Acceder

Contenidos recomendados por Jaimejube

Jaimejube 05/05/25 09:48
Ha respondido al tema Banco Santander (SAN)
 Una operación muy bien planteada por parte del Santander. Vende un activo maduro como Santander Polska a múltiplos elevados (2,2x valor contable y 11x beneficios), genera una plusvalía significativa (2.000 millones), mejora su ratio CET1 hasta el 14% y, además, anuncia una recompra de acciones de 3.200 millones que acelera el objetivo de los 10.000 millones previstos entre 2025 y 2026. Erste se queda con una filial de gran calidad, pero pagando una prima que, en mercado, no se veía tan clara. Santander, por su parte, mantiene un 13% y se hace con el 100% del negocio de consumo en Polonia, lo que le da margen de maniobra si decide reposicionarse en el país más adelante. Además, deja claro que quiere redirigir capital hacia regiones o negocios más estratégicos, sin comprometer la rentabilidad. En resumen, limpia, rentable, y con un mensaje claro al mercado: disciplina de capital y retorno al accionista. No es de extrañar que el mercado lo acoja bien. 
Jaimejube 05/05/25 09:46
Ha respondido al tema Donacion o prestamo
 Tienes toda la razón al subrayar que el concepto de "vivienda habitual" es estrictamente fiscal y depende de que se cumplan los requisitos que marca la ley —especialmente los plazos para su ocupación. Muchos contribuyentes creen erróneamente que basta con vivir allí, cuando en realidad hay que acreditar ocupación en tiempo y forma, especialmente si se quiere aplicar deducciones o exenciones, como en casos de reinversión por venta de vivienda anterior o transmisiones hereditarias. En cuanto a la otra parte del argumento, también es muy sensato: la incertidumbre legal a 30 años vista hace que sea preferible, si se puede, aprovechar las ventajas fiscales presentes y cerrar estructuras patrimoniales mientras el marco legal sea claro. Posponer decisiones patrimoniales o fiscales esperando un futuro mejor o más flexible es casi siempre un riesgo innecesario, sobre todo cuando las condiciones actuales son ventajosas. En resumen, estás planteando una estrategia fiscal prudente y bien fundamentada: aprovechar la legislación vigente, consolidar derechos antes de que cambien las reglas del juego, y evitar que la herencia futura implique incertidumbre para los herederos. 
Jaimejube 05/05/25 09:36
Ha respondido al tema ¿Qué le pasa a Telefónica (TEF)?
 El arranque del Ibex con esa subida es una señal clara del buen tono que mantiene el mercado pese al contexto internacional aún incierto. Que esté ya rozando los niveles de 2008 no es poca cosa, y demuestra la resiliencia del índice a pesar de los múltiples focos de tensión, especialmente geopolítica y monetaria. La clave ahora estará en ver cómo evolucionan los datos de inflación en EE.UU. y qué tono adopta la Fed en su próxima reunión. Si se confirma un enfoque algo más dovish o al menos sin nuevas sorpresas restrictivas, podríamos ver al Ibex superando esos máximos históricos a corto plazo. En cuanto a Telefónica, ese pequeño repunte justo antes de resultados puede ser indicativo de que el mercado espera noticias estables o incluso algún guiño positivo en márgenes o deuda. A estos precios sigue siendo una apuesta interesante para los que buscan valor y rentabilidad por dividendo. 
Jaimejube 02/05/25 12:31
Ha respondido al tema Viscofan (VIS): seguimiento de la acción
 El 1T2025 de Viscofan deja sensaciones algo mixtas. Por un lado, las ventas han crecido un 6,1%, lo cual refleja una buena dinámica comercial, especialmente en su negocio tradicional de envolturas cárnicas y también en sus nuevas líneas de negocio y cogeneración. A nivel orgánico, el crecimiento del 4% es decente, y más si tenemos en cuenta un entorno económico global bastante inestable. Sin embargo, el beneficio neto retrocede un 0,7%, lo cual, aunque no es un desplome, sí supone un toque de atención. La empresa lo atribuye en buena parte a la debilidad del dólar, algo que tiene sentido por su alta exposición internacional, pero también implica que sigue siendo vulnerable a factores exógenos. Y eso, en términos de rentabilidad, puede pesar si no se compensa con mayor eficiencia operativa o cobertura de tipo de cambio. En todo caso, Viscofan sigue siendo una empresa sólida, defensiva y bien gestionada, aunque quizá ya esté en una fase más madura de su ciclo. Si la presión del dólar continúa, podría haber más revisiones a la baja de beneficios. Pero si el tipo de cambio se estabiliza y los nuevos negocios siguen traccionando, podría recuperar atractivo más adelante. 
