Todo se reduce a numeritos: podemos entender que hay un "mínimo vital" de consumo (alimentación, alqiuler/hipoteca, luz, gas, tef., vestido, ocio, etc.), que situaremos en 1.500 €; si una persona gana 1.600 €, consume casi la totalidad de ello y dedica al ahorro poco más de un 5%, abonando IVA a diversos tipos, pero situemos una media del 10%, de manera que consume 1.360 €+140 € de IVA. Una pequeña subida de precios, se comerá casi todo su miniahorro: antes ahorraba 100 €, un 6,66 € de lo que gana. Ahora pongamos un incremento de precios del 5%, 75 € más de gasto, suponen reducir el ahorro hasta 25 €, en porcentaje, un 1,66€ sobre 1.500€, con una reducción del 60% (de 6,66 a 1,66).Otra persona que gane 15.000 €, que concierta contención gaste 7.000 €, al que asignaremos una IVA mayor, del 15%, pagará por este impuesto unos 900 € (6.100+900); esto es, 6,4 veces más que el anterior, ganando 10 veces más. Por otra parte, la subida de precios a este consumidor le afectará en mucha menor medida a su ahorro: 7.000*0,05=350 €; teniendo en cuenta que ahorraba 8.000 € (un 53,33%), ahora serán 7.650 €, en porcentaje un 51% sobre 15.000 €, ha reducido su ahorro en un 4,3% (de 53,33 a 51).No son más que números, lo cierto que que a los pobres todo siempre les va peor. Saludos.