Acceder

Participaciones del usuario Fuerapoliticos

Fuerapoliticos 29/04/19 13:54
Ha respondido al tema Han ganado el PSOE, Bildu, ERC y las diferencias entre españoles.Viva Egpaña o Españistan o Burrolandia(new name españa)
Estados socialistas[ editar] Este es un mapa combinado de todos los países que se declararon estados socialistas bajo cualquier definición, en algún momento de su historia, un código de colores para el número de años que afirmaron que eran socialistas:     Más de 70 años     60-70 años     50-60 años     40-50 años     30-40 años     20-30 años     Menos de 20 años Los siguientes países tienen un sistema de gobierno socialista donde el Estado y el partido principal declara lealtad a los principios del  socialismo, o bien ha efectuado políticas fuertemente socializantes, y son vistas como estados socialistas por los gobiernos de Occidente. Se especifica el partido en el poder:   China 1​ (desde  1949).   Corea del Norte 2​ (desde  1948).   Cuba (desde  1959).   Laos 3​ (desde  1975).   Vietnam (desde  1976). Existen además algunos estados capitalistas o  democráticos liberales que mantienen alusiones al socialismo en sus constituciones, pero no son considerados socialistas:   Bangladés   Guyana   India   Nepal   Portugal   Sri Lanka   Tanzania
Fuerapoliticos 29/04/19 13:52
Ha respondido al tema Han ganado el PSOE, Bildu, ERC y las diferencias entre españoles.Viva Egpaña o Españistan o Burrolandia(new name españa)
Que yo a diferencia de ti, si votaria a un Psoe sin Pedro Sanchez Pzao. Que no tengo un mal perder. Solo entiendo y valoro a diferencia de muchos. Yo no soy de derechas, pero tampoco soy tonto. No me gustan los privilegios de los vascos y quien me diga que quiere que todos los españoles sean iguales tienen un punto positivo por mi. No me gustan los chantajes independentistas, y todo aquel que no se deje chantajear tambien tiene otro punto. No me gustan los curriculums edulcorados, y ni Sanchez, ni Rivera tienen un curriculum limpio. No me mola que el dinero del Estado caiga en el bolsillo de los que chantajean. Que a vosotros os mola que os chantajeen, que os roben, que todos los españoles tengamos diferente trato, que puede haber un presidente con un doctorado de Pega, pues ole por vosotros. Pero hay muchos que han nacido con PZOE tatuado en la frente, y hasta que no lleguemos al nivel de Venezuela seguireis defendiendo al PZOE. Que lo dicho, ojala me equivoque, yo a diferencia de vosotros si no ocurre nada de lo que anticipo, yo le voto tambien. En las proximas elecciones le voto. Pero si da a los catalanes un estatuto de autonomia similar al del pais vasco. y los de madrid nos dejamos es para que nos den de latigazos. Y si queremos igualdad, lo que consiga cataluña deberia ser para el resto. Y ya os anticipo que un estatuto como el vasco para cataluña y madrid, significa nada de solidaridad interterritorial, y el fin de las prebendas para el resto de las comunidades. Que vosotros sois comunistas de boquilla como el Iglesias, que quereis comunismo para el resto, pero no para vosotros, pues nada. YO QUIERO QUE TODOS LOS ESPAÑOLES SEAMOS IGUALES EN DERECHOS, BENEFICIOS, SOLO ESO, SI ESO OS PARECE MAL ENTONCES PODEIS LLAMAR A ESPAÑA COMO QUERAIS PERO NO SERA UNA NACION, SERA UNA ENSALADA DE LISTOS Y TONTOS CONVIVIENDO.
