Laboratorios Farmacéuticos ROVI, S. es hoy uno de los grupos farmacéuticos españoles con mayor proyección internacional.
Su estrategia de negocio se basa en tres pilares fundamentales:
- El negocio de fabricación a terceros (CDMO) que se centra en el llenado y acabado de productos inyectables de alto valor añadido en distintos formatos (jeringas precargadas, viales y cartuchos).
- El negocio de especialidades farmacéuticas donde Okedi® (Risperidona ISM®) destaca como catalizador de crecimiento.
- La plataforma ISM®, una tecnología de administración de inyectables de acción prolongada protegida por patente, cuyo objetivo es sustituir la administración diaria de fármacos en pacientes con enfermedades crónicas por una inyección mensual, trimestral, etc.
Con motivo de que 2024 y 2025 están resultando años de transición, en los que ROVI está invirtiendo para sentar las bases de su crecimiento futuro, así como de sus planes estratégicos, hablamos con Marta Campos, directora financiera de Laboratorios Farmacéuticos ROVI.
Entrevista a Laboratorios Farmacéuticos ROVI

1. Situación macro y tendencias sectoriales
Pregunta: El mercado CDMO global crecerá a ritmos del 6-11 % anual hasta 2030, impulsado por la externalización y las nuevas terapias biológicas. ¿Dónde ve ROVI las principales oportunidades —vacunas, heparinas, small molecules o biológicos— y cómo planea posicionarse frente a su competencia?
Rrespuesta: Como comentas, el mercado de CDMO se encuentra en un momento muy dulce. Se trata de un mercado favorecido por el actual desequilibrio entre la oferta y la demanda, y por el aumento de productos innovadores y de biosimilares que lideran la expansión del sector de inyectables. A nivel mundial, los inyectables representan más del 70% de todos los fármacos, ya que suponen la ruta más rápida en la administración de medicamentos. Como dato interesante, cabe mencionar que se espera que el mercado mundial de llenado y acabado de inyectables aumente a un crecimiento anual compuesto del 10% entre 2021 y 2031, lo que supone una mayor presencia de las compañías de CDMO. Asimismo, se espera que el mercado mundial de fabricación de jeringas precargadas aumente a una tasa anual de crecimiento compuesto del 12% entre 2021 y 2031.
En este entorno, ROVI se posiciona como un actor clave por su experiencia en la fabricación de productos de alto valor añadido, su trayectoria y sus grandes capacidades de llenado y acabado de inyectables. Durante los últimos años, ROVI ha invertido para aumentar sus capacidades productivas, lo que le permitirá seguir capitalizando el significativo desequilibrio entre la oferta disponible y la creciente demanda en el mercado de llenado y acabado, y aprovechar el buen momento de actividad comercial, que presenta múltiples oportunidades de negocio.
P: Las últimas medidas arancelarias anunciadas por la Administración Trump contemplan un arancel “base” del 10 % a todas las importaciones y la posibilidad de gravámenes del 50 % para la UE. ¿Cómo afectaría este escenario a su cadena de suministro y a sus clientes norteamericanos, y qué planes de mitigación barajan?
R: Los últimos anuncios relativos a potenciales aranceles que podrían imponerse excluyen productos farmacéuticos. El análisis se tendría que hacer en el caso de que aplicase a productos farmacéuticos. En todo caso, por lo que se refiere a nuestros clientes de CDMO, conviene puntualizar que ROVI no exporta a EE.UU. sino que se limita a prestar servicios de fabricación en España, poniendo el producto a disposición de cada cliente, quien luego se ocupa de distribuirlo. Adicionalmente, me gustaría puntualizar que el grueso de productos de ROVI se exportan a Europa.
«En 2027, ROVI será un actor global de primer nivel en la industria CDMO, con una de las mayores capacidades de inyectables del mundo.»
P: Europa avanza hacia una nueva regulación farmacéutica orientada a fomentar la producción local de APIs. ¿Representa esto una amenaza o una oportunidad para su negocio de heparinas en Granada?
