En realidad el PIB es sólo una medida de transacciones, no una medida de producción, de crecimiento o de creación de valor agregado.
Si fabrico unos zapatos por los cuales las personas pagarían $40 en tiempos de crisis, que se los vendo a alguien en $1000 porque le dije que eran zapatos que sólo las personas de éxito ocurren, el valor agregado que he creado es por $40 pero se registra en el PIB como $1000. Llegada la crisis, esa persona sólo podrá vender esos zapatos por $40. ¿Adonde se fue la diferencia? La diferencia fue un "activo tóxico", la diferencia entre el valor de uso (precio que la gente pagaría en tiempos de crisis, valor real) y el valor de intercambio (precio que la gente está dispuesto a pagar, basado en sus percepciones).
Los especuladores crean valor de intercambio que se aparte del valor de uso, y eso crea a futuro un activo tóxico que alguien se tendrá que tragar.
El problema del PIB es que se basa en valor de intercambio y no valor de uso. Un ejemplo claro es el de los entes financieros. El inventario de esos entes es dinero, y el dinero no puede agregarse valor a sí mismo, por lo que la única manera de generar utilidades es inflando activos contablemente o quitándole el dinero a la gente, y no hay creación de valor agregado, porque ello exige la transformación física de inventarios.
Eso significa que si al PIB usted le quita las ganancias de entes financieros (bolsa de valores, banca, casinos y seguros) entonces usted ya tiene una medida un poco más cercana al crecimiento real, lo que faltaría sería estimar el PIB con precios de tiempos de crisis y no con los precios actuales, para encontrar el PIB real.
Al aumentar la producción se supone que se ocupan más personas (si la brecha no es cubierta por capacidad ya instalada, y no es cubierta por adquisiciones de equipo que automatice procesos), y subiría el empleo, en teoría, de acuerdo con la teoria de "trickle down" (efecto cascada) que supone que a un aumento de negocios sigue aumento de empleo y desarrollo. Cabe destacar que eso es teoría, pero falta mucha ciencia en los supuestos económicos, porque estudios de la CEPAL de hace muchos años prueban que el trickle down no sirve.
El problema de la ideología capitalista al estilo EUA y Reino Unido, es que se han enfocado en estudiar tanto a las empresas, que se olvidaron de los clientes (personas) y de estudiar las causas de creación de empleo, que es el mecanismo de distribución de riqueza del sistema capitalista.
Se enfocaron tanto en favorecer a las empresas, que al final permitieron que se aprovecharan del consumidor, y eso daña a las empresas, porque al haber menos clientes con menos dinero, el tamaño económico del mercado se encoge.
Si el PIB va de caída, sabemos que la economía va de caida, pero si el PIB sube, no podemos aseverar nada. La economía crecerá cuando crezca el empleo o cuando crezca el salario. Antes no. Cualquier otro signo optimista es sólo una burbuja.