Tal como tú dices.
Si lo que me pides es algún ejemplo concreto, pues a ver, aumentar el mínimo exento en la renta, reducir el volumen de la administración, cepillarse las diputaciones, eliminar lo menos un 80% de canales de televisión pública, introducir la indemnización por despido creciente, también el contrato único, reducir drásticamente la burocracia para la actividad empresarial, intervenir y regular los sectores de interés público (aquellos que nos proveen de suministros básicos -luz, gas y agua-) para acabar con los oligopolios existentes, establecer un régimen de transparencia total en los gastos del ejecutivo en el ejercicio de su actividad (pero en serio, no la verga esta que han creado), supervisar las concesiones y adjudicaciones, y por último una subida del IVA unida a una bajada de los tipos del ahorro.
Con lo que dejas de gastar, hacer algo tan sencillo y tan trillado como invertir más en educación, sanidad e i+d. Mayor cobertura y eficiencia social.
Todo esto con la idea de implantar una especie de modelo de mínimos comunes, que elimine las rigideces en el mercado laboral y que permita disponer de la mayor cantidad de renta disponible para la población (dinero a fin de mes). A partir de ahí, gravar más el consumo e incentivar el ahorro. Esto, a medio-largo plazo, podría redundar en una mayor fortaleza financiera del país, y quién sabe si acercarnos mínimamente a lo que es la primera marcha europea.
.
Por decir algo, más que nada.