Fuerapoliticos 29/04/19 13:19
Ha respondido al tema Han ganado el PSOE, Bildu, ERC y las diferencias entre españoles.Viva Egpaña o Españistan o Burrolandia(new name españa)
Ponme un ejemplo donde el comunismo funcione. Existe? Te pongo un ejemplo de pais con liberalismo economico. Estados Unidos
Fuerapoliticos 29/04/19 13:17
Ha respondido al tema Han ganado el PSOE, Bildu, ERC y las diferencias entre españoles.Viva Egpaña o Españistan o Burrolandia(new name españa)
Inglaterra con el Brexit dice que se va a convertir en un paraiso fiscal con el impuesto de sociedades mas bajo de europa, y nuestros comunistas quieren subir impuestos a las empresas. Supongo que sera para que se vayan y volvamos al campo a sembrar patatas. Bueno lo dejo. Espero que tengais razon, pero aunque no lo tengais os va a dar igual. Supongo que para la mayoria que solo sabe defender una siglas y no un contenido, si tengo razon y España entra en rescate, todos los inteligentes que decis la palabra trifachito, direis que la culpa es del PP, porque os sale, aunque no gobierne. Y cuando las pensiones bajen sera culpa del PP aunque gobierne el Psoe. Y entramos en europa gracias al Psoe, aunque no cumpliamos ninguno de los criterios que si consiguio Aznar. Y Zapatero fue un politico inteligente que casi nos llevo a la quiebra, pero es lo que queremos los ciudadanos, quebrar, porque no nos mola una España estable y sin paro. Nos mola una España con problemas, entonces si no los hay los buscamos.
Fuerapoliticos 29/04/19 13:10
Ha respondido al tema Han ganado el PSOE, Bildu, ERC y las diferencias entre españoles.Viva Egpaña o Españistan o Burrolandia(new name españa)
Si claro, Cuba y Venezuela son unos paraisos donde vivir. Porque no os vais alli que se vive de vicio.
Fuerapoliticos 29/04/19 11:04
Ha publicado el tema Han ganado el PSOE, Bildu, ERC y las diferencias entre españoles.Viva Egpaña o Españistan o Burrolandia(new name españa)
Fuerapoliticos 24/12/18 16:43
Ha respondido al tema España país de pandereta y genocidio
  Como sigamos recordando el pasado, y gastando dinero y recursos en el pasado, no tendremos futuro. El nombre de  Paracuellos del Jarama (en realidad,  Paracuellos de Jarama) ha quedado ligado para siempre a la mayor matanza perpetrada en la guerra civil española. En las inmediaciones de esta pequeña población de la provincia de Madrid  los revolucionarios asesinaron a sangre fría a varios miles de españoles inocentes. Militares que no habían tenido oportunidad de participar en la guerra, religiosos que, por supuesto, nunca tuvieron ninguna participación, políticos que no ostentaban ningún poder, intelectuales alejados de los asuntos políticos… Eran los enemigos de la revolución, personas que estorbaban en el camino al objetivo último de los autores de estas masacres: la dictadura del proletariado. El nombre de Paracuellos de Jarama ha quedado ligado para siempre a un nombre,  Santiago Carrillo Solares. Es, sin duda, el más famoso de los responsables de aquellos horribles crímenes, pero ni mucho menos el único. Nombres como  Manuel Muñoz Martínez,  Segundo Serrano Poncela o  Mihail Koltsov merecen una cuota de protagonismo próxima a la de Carrillo. Asesinatos en masa como los que nos ocupan no pueden ser obra de un solo hombre, y el «genocidio» (como tal lo califican César Vidal y otros historiadores) de Paracuellos tuvo una indiscutible inspiración comunista, procedente de la Rusia soviética de  Iosif Stalin e importada a Madrid a través del Partido Comunista de España (PCE). Noviembre de 1936. Quinto mes de la guerra civil. Las tropas del general  Francisco Franco avanzan a paso seguro de sur a norte. La liberación de El Alcázar de Toledo demoró el cerco del bando sublevado a la capital de España. A primeros de noviembre ya estaban a las puertas de Madrid, donde el golpe de Estado, dirigido por el general  Joaquín Fanjul, había fracasado (para desgracia de quienes se atrincheraron en el Cuartel de la Montaña, pues casi todos ellos fueron linchados por milicias obreras y fuerzas republicanas el 20 de julio). El día 2 de noviembre cayeron en poder de los nacionales Fuenlabrada y Villaviciosa de Odón. El 4, Getafe. La caída de Madrid, que sin duda hubiera acelerado el fin de la guerra, parecía inminente y eran pocos los que no la daban por hecha.   