Repito mi comentario anterior (copio y pego):Según esa lógica, si un fondo gana un 100% y otro un 0%, lo que ha ganado de más un fondo respecto del otro es un 0%.Sustituye los números en tus cálculos y lo verás.
Según esa lógica, si un fondo gana un 100% y otro un 0%, lo que ha ganado de más un fondo respecto del otro es un 0%.Sustituye los números en tus cálculos y lo verás.
El cálculo para variaciones grandes no debe hacerse restando porcentajes, sino dividiendo los valores finales de uno y otro. Supongamos que el valor inicial de ambos es 100. Los valores finales son: 100 + 298,90% = 398,90 100 + 170,28% = 270,28 El resultado de la división 398,90 / 270,28 es 1,48, por tanto la diferencia sería de un 48%, no de un 130%. A continuación, para ver lo que se ha perdido por el mecanismo de la cobertura, en lugar de restar 130% menos 21% (cuyo resultado sería 110% aprox., como se ha dicho), lo que hay que hacer es dividir 1,48 entre 1,21, que da como resultado 1,22. Es decir, la pérdida es del 22%. Todo lo anterior salvo error por mi parte.
La razón de por qué ocurre eso se explica por ejemplo aquí: https://blogs.masdividendos.com/depende/2021/07/05/por-que-los-tipos-de-interes-afectan-mas-a-las-empresas-growth-que-a-las-value/
al igual que en noviembre de 2021, ante los tambores de subidas de tipos, ocurrió que comenzaron a desplomarse el growth, lo tecnológico, las small caps, y todo aquello en general que necesita mucha financiación, visto el encarecimiento de la misma que se avenía. La razón por la que el growth o lo tecnológico cae más cuando suben los tipos no tiene nada que ver con que necesiten mucha financiación, que además hace años que las tecnológicas y el growth con más peso en los índices están precisamente entre las empresas que menos financiación necesitan, de hecho muchas de ellas no necesitan ninguna financiación, les sobra liquidez.
Lo que yo he contado es, más o menos, cómo lo hacen las entidades financieras o cómo lo hace un fondo. Si lo tuviéramos que hacer tú o yo por nuestra cuenta nos saldría más caro, porque nadie nos presta dólares al tipo de interés interbancario a un mes, sino a un interés mayor. Si Pablo Gil responde o dice algo, saldremos de dudas y quizá aprenderemos algo.
No te sé responder sobre lo que dice ese tuitero. El razonamiento sobre el rendimiento positivo o negativo de la cobertura de divisas es el siguiente: 1. Para cubrir el euro frente al dólar tienes que utilizar un mecanismo que incluye algo equivalente a pedir prestados dólares estadounidenses, cambiarlos a euros y depositarlos en euros en alguna entidad. 2. Las entidades financieras se prestan entre sí los dólares al tipo interbancario a un mes que haya en cada momento en EE.UU. 3. La entidad que hace la cobertura cambia esos dólares a euros y los deposita en una entidad obteniendo una rentabilidad que será aproximadamente el tipo interbancario a un mes en la zona euro (es decir, el euribor a un mes, no confundir con el euribor hipotecario que se obtiene cada mes de promediar los valores diarios en dicho mes del euribor a un año).
El mecanismo que se usa para cubrir el tipo de cambio genera un rendimiento que, actualmente, para el caso de cubrir el euro frente al dólar, es un rendimiento negativo de alrededor del -2% o -2,3%.Esto es el resultado de restar los tipos de interés a muy corto plazo (típicamente a un mes) en una moneda y la otra. El euribor a un mes está ahora mismo en torno al 0,7%, mientras que el equivalente en dólares estadounidenses (el USD libor a un mes, que ahora oficialmente se llama de otra manera pero la gente sigue llamándolo igual) está alrededor del 3%.Es decir, a los estadounidenses que quieran cubrir el dólar frente al euro les pagan cerca de un 2% por cubrir el tipo de cambio; a ellos cubrir el tipo de cambio les genera un rendimiento positivo. A nosotros, cubrir el euro frente al dólar nos genera un rendimiento negativo, del -2% o -2,3%.
