desde 2009 y que finalizaron la semana pasada, ya bajo el mandato de Janet Yellen, actual presidenta de la Fed.

"Si de algo estábamos preocupados era de la deflación", ha subrayado Bernanke para referirse al inicio del programa de estímulo en un momento en el que "la economía estaba muy débil". Una de las críticas más recurrentes al QE por parte de sus detractores eran los riesgos de inflación, aunque Bernanke ha indicado que "durante cuatro años no ha habido señales de inflación". "Ellos dicen que 'esperemos otros cuatro años y pasará dicen' pero no va a pasar".

http://www.expansion.com/2014/11/06/mercados/1415288099.html

Un saludo