La huida del Gobierno El 6 de noviembre el Gobierno republicano cogió las maletas y se marchó por la carretera de Valencia. A la sazón lo presidía  Francisco Largo Caballero (PSOE), apodado por partidarios y detractores  el «Lenin español». Dos días antes acababa de formar Largo su segundo gobierno, integrado por seis socialistas (además de él,  Ángel Galarza Gago,  ministro de Gobernación, Juan Negrín López, Julio Álvarez del Vayo, Indalecio Prieto Tuero y  Anastasio de Gracia), dos comunistas del PCE, tres miembros de Izquierda Republicana (entre ellos,  José Giral Pereira, quien desde la presidencia del gobierno había entregado armas a los partidos y sindicatos afines), uno de Unión Republicana, otro del PNV, otro de ERC y, lo más curioso, cuatro anarcosindicalistas de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Fue la primera vez en la historia universal que cuatro anarquistas («anarquía» significa «sin gobierno») alcanzaron rango de ministros:  Juan García Oliver (expistolero que tomó la cartera de Justicia),  Juan Peiró Belis, Juan López Sánchez y  Federica Montseny Mañé. El presidente de lo que quedaba de II República era  Manuel Azaña Díaz. Como decimos, el gobierno del Frente Popular prefirió tomar la radial 3 y delegar en otros la enojosa defensa de Madrid. Para ello,  Largo Caballero dejó dos mensajes en sendos sobres: uno dirigido al general Miaja y otro para el general Pozas. Con mucho misterio el presidente les ordenaba no abrir sus respectivos sobres hasta la madrugada del 7 de noviembre. Los generales no pudieron resistir la tentación de desobedecerle y lo primero que comprobaron es que el mensaje para Miaja estaba en el sobre de Pozas y viceversa. Una vez deshecho el equívoco, a  José Miaja Menant se le encomendaba organizar y presidir una Junta de Defensa de Madrid, y a  Sebastián Pozas liderar el Ejército del Centro desde Tarancón (Cuenca). La carta a Miaja empezaba así: «El Gobierno ha resuelto, para poder continuar cumpliendo su primordial cometido de defensa de la causa republicana, trasladarse fuera de Madrid, y encarga a V.E. de la defensa de la Capital a toda costa. A fin de que lo auxilien en tan trascendental cometido, aparte de los organismos administrativos que seguirán actuando como hasta ahora, se constituye en Madrid una Junta de Defensa de Madrid, con representaciones de todos los partidos políticos que forman parte del Gobierno y en la misma proporcionalidad que en éste tienen dichos partidos. Junta cuya presidencia ostentará V.E. Esta Junta tendrá facultades delegadas del Gobierno para la coordinación de todos los medios necesarios para la defensa de Madrid, que deberá ser llevada al límite…» La Junta se pone en marcha La Junta de Defensa de Madrid se reúne por primera vez a las 18 horas del 7 de noviembre. El veterano general Miaja la preside y la distribución de consejerías queda de esta guisa: Secretariado –  Fernando Frade (PSOE), Guerra –  Antonio Mije (PCE), Orden Público –  Santiago Carrillo (Juventudes Socialistas Unificadas, PCE), Industrias de Guerra –  Amor Nuño (CNT), Abastecimientos –  Pablo Yagüe (UGT), Comunicaciones –  José Carreño (Izquierda Republicana), Finanzas –  Enrique Jiménez (Unión Republicana), Información y Enlace –  Mariano García (Juventudes Libertarias), Evacuación –  Francisco Caminero (Partido Sindicalista). A este grupo de consejeros se le conoció popularmente como  los «chicos de Miaja» porque casi ninguno llegaba a los 30 años. Santiago Carrillo, consejero de Orden Público que acababa de formalizar su ingreso en el PCE,  tenía 21 años. El primer número del Boletín Oficial de la Junta de Defensa de Madrid, fechado el 13 de noviembre de 1936, contiene varias disposiciones firmadas por Carrillo entre los días 8 y 11. Algunas de estas dicen: «Se concede un plazo de veinticuatro horas para que todos los ciudadanos de esta capital hagan entrega en las Comisarías de la Dirección General de Seguridad, donde se les extenderá el correspondiente recibo, de todas las armas de fuego que posean». «A partir de la fecha de publicación de esta disposición, la vigilancia del interior de la capital y sus accesos estará exclusivamente a cargo de las fuerzas organizadas que a tal efecto disponga esta Consejería». «Se organizarán