Acceder
Blog Análisis de mercados y productos financieros
Blog Análisis de mercados y productos financieros
Blog Análisis de mercados y productos financieros

Buenas noticias para los inversores en gestión activa

¿Del Madrid o del Barsa? ¿Pepsi o Coca Cola? ¿Apple o Android? ¿Harry Potter o El Señor de los Anillos? ¿Windows o Mac? ¿Beatles o Rolling Stones? A lo largo de la historia, siempre ha habido antagonismos que llegan a generar rivalidades, división de opiniones, pasiones y lealtades. 

Y como no podía ser menos, el ámbito de las inversiones colectivas también ha generado sus propios antagonismos, o por lo menos, división de opiniones sobre ciertas cuestiones. Uno de los antagonismos por excelencia que genera opiniones encontradas a la hora de invertir, es si hacerlo mediante la gestión pasiva o gestión activa de Fondos de Inversión. 

Repasando conceptos, los gestores de Fondos que aplican la gestión pasiva no intentan ganarle al mercado, sino seguirlo lo más fielmente posible. Su objetivo es replicar un índice concreto (como el IBEX 35, el S&P 500 o el MSCI World), comprando los mismos activos que lo componen y en la misma proporción. Por eso, los costes de este estilo de gestión suelen ser más bajos, ya que no requiere análisis exhaustivo ni decisiones activas constantemente. 

En cambio, quienes apuestan por la gestión activa intentan superar el rendimiento del mercado, seleccionando de forma estratégica los activos en los que invertir. Aquí entra en juego la experiencia del gestor, su capacidad de análisis, y su visión sobre el comportamiento futuro de determinados sectores, regiones o compañías. Esta estrategia puede ofrecer mejores resultados en determinados contextos… pero también implica mayores comisiones y, en muchos casos, más riesgo. 

Y así como en los debates entre Messi y Cristiano cada uno defiende a su ídolo con fervor, en este caso también hay inversores fieles a una u otra estrategia. Eso sí, algunos —más eclécticos— prefieren combinar ambas; porque entre decidir si Pepsi o Coca… ¿por qué no una Fanta? 


Gestión activa vs. gestión pasiva 


Una de las principales ventajas que ofrece la gestión pasiva de Fondos de Inversión, son los menores costes que deben asumir los inversores que apuestan por ese estilo de gestión. Entre los motivos que explican esta diferencia se encuentra la menor rotación de los activos que componen la cartera del Fondo, ya que éstos solo se ajustan cuando el índice de referencia modifica su composición; lo que reduce significativamente los costes de compraventa. 

Pero sin duda alguna, el factor que más incide en la reducción de costes es la estructura operativa mucho más sencilla que requiere este tipo de gestión. Al prescindir de equipos numerosos de analistas, gestores y estudios constantes sobre el comportamiento de los mercados, los gastos de gestión se reducen notablemente. 

Es por eso que los Fondos de gestión pasiva (como los ETF o Fondos indexados) suelen tener comisiones de gestión significativamente más bajas; a menudo incluso por debajo del 0,5% anual. 

En ocasiones, esa ventaja de costes que ofrece la gestión pasiva sobre la gestión activa de Fondos suele ser determinante para muchos inversores que, si no fuera por ese factor, preferirían asumir el desafío de superar las rentabilidades alcanzadas por el mercado, aprovechando la habilidad y los conocimientos de aquellos expertos que se dedican a la gestión de Carteras y Fondos de Inversión. 

Pero… ¿quieres que te cuente una buena noticia? Esa diferencia de costes entre la gestión pasiva y la gestión activa de Fondos, podría estar llegando a su fin. 


Los tiempos cambian… 


El desembarco de la Inteligencia Artificial (IA) de forma masiva en la sociedad, está provocando cambios radicales en muchas industrias, y desinstitucionalizando modelos de vida y de negocios que hasta el momento no se cuestionaban, o se aceptaban con cierta resignación. 

Sin ir más lejos, en la misma industria de inversión colectiva se requerían ejércitos de analistas, si de Fondos gestionados activamente se trataba. Pero desde la llegada de la IA a la industria, empiezan a perfilarse algunos Fondos de gestión activa que no requieren de esos multitudinarios equipos de profesionales, para analizar cientos o incluso miles de empresas y oportunidades de inversión. 

Estos Fondos de gestión activa están adoptando nuevas tecnologías como el Machine Learning, las Redes Neuronales, o los algoritmos de medición de riesgos para analizar tendencias o ineficiencias del mercado, detectar oportunidades, analizar la situación de miles de compañías a lo largo de las diferentes geografías, y todo eso supervisado por unos pocos expertos que serán quienes asuman la responsabilidad final de adoptar la política de inversión que consideren más adecuada. 

Como ves, esa regla de oro que establecía que los Fondos de gestión activa son más costosos, empieza a desmoronarse… 

Ahora, ciertos Fondos de Inversión incluyen en su gestión diaria la última tecnología aplicada al análisis y gestión, con muy buenos resultados y comisiones que compiten directamente con las que aplican Fondos de gestión pasiva. 

