Acceder

Contenidos recomendados por Luis García Langa

Luis García Langa 13/10/16 16:49
Ha comentado en el artículo ¿Cómo hacer una cartera de fondos en base a nuestro perfil?
Hola Fanbolsa, la verdad es que yo no lo utilizo para fondos convencionales a largo plazo. Podrías hacerlo, sin embargo no sé hasta qué punto es efectivo ya que no puedes tener en cuenta ni el volumen ni el efecto "contagio". Sí lo miro para sus índices de referencia si el fondo es de un sector con índice muy seguido o bien geográfico. Claro que con ETFs a corto plazo sí lo utilizo pero es muy distinto. Muchas gracias por tu comentario.
ir al comentario
Luis García Langa 12/09/16 12:11
Ha comentado en el artículo Filtros para elegir un fondo (Parte III y última)
Buenas, Como puedes ver en los tres posts que he escrito sobre el tema, la rentabilidad pasada ni mucho menos es el único filtro que tengo. No conozco la evolución de los fondos concretos de biotecnología ya que es un sector específico que en el que no tengo invertido nada debido a que no ha pasado los filtros anteriores (te recuerdo que la elección del fondo concreto es el 4º), aunque es posible que para el inversor que sí los haya pasado, los fondos con mejores rentabilidades en los últimos 10 años les haya ido mejor que otros. No sé si también son los que menos comisión de gestión tienen. Bueno, tenemos diferentes opiniones, espero que te vayan bien tus inversiones dándole tanta relevancia a las comisiones de gestión de los fondos; a mi me va muy bien sin mirarlas y por eso lo plasmo. Un saludo!!
ir al comentario
Luis García Langa 12/09/16 08:47
Ha comentado en el artículo Filtros para elegir un fondo (Parte III y última)
Hola Dragonbroker. Lo primero, muchas gracias por interactuar, por lo visto en otras entradas imaginaba que el tema de las comisiones tendría repercusión. Preguntas si sé si hay fondos con comisiones "altas" que batan a sus índices: solo tienes que mirar en Morninstar, clasifica los fondos por rentabilidades a largo plazo (5-10 años) y tal vez te lleves una sorpresa; por supuesto, la mayoría de ellos de gestoras internacionales. Y en el caso de que no los hubiera (ya te adelanto que los hay) más a mi razón: la propia evolución del fondo le penalizaría. Comentas que los inversores formados tienden a fondos de gestión pasiva, pues no estoy de acuerdo, de hecho está ocurriendo todo lo contrario, cuantos más formados más factores buscan que no sean comisiones. Las comisiones son fáciles de vender a un inversor poco formado, se queda con ésto y nada más, no compara si las rentabilidades son buenas o malas, en qué invierte el fondo, los sectores, ratings, etc etc. El tema de la transparencia estoy de acuerdo, cuánta más mejor, sin embargo prefiero mil veces a que la gestora tenga que publicar la cartera a diario para saber en qué está invertido y cómo ha maniobrado ante distintas coyunturas de mercado, que no las comisiones que le paga al broker. Aún así te digo que los fondos es de los vehículos de inversión más transparente: qué comisiones pagas en un PIAs o en un bono estructurado? en qué están realmente invertidos? Estoy de acuerdo también en que cada vez hay gente más formada y que exigirán más calidad a los fondos, y la industria española (especialmente los bancos) se verán lastrados por ello, pero no será por el tema de las comisiones, será por los resultados que dan. Yo no digo que haya que comprar fondos con comisiones altas, digo que no miro las comisiones que pagan, si es verdad que les lastra la evolución lo marca, y si la diferencia de rentabilidad a largo plazo de un fondo con otro de las mismas características viene determinado por las comisiones de gestión, pues elegiré el barato casi sin querer porque su evolución a largo plazo habrá sido mejor. En fin, son opiniones distintas, pero ten cuidado te puedes perder grandes fondos de inversión porque tengan una comisión de gestión alta. Un saludo!
ir al comentario
Luis García Langa 24/07/16 20:28
Ha comentado en el artículo ¿Qué son realmente los fondos garantizados?
Tienes razón que nos desviamos, pero bueno, seguro que en otros posts volveremos ;-). De todas formas hay una cosa que no es opinable: las SICAVs no pueden comprar coches ni casas ni nada de esto, solo pueden comprar activos cotizados. Un saludo!!
ir al comentario
Luis García Langa 23/07/16 21:07
Ha comentado en el artículo ¿Qué son realmente los fondos garantizados?
Bueno, definitivamente tus números y los mios no cuadran ni mucho menos, y tampoco la opinión sobre fondos. Afortunadamente, los mercados financieros dan alternativas para casi todos los gustos. Por cierto, podrías mandarle mensaje por algún medio a Rajoy, Rivera, Sánchez e Iglesias explicando lo de las ventajas fiscales de los fondos, lo puedes extrapolar a las SICAVs, a ver si tú les convences. Ellos creen que gracias a las SICAVs los ricos defraudan a hacienda, yo creo que (igual que los fondos) tienen una ventaja respecto a las acciones y tú crees que la ventaja fiscal ni siquiera existe, así tal vez los convences y dejan de marear con el tema. Yo algún twitt les he puesto pero no me han contestado :-( Ahora en serio, un saludo y muchas gracias por interactuar!!
ir al comentario
Luis García Langa 19/07/16 11:54
Ha comentado en el artículo ¿Qué son realmente los fondos garantizados?
La ventaja fiscal de los fondos es muy importante; aunque tú expongas que se trata simplemente de diferir impuestos: Todos los impuestos que no has pagado con cada cobro de cupón o vencimiento de deuda, o venta de acciones están en el fondo y por tanto vas capitalizando (es decir si te has ahorrado 1.000 euros en impuestos y la cartera de fondos da un 20% tendrás 200 euros que no hubieras tenido, si además hablamos de los porcentajes de tu exposión (pasar de 6.000 a 30.000 de beneficio) este pago extra del tramo intermedio queda más que cubierto. De todas formas, una opción que tienes es ir rescatando los beneficios (pagarías solo por el beneficio de cada aportación y te descapitalizarías menos pagando un impuesto casi residual), yo no comparto esta opción pero es una solución a tu problema si necesitas rentas, si no, no le vería el sentido. Por no hablar de que es posible que nunca vendas: es macabro pero tal vez fallecemos sin habernos pulido nuestros ahorros, y en ese caso, el Impuesto de Sucesiones es más benevolente que el de Renta.
ir al comentario
Luis García Langa 18/07/16 19:38
Ha comentado en el artículo ¡Encantado de estar aquí!
Muchas gracias, si hay algo que no te gusta o no estás de acuerdo, por favor también transmítemelo. Un saludo!
ir al comentario