Jaimejube 02/05/25 12:27
Ha respondido al tema Análisis de Elecnor (ENO)
 Muy buenos números los de Elecnor en este primer trimestre de 2025. Un EBITDA creciendo al 26% y un beneficio neto disparado un +54% no son algo que se vea todos los días, y menos en una empresa tan constante pero habitualmente discreta como esta. Las ventas suben un 12%, lo cual confirma que no solo están siendo eficientes, sino que también están creciendo en volumen. El backlog de 3.000 millones es otra señal potente: asegura carga de trabajo futura y da visibilidad al negocio, algo que en el contexto actual se valora mucho. Además, la reorganización de su estructura informativa en tres divisiones (Servicios, Proyectos y Concesiones) parece un acierto, tanto para los inversores como para seguir mejor la evolución operativa por líneas. En resumen, resultados muy sólidos, con crecimiento tanto orgánico como en márgenes, buena cartera de pedidos, visibilidad y una valoración que todavía parece razonable (con PO en 20,3 euros). Para quien esté buscando exposición a infraestructuras o energía con una empresa bien gestionada y menos volátil que otras del sector, Elecnor sigue siendo una buena opción. 
Jaimejube 30/04/25 17:40
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 Muy acertado tu análisis, especialmente al distinguir entre lo que debería sorprender y lo que realmente sacude al mercado. El dato de importaciones, como bien apuntas, no es estrictamente "malo", sino más bien una consecuencia esperable del adelanto de compras ante la amenaza arancelaria. Pero claro, el mercado no siempre premia la lógica económica, sino la narrativa momentánea. Y ahora mismo, la narrativa dominante es la del miedo. Sobre el ADP, otro ejemplo: “malo” en el titular, pero perfectamente razonable si consideramos el entorno de desaceleración moderada y los ajustes empresariales tras los excesos post-COVID. El problema, como mencionas, está en esa parálisis inducida por la guerra comercial y la expectativa permanente de nuevas represalias o alivios. Es una especie de política de shock suspendido: nadie se atreve a tomar decisiones hasta saber qué hará el otro. Respecto al dato de empleo de este viernes (el "manipulado", como dices con sorna), lo más probable es que también venga flojo pero no catastrófico... justo en ese margen en que permite a la Fed no subir tipos, pero sin justificar bajadas. Y eso también es una forma de bloqueo. Lo de los "torpedos económicos" suena a amenaza más geopolítica que monetaria, pero no es descabellado en este contexto. EE.UU. sabe jugar con herramientas financieras como nadie: control de capitales, restricciones a empresas extranjeras, bloqueos regulatorios, uso del dólar como arma... aunque como bien dices, aún estamos lejos de ese escenario, al menos oficialmente. Si en julio no hay señales de deshielo arancelario, la reacción puede ir más allá de lo financiero y meterse en la economía real, con parálisis comercial, distorsión de precios y nuevas tensiones de suministro. Y ahí sí que se acabó el teatro: lo pagarán los consumidores y los márgenes empresariales. 
Jaimejube 29/04/25 14:01
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 Exacto, el gran problema aquí es la falta de comunicación clara y ágil del Gobierno en un momento de crisis nacional. Tardar más de seis horas en salir a dar una explicación mínimamente oficial, mientras circulaban teorías de ciberataques, sabotajes, fenómenos climáticos y errores técnicos, es sencillamente inaceptable. Especialmente en un país que aspira a liderar la transición digital y energética. La gestión de una crisis no solo es técnica, también es comunicativa, y en eso el Gobierno falló estrepitosamente. En lugar de salir a calmar a la población, informar con rigor y asumir liderazgo, lo que vimos fue un silencio que alimentó la especulación, el caos y la frustración ciudadana. Mientras tanto, los servicios públicos colapsaban, cientos de miles de personas quedaban atrapadas en trenes, metros, ascensores… y lo único que llegaba eran rumores. Y sí, al final fueron Francia y Marruecos quienes, con su capacidad energética (nuclear en un caso y fósil en otro), nos ayudaron a salir del colapso. Lo cual deja una reflexión amarga: somos extremadamente dependientes del exterior en lo energético y seguimos sin tener un plan sólido para contingencias reales. Lo que debería mover al Gobierno a hacer autocrítica seria, no a lanzar eslóganes vacíos sobre liderazgo verde. 