los Servicios de Investigación y Vigilancia. Los Servicios de Investigación estarán a cargo del Cuerpo de Policía…» Asimismo, Carrillo nombra el día 8 a los cargos dependientes de su consejería:  Luis Rodríguez Cuesta - secretario,  Segundo Serrano Poncela – delegado en la Dirección General de Seguridad,  Fernando Claudín Pontes – delegado del Gabinete de Prensa,  Alfredo Cabello – delegado en la Emisión Radiofónica,  Federico Melchor – delegado para las fuerzas de Seguridad, Asalto y Guardia Nacional Republicana. Comienzan las sacas El mismo 7 de noviembre que se constituye la Junta de Defensa de Madrid, arrancan los asesinatos de Paracuellos. Desde esa madrugada una barricada de losas rodea la entrada de  la cárcel Modelo, custodiada por milicianos. Dentro de la barricada, aparcados, aguardan entre siete y nueve autobuses de dos pisos, pertenecientes al servicio público urbano, más dos autobuses grandes de turismo. En seguida (a las 4 de la madrugada según  César Vidal, por la tarde según  Ian Gibson) empiezan las temidas «sacas» de presos. El ordenanza conmina a los reclusos a asomarse a las balconadas para que todos escuchen la retahíla de nombres que van a pronunciar a continuación. Un pelotón de milicianos encañona a los expectantes a la vez que rodea a los dos «jefecillos» que leen las listas. Bajo pena de disparar al primero que hable o se mueva, exigen a los nombrados que bajen «con todo» lo que posean al centro de la galería y se coloquen en orden de llamada. «En un silencio sepulcral pasan instantes indescriptibles; es decir, no pasan, porque el tiempo se detiene en el abismo y la tragedia, cabalgando en el caos, nos suspende sobre el vértigo…» ( Emocionario íntimo de un cautivo. Los cuatro meses de la Modelo, de  El Duende Azul, seudónimo de  Antonio Cobanela Caamaño, 1939). Los autobuses, con unos sesenta detenidos y una decena de milicianos cada uno, son conducidos a las inmediaciones de Paracuellos de Jarama. Allí han cavado, con ayuda de lugareños,  unas zanjas a modo de fosas donde caerán los asesinados. Maniatados con bramante de dos en dos o con las manos a la espalda,  los dividen en grupos de entre diez y veintincinco. Les obligan a caminar hacia las fosas comunes y, una vez situados al borde de los agujeros,  un pelotón de entre treinta y cuarenta milicianos les ametralla.Muchos caen aún con vida a las fosas. Algunos de estos reciben el tiro de gracia, mientras que otros tienen que esperar a morir aplastados o enterrados. Muchas de  las  últimas palabras de los caídos fueron para perdonar a sus verdugos, para honrar a Cristo Rey o a España, o para orar a Dios. Sólo el 7 de noviembre fueron ametrallados en Paracuellos alrededor de  un millar de presos «sacados» de la Modelo. Esta era una cárcel diseñada para albergar precisamente a mil presos, pero en aquellos días de la guerra civil se hacinaban en ella 5.000 hombres. Ni fue esta la única cárcel de la que se produjeron «sacas malas» ni fue el 7 de noviembre el único día en que se produjeron ametrallamientos en masa. Nada más lejos, por desgracia, de la realidad.  De las  cárceles de Ventas, Porlier y San Antón también se «sacaron» a decenas, a veces centenares de presos, para llevar a término su «evacuación… definitiva» ( Segundo Serrano Poncela  dixit) a Paracuellos del Jarama o a Torrejón de Ardoz (junto al caz de Soto de Aldovea). Y el terror en las cárceles se prolongó hasta que el 4 de diciembre tomó posesión como director general de prisiones una persona digna de tal cargo, el anarquista sevillano  Melchor Rodríguez García, apodado  el «Ángel Rojo», que con su actuación protectora salvó miles de vidas. Cifras discutidas Las cifras de la matanza de Paracuellos aún hoy no son unánimes entre los historiadores.  César Vidal, en su ensayo  Paracuellos – Katyn,ofrece  una relación de 4.021 asesinados en la Guerra Civil en Paracuellos, con sus nombres y sus dos apellidos (salvo contadas excepciones en que da el nombre y el primer apellido) y señala de ellos los que eran religiosos. El propio Vidal estima el número total de fusilados en Paracuellos en unas 5.000 personas y el del total de «las víctimas del Terror frentepopulista en Madrid» durante la guerra en torno a las  16.000 personas. El también prestigioso historiador  Ricardo de la Cierva, que con diez años sufrió el asesinato de su padre en Paracuellos, señalaba una cantidad global de 10.000 asesinados en esta población. Algo menos apuntaban  Antonio de Izaga (8.354) y  Ramón Salas Larrazábal (8.300).  