Hola Carlos,
Los ocho criterios que utilizo para seleccionar fondos los he explicado en este post:
http://www.rankia.com/blog/posicion-de-ventaja/2819833-ocho-criterios-para-seleccionar-fondos-buena-rentabilidad-futura
Comento cómo veo los dos fondos que indicas en esos aspectos y añado conveniencia de la política de inversión en el entorno actual.
Empiezo con el Ibercaja All Star
1) Método de selección de inversiones. Solo he encontrado esto en la web de Ibercaja: “Mediante una gestión activa, se seleccionan los mejores fondos según criterios cuantitativos y cualitativos diversificándose también en los diversos estilos de gestión (Growth, Value o Brended). Area geográfica: Global (incluído Emergentes).” En mi opinión, decir esto y nada es lo mismo. Falta transparencia. Si tienes más información sobre el método de selección de inversiones indícamelo y te doy mi opinión.
2) Experiencia y formación del gestor. “Ibercaja All Star FI invierte en las siguientes Instituciones de Inversión Colectiva extranjeras: Unicredit, Robeco, Fidelity, Sun Life Financial Inc., Invesco, Schroder, Axa, Vontobel, JP Morgan Chase, BlackRock, Prudential, Brown Advisory, Lazard, Groupama, Mandarine, Henderson, Grupo Reyl, Alken, Gam.”. No son malas gestoras, pero con tanta diversificación es muy difícil saber quién está detrás de las inversiones.
3) Compromiso con el inversor. No hay nadie con nombre y apellidos que responda de la rentabilidad de este fondo.
4) Capacidad de decisión del gestor. Parece que los criterios comerciales imperan sobre los de gestión.
5) Costes de gestión. Muy elevados. El ratio de costes totales (TER) es el 2,75%. Hay que tener en cuenta que a la comisión del fondo (1,5%) hay que sumarle las comisiones que aplican los fondos en los que invierte.
6) Sin comisión sobre resultados. OK
7) Liquidez. OK
8) Seguridad jurídica. OK
9) Política de inversión. En el entorno actual no considero oportuno invertir en emergentes.
Santander Europa Dividendo Clase B.
1) Método de selección de inversiones. “Fondo que invierte como mínimo el 75% en compañías cotizadas europeas de capitalización alta y mediana. El foco principal de la gestión se centra en la búsqueda de compañías con negocios estables, recurrentes y predecibles en sus beneficios y en su generación de caja, con reducido endeudamiento y rentabilidad por dividendo atractiva y sobre todo sostenible/creciente.” Bastante mejor que el caso anterior
2) Experiencia y formación del gestor. Muy bien. Jose Ramón Contreras lleva más de 11 años gestionando fondos en Santander AM.
Anteriormente fue Analista de Renta Variable (más de 5 años). Licenciado en Administración y Dirección de empresas + MBA en ESADE
3) Compromiso con el inversor. Bien, No sabemos si Jose Ramón Contreras invierte en su fondo, pero sí sabemos que se juega su prestigio profesional con la evolución del mismo.
4) Capacidad de decisión del gestor. Aceptable. En Santander AM imperan los criterios comerciales, pero teniendo en cuenta la política de inversión del fondo es muy probable que tenga pocas injerencias en su gestión.
5) Costes de gestión. Moderadas. Comisión de gestión de 1,4% y TER del 1,56%
6) Sin comisión sobre resultados. OK
7) Liquidez. OK
8) Seguridad jurídica. OK
9) Política de inversión. En el entorno actual considero apropiado invertir en compañías europeras con elevados dividendos. Espero que el gestor no considere script dividends como dividendos.
Conclusión general: La diferencia de ambos fondos es en mi opinión muy grande. Mucho mejor el Santander Europa Dividendo Clase B que el Ibercaja All Star.
Respecto al dólar, creo que la cotización se mantendrá estable entorno a los 1,10 dólares por euro.