¿Te imaginas poder invertir en un Fondo de Inversión de renta variable de gestión activa, pero a precio de uno de gestión pasiva? Sería como cenar en un tres estrellas Michelin, ¡pero al precio del “menú del día” que ofrece el bar de Doña Manolita en la esquina de mi casa! 


Pictet – Quest AI-Driven Global Equities 


Teniendo presente ese dato, decidí acudir al buscador de Fondos de Inversión de Renta 4 para localizar un Fondo que aplique la IA en el proceso de análisis y gestión, y allí estaba: el Fondo Pictet – Quest AI-Driven Global Equities. 

Este Fondo de Inversión de renta variable global de empresas de gran capitalización se lanzó el 28 de marzo de 2024, y promete dar muchas alegrías a sus inversores a pesar de su corta trayectoria. 

Su estrategia se basa en el uso de modelos cuantitativos avanzados, con una intervención significativa de Inteligencia Artificial en la toma de decisiones de inversión. 

La IA se utilizará principalmente en dos áreas clave como son la previsión de rentabilidades esperadas, para lo que se emplean modelos internos que analizan grandes volúmenes de datos financieros y no financieros, a través de los cuales se identifican patrones y tendencias que pueden anticipar el comportamiento futuro de los activos, y la optimización de la construcción de carteras, para lo cual la IA ayuda a seleccionar y ponderar activos dentro del Fondo para maximizar el rendimiento ajustado al riesgo. Para lograr esa optimización de las carteras, se aplican algoritmos de optimización que consideran múltiples variables como la volatilidad, correlación entre activos, y condiciones de mercado. 

Gracias a la adopción de la IA en el proceso de análisis, el Fondo puede analizar más de 5.000 acciones globales como parte de su proceso de selección de inversiones, utilizando alrededor de 300 factores para evaluar empresas. Y mediante el uso de redes neuronales profundas se logra detectar relaciones no lineales y complejas entre los factores, algo que sería muy difícil de identificar con métodos tradicionales. 

A su vez, el modelo se adapta con el tiempo, ajustando sus predicciones en función del rendimiento real observado, lo que mejora su precisión progresivamente. 

Desde la entidad gestora del Fondo consideran que el comportamiento de las personas como inversores, más que la salud financiera de las empresas, es el principal factor que influye en las cotizaciones bursátiles a corto plazo. Y para entender y predecir ese comportamiento, se necesita una amplia gama de datos de mayor frecuencia que sólo la inteligencia artificial puede procesar. Por lo tanto, mediante el uso de la inteligencia artificial, su estrategia Quest basada en IA puede evaluar con rapidez y precisión el comportamiento de los inversores y hacer mejores predicciones de rentabilidad, con el objetivo de superar al mercado manteniendo bajos los costes y el tracking error

No exento de riesgos, el Fondo genera una volatilidad del 12,87% y una beta de 0,95 comparada con el MSCI World Net Return USD. Su nivel de riesgo será de 4 en la escala del 1 al 7.


 
Los datos de identificación y costes del Fondo, son los siguientes:


 
La evolución del valor liquidativo del Fondo puedes verla a través del siguiente gráfico:


 
Concretamente, desde su lanzamiento el Fondo lleva acumulada una rentabilidad del 10,71% superando así, el 8,43% que lleva su índice de referencia. 

La supervisión del Fondo está a cargo de Stéphane Daul y Alexandra Nagy, pertenecientes a la prestigiosa firma suiza de gestión de activos Pictet Asset Management S.A. 

Compuesta por 385 valores diferentes, al 30 de mayo de 2025 la cartera del Fondo mantenía las principales posiciones:


 
En cuanto a zonas geográficas, esta será la distribución de la cartera:


 
Pero si deseas obtener más información acerca de este Fondo, puedes hacerlo a través del siguiente enlace, desde el que incluso podrás realizar su contratación: https://www.r4.com/fondos-de-inversion/fondos/LU2749782103 

Y así, mientras algunos siguen enfrascados en la eterna batalla entre gestión activa y gestión pasiva, la inteligencia artificial llega para acortar distancias entre ambos estilos de gestión… y no pasará mucho tiempo hasta que el debate ya no sea cuál de los dos estilos de gestión es más económico, sino cómo encontrar las entradas más baratas para el Madrid-Barsa con la ayuda del Chat GPT. 


¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Lecturas relacionadas
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!

Te puede interesar...
  1. Una cartera preparada para los retos del 2025
  2. Simplemente caos
  3. A la espera de rescatar el Plan de Pensiones
  4. El poder de los tipos de interés
  5. Claves para un ahorro exitoso a largo plazo
  1. Una cartera preparada para los retos del 2025
  2. De la Bolsa a tu bolsillo: ETFs y Roboadvisors a tu alcance
  3. A contracorriente de los mercados
  4. Perspectivas para el 2024 según los expertos… ¡y sin consultar el oráculo!
  5. Invertir en tiempos de incertidumbre