Ian Gibson tomó a inicios de los 80 la cifra de 2.750 víctimas «perfectamente identificadas», recabada por Ricardo de la Cierva de los archivos de la Asociación de Familiares de los Mártires. En  la edición de 2005 de  Paracuellos. Cómo fue rebaja esta cifra y propone una cantidad aproximada de 2.400 víctimas. Si tomamos la cifra total de  300.000 víctimas de la Guerra Civil (que señala el historiador  Juan Pablo Fusi), los muertos en Paracuellos suponen en torno al 1 por ciento de este total. En lo que sí coinciden los historiadores es en que  tanto Santiago Carrillo como José Miaja sabían lo que estaba pasando y no hicieron nada para impedirlo. A estas dos supuestas autoridades se suman otras de la Junta de Defensa de Madrid como de la zozobrante República que conocieron y consintieron lo que estaba pasando, cuando no lo favorecieron. Antes del 7 de noviembre las fuerzas de la República ya habían asesinado a miles de enemigos a través del sistema de checas. Las checas eran centros de detención, tortura y condenación importados de la Rusia revolucionaria. En Madrid llegaron a existir al menos  226 checas, controladas por los partidos y sindicatos que encarnaban el Frente Popular. La más temida de todas estas checas era el llamado  Comité Provincial de Investigación Pública (CPIP), también conocido como la checa de Bellas Artes y luego de Fomento. Esta checa fue creada en agosto por el Director General de Seguridad,  Manuel Muñoz Martínez, y asumió la tarea de coordinar todas las demás. Muñoz huyó a Valencia con el gobierno y gran parte de las fuerzas represivas de las checas se integraron en el sistema de represión de  Carrillo, el discípulo de Stalin. Otro personaje siniestro, el hombre de los nombres falsos, reconoce en su  Diario de la guerra española haber instigado continuamente el exterminio de los presos de Madrid, con el pretexto de su posible liberación por Franco y la unión a su causa. Para ello tuvo que convencer (con gran éxito, a la vista de los resultados) a los comunistas del PCE (que entonces lideraba  José Díaz) de lo conveniente de sus diabólicos planes. Se trata de  Mihail Koltsov (su nombre verdadero, según Ian Gibson, era  Mihail Fridliand y su segundo nombre falso era  Miguel Martínez). Este comunista nacido en Kiev en el año del desastre de España (1898) aterriza en El Prat de Barcelona el 8 de agosto de 1936, teóricamente como corresponsal del periódico  Pravda, publicación oficial del Partido Comunista ruso. Los historiadores coinciden en señalar que, además, debía ser un influyente jerarca de la maquinaria soviética y un agente en nuestro país del monstruo  Stalin. Las matanzas de Paracuellos y Torrejón  tampoco fueron, en su conjunto, hechos aislados ni excepciones dentro de una realidad mucho más amable. Aparte de la actividad frenética de las checas, César Vidal recoge en su ensayo como precedentes al capítulo de Paracuellos el ya mencionado asalto al Cuartel de la Montaña, las matanzas de los trenes de Jaén, la matanza de la cárcel Modelo del 22 de agosto, las sacas de Ventas, los fusilamientos de Boadilla del Monte y las matanzas de Aravaca. No hay que olvidar nunca que durante la guerra civil los creyentes españoles padecieron  la peor persecución religiosa de nuestra historia, con al menos 6.832 sacerdotes y religiosos asesinados. Este tipo de crímenes se sucedieron a lo largo de toda la guerra y hasta su final. Para aquellos que siguen pensando que la guerra civil fue una contienda de buenos contra malos… Para aquellos que siguen pensando que todos los que luchaban con la República defendían la libertad y la democracia… Para aquellos que siguen pensando que el comunismo es una esperanza para la humanidad… Todas estas son las mejores pruebas de que están equivocados. En el  Cementerio de los Mártires de Paracuellos se puede visitar,  en los horarios oportunos, a los grandes castigados por este despropósito criminal, brutalmente silenciosos bajo un mar de cruces, y encomendados por la gigantesca cruz blanca que mira al Cielo desde el cerro de San Miguel.
