Últimamente he leído dos libro muy interesantes que ayudan a entender uno de los temas más interesantes de la bolsa: la inversion a largo plazo. Como caminamos a hombros de gigantes, o sea, utilizamos los conocimientos de personas que hacen o ha hecho importantes aportaciones al conocimiento, voy a basarme en dos libros que he leído recientemente de dos personas que sin ser del mundo de la bolsa son auténticos gigantes en el conocimiento en sus materias. Prefiero apoyarme en las aportaciones de estos libros porque dan una visión complementaria en el caso del largo plazo, se trata de: Morgan Housel, analista económico y de su libro “Lo que nunca cambia en un mundo cambiante” y de Gregorio Luri maestro de profesión con su libro “La escuela no es un parque de atracciones”. Las ideas extraídas de este libro proyectadas a la inversion de largo plazo son básicas para crear carteras de inversion, analizar y distinguir que es lo relevante y lo que no es y poner un granito de arena más en la inversion a largo plazo.
Empecemos por Morgan Housel que nos dice que: Hay dos tipos de información: la permanente y la caduca.
La buena información es lo más preciado en los mercados y muy difícil de conseguir, sobre todo, si es ecuánime. Housel nos dice que la información permanente es más difícil de identificar, porque está escondida en libros y no se anuncia en titulares. Pero sus beneficios son enormes. No es solo que la información permanente nunca caduque, con lo cual puedes ir acumulándola, sino que con el tiempo también se multiplica, pues se combina con lo que ya has aprendido.
La información permanente es la siguiente ¿Cómo se comportan las personas cuando se encuentran ante un riesgo que no habían imaginado? La caduca es así: ¿Cuántos beneficios obtuvo Microsoft en el segundo trimestre de 2005?
El conocimiento caduco atrapa más nuestra atención de lo que debería, y lo hace por dos razones:
La primera es que hay una gran cantidad de ese conocimiento y está deseoso de tener ocupada nuestra breve capacidad de atención. Y la segunda es que vamos tras ella, ansiosos de exprimirla por completo antes de que pierda relevancia.
La información caduca te dice lo que ha sucedido; la información permanente te dice porque algo que sucedió y porque es algo que vuelva a suceder. Ese “porqué” puede traducirse e interactuar con cosas que sabes sobre otros temas. 255.
Desde mi punto de vista, entiendo que la información permanente son los fundamentos del mercado, desde los fundamentos de la empresa observados desde el análisis fundamental como el funcionamiento de los mercados donde hay oferta y demanda propio del análisis técnico. Este es el tipo de información que hay que dominar. El fundamento del mercado financiero más el conocimiento del resto de las ciencias sociales convergentes.
La información caduca es aquella que nos informan diariamente; puede ser interesante o irrelevante. Hay mucho de ruido en esta información y hay que intentar discernir la que puede ser relevante. El término "ruido" ya lo utilizó Daniel Kahneman en su libro “Ruido” y se refiere a la variabilidad en los juicios y cómo influyen en nuestras decisiones.
En esta información caduca Housel nos habla de que los innovadores no dejan de acudir a los caladeros antiguos en busca de ideas que despues presentan como nuevas, e incluso, como disruptivas. No es el primero en esta idea, Keynes ya se pronunció al respecto: “los hombres prácticos que se creen completamente exentos de toda influencia intelectual son generalmente esclavos de algún economista difunto”. En resumen, si queremos resolver problemas, hay que diferenciar entre estructuras profundas y estructuras superficiales, a identificar en una estructura profunda un ejemplo de problemas ya resueltos muchas veces. En términos militares decía el general Clausewitz: “la táctica gana batallas y la estrategia gana la guerra”. Coincidiremos con Clausewitz si a la táctica la denominados “estructura superficial y la estrategia la llamamos “estructura profunda”. Solo nos falta saber si queremos ganar la batalla a la guerra.
En el segundo libro: la escuela no es un parque de atracciones, Gregorio Luri nos habla de la memoria a largo termino y la memoria de trabajo y su influencia en el aprendizaje.
Así nos dice: “la memoria a largo término es una estructura central en el proceso de la cognición humana. La posibilidad de cualquier experiencia posible depende de ella, comenzando por la percepción de una palabra. El conocimiento previo reduce lo que tienes que recordar, guía tu interpretación de detalles ambiguos y hace que las cosas inusuales destaquen. Cuanto más se sabe de un tema, más fácil es descubrir en el entorno algo relacionado con él y ampliar los conocimientos sobre el mismo. La teoría de la carga cognitiva nos está diciendo, en definitiva, que cuanto más rica sea la memoria a largo término del que aprende, menor es la dificultad que pretenden los nuevos aprendizajes. He aquí la diferencia del experto del novicio en cualquier campo.
Lo que parece que dice un enunciado no siempre es lo que realmente dice. Los novicios suelen quedarse en la literalidad superficial de un aprendizaje nuevo, sin distinguir entre detalle irrelevante (el texto) y el dato sustantivo (la relación entre texto y contexto), mientras los expertos captan muy pronto, con un golpe de vista, de que va exactamente el problema”. 156.
Con ello, Gregorio Luri nos dice que al principio cuesta diferenciar entre estructura profunda y la superficial de un problema. También cuesta discriminar entre la información relevante y la irrelevante, por lo cual memorizan detalles insignificantes que les dificultan la creación de analogías precisas.
Por esta precisa razón, el maestro ha de ver claras la diferencia entre un funcionamiento de una memoria de trabajo experto y la del aprendiz. El experto, al ver un problema, piensa en una estrategia de resolución, mientras que el aprendiz solo ve un enigma. La arquitectura cerebral de los dos es distinta y por eso procesan la información de forma diferente. Para el experto, los datos son elementos estructurales de un todo; para el novicio, islas perdidas en el océano. Muchas veces, pues, el mismo conocimiento que hace experto al experto le impide ponerse en el lugar del alumno. 242.
La información puede caer de la nube, el conocimiento no; el conocimiento es información procesada por conocimientos previos, rumiada en la memoria de trabajo y retenida en la memoria a largo plazo”.
Gregorio Luri, como maestro de colegio, habla del que enseña y del alumno, pero el concepto final para el tema tratado es el mismo que el de Mousel, una vez que se tiene la base bien aprendida todo conocimiento posterior es más fácil de aprender, lo importante es tener una buena base de conocimientos.
Housel, Luri y Clausewitz distintos en sus profesiones y sintonizan en su versión de la estrategia en el corto y en largo plazo y es que en el fondo se trata de ver el mercado con la visión que dan las ciencias sociales en su conjunto.