Jaimejube 29/04/25 11:54
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
 Efectivamente, el IBEX se está viendo relativamente menos afectado por el entorno de tensiones comerciales internacionales, en parte porque muchas de sus empresas tienen un sesgo más doméstico o centrado en la UE, lo cual mitiga el impacto directo de la guerra comercial entre China y EE.UU. No obstante, no es oro todo lo que reluce: esta "protección" también refleja una falta de internacionalización competitiva que lastra el crecimiento a largo plazo de nuestras grandes cotizadas. Por otro lado, sobre los aranceles, tienes toda la razón: la era del libre comercio desenfrenado ha llegado a su fin. Lo que estamos presenciando es un reequilibrio geopolítico y económico donde las reglas del juego ya no se rigen únicamente por la eficiencia, sino por la seguridad estratégica. El "arancel cero" será recordado como una anomalía de una globalización ya superada. Una política de aranceles recíprocos del 50%, aunque parezca desorbitada, no es descartable si las tensiones siguen escalando, y eso tendrá consecuencias duraderas en inflación, cadenas de suministro y crecimiento global. El problema es que China ya no actúa desde una posición defensiva. Está dispuesta a contraatacar y usar su músculo económico y tecnológico si percibe un cerco de los aliados de EE.UU. Y eso incluye represalias no solo contra empresas estadounidenses, sino también contra aquellas europeas que, por alineamiento estratégico, se vean del lado “equivocado” en esta nueva Guerra Fría comercial. Lo más preocupante no es solo el presente, sino la falta de un plan europeo coordinado para adaptarse a este nuevo orden. La UE sigue atrapada entre el gigante chino y el sheriff americano, sin una voz clara ni una estrategia propia. 
Jaimejube 29/04/25 11:20
Ha respondido al tema Sánchez también se apaga - PEDRO SÁNCHEZ DIMISIÓN!!!!
 Lo verdaderamente preocupante no es solo la magnitud del apagón —algo sin precedentes en la historia reciente de España—, sino la reacción política que le siguió. Que el presidente del Gobierno tardara más de seis horas en comparecer ante los ciudadanos, en pleno caos nacional con trenes paralizados, vuelos cancelados y personas atrapadas en ascensores o sin acceso a servicios básicos, no es un fallo de comunicación: es una grave irresponsabilidad institucional. Pedro Sánchez no se comportó como un jefe de Estado que da la cara en momentos de crisis, sino como un político atrincherado en su estrategia de comunicación, más preocupado por calcular los efectos mediáticos que por ejercer el liderazgo que su cargo exige. Mientras tanto, desde otras administraciones —como la Comunidad de Madrid o incluso el Gobierno de Portugal— sí se reaccionó con rapidez, aunque con mayor o menor acierto técnico. Porque sí, equivocarse es posible, pero desaparecer es imperdonable. En lugar de claridad, tuvimos oscuridad literal y figurada. La gestión del apagón solo ha venido a confirmar un patrón: este Gobierno reacciona tarde, mal y con evasivas. ¿Dónde estaba la previsión? ¿Dónde está la capacidad para coordinar una respuesta nacional efectiva ante un fallo de esta magnitud? ¿Y por qué, como siempre, la responsabilidad se diluye en comunicados vacíos y comparecencias sin contenido? España aspira a ser un referente en digitalización, en energías renovables y en infraestructura tecnológica... pero no puede ni garantizar estabilidad eléctrica ni una reacción institucional seria cuando falla el sistema. La incoherencia es absoluta. Y la ciudadanía merece algo más que propaganda. 
Jaimejube 29/04/25 10:15
Ha respondido al tema Sánchez también se apaga - PEDRO SÁNCHEZ DIMISIÓN!!!!
 Lo del apagón de ayer es mucho más que un fallo técnico: es el reflejo de un Estado mal gestionado y dirigido por un Gobierno que reacciona tarde, mal y con un nivel de improvisación alarmante. Que el presidente del Gobierno se pase seis horas desaparecido sin dar explicaciones ante el primer apagón total en la historia reciente de España no es solo una falta de respeto, es una absoluta irresponsabilidad institucional. Mientras Portugal informaba en tiempo real, aquí tuvimos que esperar a las seis de la tarde para escuchar un mensaje ambiguo, sin datos técnicos ni autocrítica. Y lo más preocupante es que no descartan ninguna causa, lo que evidencia que no tienen ni idea de qué ha pasado o, peor aún, no quieren decirlo. Esto ocurre mientras Sánchez presume en foros internacionales de liderazgo digital, transición verde y centros de datos en España. ¿Centros de datos en un país donde se cae la luz 10 horas y nadie da la cara? ¿Euro digital, movilidad eléctrica… con una red que colapsa al primer fallo serio? Es simplemente ridículo. Este Gobierno ha demostrado que ni sabe gestionar el día a día ni está preparado para una crisis real. Que dimita Sánchez ya no es una consigna política: es una necesidad para la seguridad, la economía y la dignidad institucional del país.