Fuerapoliticos 24/12/18 12:07
Ha respondido al tema No entiendo las encuestas, todavía hay gente dispuesta a votar al ¿doctor? Sanchez o a Casado y su master ¿Really?
¿Qué sucedió entre el 3 y el 7 de mayo del 2010 con Zapatiestos? Durante la segunda semana negra del Ibex 35 –la primera aconteció el pasado febrero– la  bolsa española llegó a perder casi un 14%, hasta situarse en el nivel de los 9.000 puntos, arrastrada, sobre todo, por la banca española. No fue el único. También fue la semana en la que cayeron a plomo las bolsas europeas al tiempo que se disparaban a  niveles máximos las primas de riesgo de la deuda de España y Portugal. De hecho, el  pánico a la quiebra de países de la zona euro –incluida España– provocó el  mayor descalabro intradía de Wall Street desde los años 80 –llegó a caer casi un 10% en apenas cinco minutos–. En esos días de alta tensión fue también cuando saltó el rumor de que el Gobierno español estaba estudiando la posibilidad de  solicitar un rescate a Bruselas próximo a los 280.000 millones de euros. Y, curiosamente, poco después (el fin de semana del 8 y 9 de mayo)  dicho rescate tuvo lugar tras una reunión extraordinaria de los líderes de la zona euro en la que se acordaba, junto al Fondo Monetario Internacional (FMI), la aprobación de un mega plan, dotado con  750.000 millones de euros, para evitar la quiebra de países. Los datos anteriores ponen de relieve no sólo el miedo real a que la crisis de deuda pública en Grecia se trasladara al resto de economías periféricas de la zona euro, los conocidos PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, España y Grecia), sino que, realmente, dicho contagio tuvo lugar.  España se encontró en situación de insolvencia y, dado el tamaño de su economía (cinco veces superior a la griega), tuvo que ser rescatada in extremis para no arrastrar consigo a sus acreedores (Alemania y Francia). ¿Cómo constatar tal afirmación? La Junta Directiva de la CEOE (patronal de empresarios) lo expuso con meridiana claridad en su reunión del pasado miércoles, poniendo voz a lo que muchos no se atreven a decir. El presidente de la Comisión de Economía de CEOE y del Instituto de Estudios Económicos (IEE),  José Luis Feito, no dudó en calificar la  situación vivida entre el 3 y el 7 de mayo de "dramática". De hecho, afirmó:  "El viernes pasado (en referencia al 7 de mayo) España se encontraba quebrada, porque no había ninguna financiera que comprara deuda o bonos españoles, ni públicos ni privados, aunque se llegó a ofrecer tipos de interés cercanos al 18%", tal y como recoge  José María Triper en  elEconomista. Es decir, el mercado internacional cerró por completo el grifo de la financiación no sólo al Tesoro sino también al sector privado –bancos y cajas españoles–. Y si caía España, "ello supondría la  quiebra de los países del euro", alertó Feito, ya que arrastraría a la insolvencia al sistema financiero alemán y francés. Así pues, fue la situación de quiebra técnica de España la que obligó a poner en marcha el plan de rescate extraordinario aprobado en Bruselas en la madrugada del lunes 10 de mayo, horas antes de que abrieran las bolsas europeas. Rescate Ese lunes fue, precisamente, cuando el Ibex registró la  mayor subida de su historia (más de un 14%), impulsada por los avances de la banca –con subidas superiores incluso al 20%–. No es para menos si se tiene en cuenta que  España estaba en quiebra técnica el viernes y 48 horas después había sido rescatada al contar con el aval de los países más fuertes de la zona euro (Alemania y Francia) y la  compra de deuda pública por parte del Banco Central Europeo (BCE) –mecanismo inédito en la historia de este organismo–. Sin embargo, desde entonces los líderes europeos –sobre todo el español– insisten en que todas estas medidas extraordinarias se adoptaron para  defender al euro de los ataques especulativos, ocultando así a la población que, en realidad, la debilidad de la divisa única respondía a la situación de  quiebra técnica de países miembros, como es el caso de España. Pero España no sólo fue rescatada el domingo 9 de mayo, sino también  intervenida, de ahí el