Sobre la recompra de acciones y el endeudamiento, añadiría que en algunos casos es un tema fiscal. Por ejemplo, en el caso de Apple, salía más barato conservar el beneficio en cada una de las unidades evitando pagar impuestos por la repatriación del dividendo, y emitir deuda en USA. En el momento que quieran reducirla, repatrian el dividendo, pagan los impuestos correspondientes y fin de la deuda (a mi juicio, con un coste brutal por depreciación de las divisas). Es posible que algo se me escape en todo el proceso, porque con la pasta que pueden haber perdido, es como para despedir al director financiero de Apple.
Por otra parte, y de esto sabes muchísimo más que yo, históricamente las crisis del petróleo han sido precursoras de tremendos periodos alcistas, si bien, creo que esto estará cada día más obsoleto cuando deje de ser la fuente de energía favorita del planeta. Se da además la casualidad de que en casi todos los casos el dolar estaba muy fuerte y que las previsiones sobre la economía global no eran las mejores.
El proceso de China, se parece enormemente al de Japón de los años 80, donde parecía que Japón se iba a hacer con todo EEUU, comprando todo tipo de activos, creciendo a tipos increíbles, y todos sabemos qué ocurrió a principios de los 90: deflación y estancamiento de la economía. Sin embargo, USA acabó siguiendo su camino y Japón fue sustituido por China. ¿Puede ser que el siguiente paso sea la emergencia de la India?
Si hay una cosa complicada en Bolsa, es atinar con el suelo en una crisis y con el techo en una burbuja. En teoría económica siempre se habla de mercados eficientes y agentes racionales, y la realidad es que ni son eficientes ni somos racionales, y los techos sólo son techos hasta que el precio lo diga, y hasta que tengamos confirmación no deja de ser una apuesta valiente, que he oido en los últimos 4 años a casi todos los gurús del planeta. Yo creo que la crisis vendrá más por la burbuja de la renta fija o, si la consiguen controlar, por un periodo de hiperinflación que por el tema de China... todo esto del QE me recuerda al reactor de Chernobil, donde le metían reactivo y la potencia no aumentaba, y le metían más y seguía sin aumentar, hasta que se dieron cuenta de lo que estaba pasando con la energía como pasa ahora con la masa monetaria y la inflación, cuando toda esa masa llegue a la economía real, habrá que ver cómo gestionan ese punto.