R: Lo vemos como una oportunidad. Una de las principales fortalezas de nuestro modelo de producción es la integración vertical: desde la fabricación de la materia prima hasta el producto farmacéutico. La planta de Escúzar representa una gran oportunidad tanto en la obtención de API de heparinas de bajo peso molecular como en la transformación de la heparina cruda en heparina sódica.
Y para ahondar más en la integración vertical de nuestra cadena de valor, tenemos en marcha el proyecto Glicopepton Biotech, cuya planta se está construyendo en Huesca. Con este nuevo proyecto, fortalecemos nuestras capacidades productivas, especialmente en términos de autonomía estratégica, ya que se dedicará a la transformación de mucosa porcina en heparina cruda, consiguiendo que buena parte de la materia prima necesaria para la obtención de nuestros medicamentos sea autoabastecida. Confiamos en que este proyecto nos permita reducir el potencial impacto de las fluctuaciones del precio de la materia prima, y tener una mayor trazabilidad del producto además de incrementar los márgenes de la división de heparinas del grupo ROVI.
Ir a la ficha de Laboratorios ROVI
2. Temas estratégicos de ROVI
P Durante su Capital Markets Day apuntaron a duplicar las ventas de CDMO hasta más de 700 millones de euros en 2030. ¿En qué se basa esta proyección?
R: Como he mencionado anteriormente, el negocio de fabricación a terceros atraviesa una etapa de gran dinamismo, impulsado por una demanda creciente de productos inyectables que supera la capacidad de oferta actual. Adicionalmente, se espera la aprobación de una oleada de productos biológicos innovadores y la entrada en el mercado de biosimilares como consecuencia de la expiración de algunas patentes de productos innovadores ya existentes. Esto nos lleva a creer que la alta demanda debería continuar en los próximos años. En 2027, ROVI será un actor global de primer nivel en la industria CDMO, con una de las mayores capacidades de inyectables del mundo. Llevamos en esta industria desde mediados de los 90, hemos demostrado nuestra valía produciendo la vacuna contra la COVID-19 durante una pandemia mundial. ROVI apuesta por invertir en su negocio de fabricación a terceros con el objetivo de aumentar sus capacidades productivas y así hacer frente al actual desequilibrio entre la oferta y la demanda. Gracias a estas inversiones, ROVI prevé duplicar sus ventas en el negocio de fabricación a terceros hasta los 700 millones de euros aproximadamente en 2030.
Estas dos nuevas líneas llegarán a nuestras instalaciones en 2025 y 2026, y nos van a permitir incrementar sustancialmente nuestra capacidad hasta el rango de entre 625 millones y 810 millones de jeringas precargadas, de entre 85 millones y 110 millones de cartuchos, y de entre 140 millones y 180 millones de viales para finales de 2026.
P: El año pasado anunciaron la llegada de una nueva línea de alta velocidad en San Sebastián de los Reyes que añadiría 100 millones de jeringas a su capacidad. ¿En qué fecha esperan que la línea esté plenamente operativa y qué porcentaje ya tienen comprometido mediante contratos de fabricación?
R: Nos encontramos en un momento en el que el mercado está muy activo y en el que ROVI está bien posicionada. Queremos aprovechar nuestras ventajas competitivas. Por ello, estamos invirtiendo en nuevas líneas de llenado. A finales de 2024, instalamos una línea con capacidad para producir aproximadamente 100 millones de jeringas precargadas, que tenemos ya comprometida con una empresa farmacéutica global cuyo contrato firmamos en abril de 2024. Bajo este acuerdo, se establece que ROVI envasará jeringas precargadas en su planta de San Sebastián de los Reyes (Madrid) durante cinco años, siendo 2027 el primer año completo de fabricación recurrente. Asimismo, la compañía sigue invirtiendo en dos nuevas líneas de llenado, que podrán producir jeringas precargadas o cartuchos. Estas dos nuevas líneas llegarán a nuestras instalaciones en 2025 y 2026, y nos van a permitir incrementar sustancialmente nuestra capacidad hasta el rango de entre 625 millones y 810 millones de jeringas precargadas, de entre 85 millones y 110 millones de cartuchos, y de entre 140 millones y 180 millones de viales para finales de 2026.