drástico cambio de rumbo aplicado por el Gobierno en su política económica. Las condiciones de Bruselas y  Washington eran claras: España debía y debe reducir el gasto público para ir cerrando la brecha fiscal, así como aprobar  reformas estructurales (mercado laboral y pensiones) para impulsar el crecimiento económico. Ahora bien, ¿cómo hemos llegado hasta aquí? La  situación se veía venir desde hace meses. El Gobierno había logrado hasta ahora colocar deuda pública gracias a un particular mecanismo de  financiación indirecta por parte del BCE. En esencia, tal y como avanzó  LD el pasado septiembre, pese a las reticencias de los inversores extranjeros a comprar bonos españoles, el Ejecutivo logró disparar su deuda pública gracias a los bancos y cajas españoles. El BCE financia el déficit español Las masivas inyecciones de liquidez a la banca europea por parte del BCE desde la quiebra de Lehamn Brothers a finales de 2008 fueron aprovechadas por las  entidades nacionales para adquirir deuda pública (productos, en teoría, de menor riesgo) y sacar beneficio del arbitraje de tipos: las entidades pedían dinero a corto al BCE al 1%, tipo de interés prácticamente nulo, e invertían en bonos a una rentabilidad mayor, al tiempo que estos títulos servían de garantía para sus activos. Una operación financiera redonda por la cual el Gobierno lograba colocar su masiva emisión de deuda. Los bancos, en teoría, mejoraban su liquidez y el Gobierno español lograba financiación para cubrir su creciente déficit  público (del 11,2% del PIB en 2009). Pero  la fiesta se acabó cuando el BCE comenzó a cerrar el grifo. Los factores que permitieron el estallido de la tormenta perfectacoincidieron en el tiempo: la crisis de deuda griega, la creciente restricción de liquidez por parte del BCE, el abultado déficit de España, el récord de emisión de deuda del Tesoro, las  necesidades de refinanciación a corto plazo por pate del Gobierno (cerca de 225.000 millones de euros en 2010), la proximidad del  día D para la deuda española (el próximo julio), la ausencia de reformas, el estancamiento económico, la falta de reestructuración financiera, el gran  apalancamiento de bancos y cajas con el exterior (tienen que refinanciar cerca de  85.000 millones en 2010, otros tantos en 2011 y unos 100.000 en 2012), la creciente exposición de estas mismas entidades a la deuda española... Fuente:Ministerio de Economía y  RSS News Todo sumó para acrecentar hasta límites insospechados el rechazo de la deuda pública y privada nacional por parte de los inversores. Así, el "vende España" y el "no" a deuda española (pública y privada) fueron los mensajes que dominaron los mercados bursátiles durante aquellos días, hasta situar a España en situación técnica de insolvencia financiera. Los gráficos no dejan lugar a dudas sobre la trampa de deuda en la que ha caído el país. El  Gobierno disparó el gasto público desde inicios de 2009 bajo el argumento de que los "estímulos" permitirían el inicio de la recuperación económica, mientras los ingresos fiscales se desplomaban como resultado del fin de la burbuja inmobiliaria. Todo ello se materializó en un  déficit público histórico y en la consiguiente  emisión récord de deuda, que el Tesoro logró colocar en el sistema financiero español con la inestimable ayuda del BCE. Fuente:Ministerio de Economía y  RSS News Tan sólo entre junio y julio de 2009 bancos y cajas adquirieron del BCE 24.000 millones de euros que fueron a parar casi íntegramente a las arcas del Estado, restringiendo así aún más el crédito a empresas y familias. De este modo, el acaparamiento de crédito por parte del Gobierno generó un efecto expulsión ( crowding out) que agravó la ya de por sí intensa restricción crediticia que sufría el sector privado ( credit crunch). Este fenómeno prosiguió en el tiempo: en la actualidad,  bancos y cajas acumulan una deuda con el BCE próxima a los 80.000 millones de euros. Un dinero que, en gran medida, ha sido invertido en deuda nacional hoy degradada (de menor calidad) por las agencias de calificación de riesgo. Fuente gráfica:  Financial Times Fue, precisamente, la  rebaja aplicada