#76
Re: Información sobre Hum Patrimonial SL
Hola, yo leí el foro e investigué por mi cuenta y estaba decidido a meter algo de pasta para probar. Y decidí preguntar a chatgpt.. y me dijo lo siguiente, por si tenéis respuestas a esto, ya que no siempre hay que fiarse de la ia, pero echa para atrás:
Corta y al grano: prometer un 30% fijo anual durante 3 años y “garantizado” es un señalazo de alerta. No prueba por sí solo que sea pirámide, pero sí encaja con varios patrones típicos de chiringuitos:
En su web publicitan “renta fija del 30% TIR anual”, con mínimos desde 500 € y pagos mensuales, además de referidos y “cheques” de regalo. Todo eso —alto retorno fijo, desde poco dinero y con programa de referidos— es típico de captación agresiva de fondos.
También lo repiten en redes: “Rentabilidad garantizada: 30% anual, 2,5% mensual”. Las promesas de “garantizado” son un gran warning en cualquier inversión no regulada.
No he visto a Trivium/Kettler/HuM Patrimonial en los registros públicos como entidad autorizada por la CNMV (puedes comprobarlo tú mismo en el buscador oficial de advertencias y registros). Si no están, no pueden prestar servicios de inversión regulados al público.
La CNMV avisa de que plataformas no registradas no pueden captar libremente dinero del público “maquillándolo” con cuentas en participación si los resultados se determinan de forma colectiva (es decir, cuando de facto es un vehículo de inversión colectiva).
En España, captar fondos reembolsables del público está reservado a entidades de crédito (bancos, etc.). Si una mercantil capta dinero prometiendo devolver capital + intereses fijos al público, puede entrar en terreno prohibido.
Hay testimonios en foros diciendo que “de momento pagan”, pero eso no valida la sostenibilidad (en esquemas Ponzi los pagos iniciales suelen cumplirse).
¿Puede ser una estafa piramidal?
No puedo afirmarlo sin una investigación formal, pero reúne varias banderas rojas: rentabilidad fija y elevadísima, “garantías” vagas, fuerte marketing con referidos, y dudas sobre supervisión. Riesgo alto.
Qué haría antes de poner un euro
1. Verificar en CNMV si:
a) la entidad está autorizada/registrada, y
b) el producto (si es inversión colectiva o captación de fondos al público) tiene folleto o encaje legal claro. Usa el buscador oficial.
2. Pedir por escrito: quién te paga exactamente (sociedad y CIF), estados financieros auditados recientes, origen de la rentabilidad, riesgos y qué garantías reales existen (aval, prenda, hipoteca… con datos registrales). Si hablan de “cuentas en participación”, que expliquen cómo evitan ser vehículo de inversión colectiva no autorizado (la propia CNMV lo advierte).
3. Desconfiar de “garantizado/seguro”: la CNMV insiste en que promesas de rentabilidad elevada y garantizada son indicios de chiringuito; revisa sus advertencias y guías.
4. Comparar con alternativas reguladas: ningún producto regulado y con riesgo bajo paga algo remotamente cercano al 30% anual hoy. (Consulta la rentabilidad de bonos soberanos o depósitos para tener referencia).
5. No invertir por FOMO ni por presión comercial. Empieza, si aun así decides probar, con una cantidad mínima que puedas perder y sin reinvertir “beneficios” hasta comprobar con documentación seria.
Corta y al grano: prometer un 30% fijo anual durante 3 años y “garantizado” es un señalazo de alerta. No prueba por sí solo que sea pirámide, pero sí encaja con varios patrones típicos de chiringuitos:
En su web publicitan “renta fija del 30% TIR anual”, con mínimos desde 500 € y pagos mensuales, además de referidos y “cheques” de regalo. Todo eso —alto retorno fijo, desde poco dinero y con programa de referidos— es típico de captación agresiva de fondos.
También lo repiten en redes: “Rentabilidad garantizada: 30% anual, 2,5% mensual”. Las promesas de “garantizado” son un gran warning en cualquier inversión no regulada.
No he visto a Trivium/Kettler/HuM Patrimonial en los registros públicos como entidad autorizada por la CNMV (puedes comprobarlo tú mismo en el buscador oficial de advertencias y registros). Si no están, no pueden prestar servicios de inversión regulados al público.
La CNMV avisa de que plataformas no registradas no pueden captar libremente dinero del público “maquillándolo” con cuentas en participación si los resultados se determinan de forma colectiva (es decir, cuando de facto es un vehículo de inversión colectiva).
En España, captar fondos reembolsables del público está reservado a entidades de crédito (bancos, etc.). Si una mercantil capta dinero prometiendo devolver capital + intereses fijos al público, puede entrar en terreno prohibido.
Hay testimonios en foros diciendo que “de momento pagan”, pero eso no valida la sostenibilidad (en esquemas Ponzi los pagos iniciales suelen cumplirse).
¿Puede ser una estafa piramidal?
No puedo afirmarlo sin una investigación formal, pero reúne varias banderas rojas: rentabilidad fija y elevadísima, “garantías” vagas, fuerte marketing con referidos, y dudas sobre supervisión. Riesgo alto.
Qué haría antes de poner un euro
1. Verificar en CNMV si:
a) la entidad está autorizada/registrada, y
b) el producto (si es inversión colectiva o captación de fondos al público) tiene folleto o encaje legal claro. Usa el buscador oficial.
2. Pedir por escrito: quién te paga exactamente (sociedad y CIF), estados financieros auditados recientes, origen de la rentabilidad, riesgos y qué garantías reales existen (aval, prenda, hipoteca… con datos registrales). Si hablan de “cuentas en participación”, que expliquen cómo evitan ser vehículo de inversión colectiva no autorizado (la propia CNMV lo advierte).
3. Desconfiar de “garantizado/seguro”: la CNMV insiste en que promesas de rentabilidad elevada y garantizada son indicios de chiringuito; revisa sus advertencias y guías.
4. Comparar con alternativas reguladas: ningún producto regulado y con riesgo bajo paga algo remotamente cercano al 30% anual hoy. (Consulta la rentabilidad de bonos soberanos o depósitos para tener referencia).
5. No invertir por FOMO ni por presión comercial. Empieza, si aun así decides probar, con una cantidad mínima que puedas perder y sin reinvertir “beneficios” hasta comprobar con documentación seria.