P: Su plan de I+D prevé invertir un gasto anual medio de 40-60 millones de euros hasta 2030. ¿Qué criterios de priorización utilizan y qué retorno sobre el capital invertido se marcan como objetivo?
R: En ROVI hemos incrementado significativamente la inversión en I+D. Para sustentar su innovadora cartera de productos, la compañía planea destinar una inversión media anual de entre 40 y 60 millones de euros en investigación y desarrollo en los próximos seis años (2025-2030, ambos incluidos).
ROVI está desarrollando dos formulaciones innovadoras basadas en su plataforma tecnológica ISM®: Letrozol SIE, una inyección trimestral de liberación prolongada de letrozol, superior a Femara® en la supresión de los estrógenos, para el tratamiento del cáncer de mama hormonodependiente, y Risperidona QUAR®, una inyección trimestral de liberación prolongada de risperidona para el tratamiento de la esquizofrenia en adultos que permite obtener niveles plasmáticos adecuados desde el día de su inyección. Ambos productos buscan mejorar la eficacia clínica, aumentar la adherencia al tratamiento y ofrecer un perfil de tolerabilidad mejorado.
ROVI ha obtenido en el primer trimestre de 2025 resultados positivos en ambos ensayos de fase I que habilitan su progresión hacia los ensayos clínicos de fase III. Estos desarrollos reflejan el compromiso de ROVI con la innovación y la mejora de la calidad de vida de los pacientes.
P: ¿Qué lecciones han extraído de la fabricación de la vacuna de Moderna y cómo las aplican a nuevas tecnologías, por ejemplo, ARNm de segunda generación o formulaciones de liberación sostenida?
R: La colaboración con Moderna ha sido clave esencial para ROVI y estamos muy agradecidos por la confianza depositada en nosotros durante la pandemia para responder al reto de fabricar su vacuna. El principal aprendizaje que nos ha dado esta colaboración, además de introducirnos en tecnologías punteras como la producción de ARNm, ha sido darnos cuenta de nuestra resiliencia para adaptarnos a las necesidades de nuestros clientes. Además, nuestro buen trabajo en la fabricación de la vacuna contra la COVID-19 ha posicionado a ROVI como un fabricante de referencia a nivel mundial. Por un lado, la colaboración nos ha permitido acceder al mercado americano y obtener la aprobación de las tres plantas por parte de la FDA, una de las agencias reguladoras más importantes a nivel mundial. Por otro lado, nos ha dado gran visibilidad en el mercado que nos han permitido firmar contratos clave para el desarrollo de nuestro negocio de CDMO.
3. Aspectos financieros y retorno al accionista
P: En el 1T 2025 los ingresos operativos crecieron un 2 % y el margen EBITDA mejoró hasta el 19,6 %. ¿Qué palancas explican esa recuperación?
R: En el primer trimestre de 2025, los ingresos operativos aumentaron un 2% respecto al mismo periodo de 2024 debido principalmente al comportamiento del negocio de especialidades farmacéuticas. Sin embargo, como ya reiteramos en la última publicación de resultados, esperamos que los ingresos operativos a cierre de 2025 disminuyan en la banda media de la primera decena (es decir, la decena entre 0% y 10%) con respecto a los de 2024.
En cuanto al margen EBITDA, en el primer trimestre del año se produjo una expansión del margen bruto debido principalmente a dos factores: la mayor contribución de las ventas de Okedi®, que aportaron márgenes altos, y la disminución de los precios de la materia prima de las HBPM, que afectó positivamente al margen. Además, el crecimiento del beneficio bruto fue superior al incremento de los gastos de ventas, generales y administrativos, y al crecimiento de los gastos de I+D. Esto supuso un aumento del margen EBITDA durante el primer trimestre del año.
P: Proponen distribuir 0,935 € por acción. ¿Mantendrán un pay-out estable en torno al 40% o podría aumentar conforme mejore el free-cash-flow tras las inversiones 2023-25?