por Standars and Poor’s (S&P) el pasado 29 de abril la que hizo saltar las alarmas. Y es que, dicha degradación encareció, al mismo tiempo, no sólo la emisión de deuda gubernamental sino también privada, ya que los bonos del Tesoro son considerados los activos de menor riesgo en el mercado. La rebaja de la nota al país se tradujo automáticamente en una  rebaja al resto de las empresas españolas. Esto se reflejó de inmediato en los seguros de impago de deuda (credit default swaps, CDS), tanto pública como privada. Así, los CDS de los bonos del Tesoro español alcanzaron su valor máximo en la semana del 3 al 7 de mayo, en donde los inversores llegaron a pagar más de 250.000 dólares al año para garantizar la compra de 10 millones en bonos a cinco años (más de 250 puntos básicos), todo un récord, según los datos de  CMA Datavision. Pero no sólo se disparó el coste de asegurar deuda pública sino también privada, sobre todo, bancaria debido a su elevada exposición a este tipo de activos. L os CDS de la banca española se dispararon hasta los 330 puntos básicos (330 dólares al año) durante esos días de alta tensión, muy por encima de los bancos italianos o alemanes. En este sentido, también hay que tener en cuenta que el  sistema financiero español debe mucho dinero al exterior, con lo que se vio afectada tanto por la presión del interbancario (en donde los bancos se prestan dinero entre sí) como por la degradación de la deuda española acumulada en sus balances. De hecho, es aquí donde entra en juego el BCE. Los bancos centrales de la zona euro han comenzado a  comprar directamente deuda pública española a las entidades (mercado secundario) como mecanismo adicional para inyectar liquidez. Así pues,  la quiebra del país estuvo servida.  El mercado cerró el crédito a España. La pregunta avanzada por LD el pasado septiembre ya tiene respuesta:  ¿Quién salvará a España cuando el BCE cierre el grifo? Bruselas, Washington (FMI) y hasta el propio BCE,  violando, eso sí, sus principios básicos de funcionamiento.   A muchos les mola, ir por la cuerda floja, andar sobre el abismo. A quien le guste el riesgo que vote a Pedro Sanchez.
Fuerapoliticos 24/12/18 12:05
Ha respondido al tema No entiendo las encuestas, todavía hay gente dispuesta a votar al ¿doctor? Sanchez o a Casado y su master ¿Really?
Angela Merkel aconsejó a Zapatero que se acogiera al rescate hasta en dos ocasiones MADRID, 04 JUN. (Bolsamania.com/BMS) .- Cuando la Unión Europea (UE) acordó el rescate para Grecia,  Angela Merkel sugirió al entonces presidente del Gobierno español,  José Luis Rodríguez Zapatero, que solicitara ayuda financiera a la unión. Fue una semana en la que la Bolsa española sufrió un duro revés y llegó a perder un 13,75%, nos recuerda esta mañana El Mundo, disparándose también la prima de riesgo.  En ese momento, Zapatero se sacó de la “manga” un plan de ajuste mediante el cual anunció un recorte de pensiones, un recorte de sueldo a los funcionarios y la supresión del cheque-bebé, entre otras medidas. Pero pese a la insistencia de la canciller alemana, nunca se dispuso a ello, convencido de la idea de que España era un país demasiado grande como para ser rescatado. 
Fuerapoliticos 23/12/18 19:11
Ha respondido al tema Catalunya - España 2018...cosas que pasan
A España le ha costado dinero la industria catalana. SIIIIII. Y luego hablan todos de deudas historicas. Pues esta no es pequeñita, es de tan solo 500.000 millones. Darnos la deuda historica, y lo que debeis como parte de la deuda y os independizais, no problemo   Le ha costado muchísimo dinero. Mira, en Cataluña en España. Historia y mito, el historiador económico catalán Gabriel Tortella da un dato que resulta demoledor. Se trata del sobrecoste que ha supuesto a los españoles el mantenimiento de la industria catalana. Esto es, lo que los españoles tuvieron que pagar de más a los catalanes (que hubieran podido pagar de menos a los ingleses) sólo en el siglo XIX y sólo en la industria textil. La cifra ascendería a más de 500.000 millones de euros actuales. Un dinero que la burguesía catalana debería a España y que, obviamente, nadie les ha pedido.