Has acabado mezclando cosas. Primero has escrito “hoy compro ese fondo usd cubierto a 1:1”. La siguiente frase que escribes es correcta. Los dos primeros tercios de la frase a continuación también son correctos, pero lo que escribes al final de esa frase es incorrecto: “al estar cubierto me quedaría en el 1:1 con el que compré”. No, esto último es si cubrieras a euros, pero tú has empezado diciendo “compro ese fondo usd cubierto”. No es lo mismo cubrir a USD que cubrir a euros. Se pueden dar seis situaciones: 1. Miras la rentabilidad en euros. No cubres tipo de cambio. 2. Miras la rentabilidad en euros. Cubres tipo de cambio a euros. 3. Miras la rentabilidad en euros. Cubres tipo de cambio a dólares. 4. Miras la rentabilidad en dólares. No cubres tipo de cambio. 5. Miras la rentabilidad en dólares. Cubres tipo de cambio a dólares. 6. Miras la rentabilidad en dólares. Cubres tipo de cambio a euros. Imagina un fondo que invierte el 70% en renta fija de corto plazo en dólares y un 30% en renta fija de corto plazo en euros. Ahora imagina que la rentabilidad en dólares del 70% de RF en dólares ha sido cero el último año y la rentabilidad en euros de la RF en euros ha sido también cero el último año. ¿Qué pasa en las seis situaciones que he enumerado arriba? El dólar ha subido de valor un 15% frente al euro. 1. Miras la rentabilidad en euros. No cubres tipo de cambio. 0,7*0,15 = 0,105. Rentabilidad: 10,5%. 2. Miras la rentabilidad en euros. Cubres tipo de cambio a euros. Rentabilidad: 0%. 3. Miras la rentabilidad en euros. Cubres tipo de cambio a dólares. Rentabilidad: 15%. 4. Miras la rentabilidad en dólares. No cubres tipo de cambio. 0,3*(-0,15) = -0,045. Rentabilidad: -4,5% (negativa, pero en dólares, no en euros). Observa que es igual a la rentabilidad del caso 1 restando un 15%. 5. Miras la rentabilidad en dólares. Cubres tipo de cambio a dólares. Rentabilidad: 0% (en dólares). Observa que es igual a la rentabilidad del caso 3 restando un 15%. 6. Miras la rentabilidad en dólares. Cubres tipo de cambio a euros. Rentabilidad: -15% (en dólares). Observa que es igual a la rentabilidad del caso 2 restando un 15%.
1. En el último año el dólar estadounidense ha subido de valor frente al euro un 15% aproximadamente (+15%). 2. Dicho al revés, en el último año el euro ha bajado de valor frente al dólar un 15% aproximadamente (-15%). 3. No es lo mismo cubrir el tipo de cambio a euros que cubrirlo a dólares. 4. En el último año, cubrir el tipo de cambio a euros ha implicado generar una rentabilidad negativa, en euros, del 15% (-15%). En otras palabras, un inversor en euros no se habrá beneficiado de la subida del dólar frente al euro en aquellas inversiones en las que se haya cubierto a euros. 5. En el mismo último año, cubrir el tipo de cambio a dólares ha implicado generar una rentabilidad positiva, en dólares, del 15% (+15%). En otras palabras, un inversor en dólares no habrá salido perjudicado de la pérdida de valor del euro frente al dólar en aquellas inversiones en las que se haya cubierto a dólares. 6. De la misma manera que cubrir el tipo de cambio a una moneda no es lo mismo que cubrirlo a otra, las rentabilidades tampoco son las mismas en una moneda que en la otra. 7. Cubrir el tipo de cambio significa que en el futuro te aplicarán el mismo tipo de cambio que hoy. Imagina una cartera que invierte un 70% en renta fija estadounidense denominada en dólares y un 30% en renta fija de la zona euro denominada en euros. Si cubres a dólares solo necesitas cubrir el 30% de la cartera. Si cubres a euros necesitas cubrir el 70% de la cartera. Ahora imagina que la cartera invierte el 100% en renta fija estadounidense denominada en dólares. Si te cubres a euros necesitas cubrir el 100% de la cartera. Pero si te quieres cubrir a dólares... en realidad no necesitas cubrir nada. No sé si quizá es esto lo que te causa confusión.