R: Nuestra política de retribución al accionista se caracteriza por su estabilidad y previsibilidad, como pilares para generar valor para nuestros inversores. Por este motivo, mantenemos un pay-out constante del 35%, cuyo importe total se ajusta en función de la evolución de los resultados anuales obtenidos. Esta aproximación, prudente y flexible, nos permite preservar un equilibrio entre la retribución a los accionistas y la reinversión de recursos en el desarrollo y expansión del negocio, lo que nos permite adaptarnos a las circunstancias económicas y sectoriales.
ROVI ha obtenido en el primer trimestre de 2025 resultados positivos en ambos ensayos de fase I que habilitan su progresión hacia los ensayos clínicos de fase III
P: En paralelo a los dividendos han ejecutado recompras. ¿Cómo equilibran ampliaciones de capacidad, política de M&A y remuneración al accionista sin tensionar el balance?
R: ROVI cuenta con una posición de balance muy sólida. A finales de 2024, la ratio de deuda neta entre EBITDA se situó en 0,4 veces, que está muy por debajo de la media del Ibex-35. Esto pone de manifiesto la estabilidad financiera de ROVI, así como su menor dependencia de financiación ajena, lo que le permite abordar inversiones industriales y en I+D sin comprometer la retribución al accionista, gracias también a un acceso favorable al crédito.
ROVI es un ejemplo de gestión financiera prudente: reparte valor, invierte para crecer, y mantiene solvencia. Al mantener un pay-out constante del 35%, el importe total destinado a dividendos se ajusta en función de la evolución de los resultados anuales. De este modo, si el beneficio neto disminuye, como ha ocurrido en los ejercicios 2023 y 2024, el dividendo por acción se reduce proporcionalmente, garantizando que el reparto no comprometa la solidez financiera ni la capacidad de inversión y crecimiento del Grupo.
Adicionalmente, me gustaría recalcar que la retribución al accionista es un criterio fundamental para ROVI, y que está muy presente en nuestras decisiones sobre asignación de capital e inversiones. No tenemos intención de destinar capital a operaciones de M&A transformacionales en el corto plazo, y preferimos destinar las partidas de capital hacia nuevas inversiones en I+D, CAPEX y retribución al accionista.
Esta política prudente y flexible permite a la compañía preservar el equilibrio entre la retribución al accionista y la reinversión de recursos en el desarrollo y expansión del negocio, adaptándose a las circunstancias económicas y sectoriales de cada ejercicio.
Ir a Laboratorios ROVI
4. Planes de futuro
P: Su hoja de ruta fija multiplicar ingresos totales 1,5-1,8 x y EBITDA 2,5-2,8 x a 2030. ¿Cómo planean cumplir ese objetivo?
R: Como señalamos en nuestro Capital Markets Day, esperamos alcanzar en 2030 un crecimiento de los ingresos operativos de entre 1,5 y 1,8 veces, impulsado principalmente por el negocio de fabricación a terceros (CDMO).
En efecto, el negocio de fabricación a terceros es nuestro principal motor de crecimiento. Durante este período, ROVI está realizando inversiones para aumentar significativamente su capacidad de producción de inyectables de alto valor añadido, así como para diversificar sus formatos de fabricación (jeringas precargadas, viales y cartuchos). De esta manera, ROVI podrá hacer frente al desequilibrio entre la oferta y la demanda de productos innovadores y biosimilares, que lideran la expansión del sector de los inyectables. Estamos convencidos de que nuestra posición en el mercado nos permitirá aprovechar estas tendencias, optimizar nuestra capacidad instalada y duplicar los ingresos del negocio CDMO hasta alcanzar los 700 millones de euros en 2030, tal y como comunicamos en nuestro Capital Markets Day.
Respecto al negocio de especialidades farmacéuticas, ROVI espera un crecimiento anual compuesto de los ingresos en la banda baja de la primera decena (es decir, la decena entre 0 y 10%) durante el período comprendido entre los ejercicios 2024 y 2030. El principal impulsor del crecimiento de este negocio es Okedi® (Risperidona ISM®), primer producto basado en la tecnología ISM®. ROVI espera que Risperidona ISM® alcance unas ventas potenciales de entre 100 y 200 millones de euros a nivel global en los próximos años y se convierta en un actor relevante en el campo de los inyectables de larga duración para el tratamiento de la esquizofrenia en el mundo.
Además, como indicas, en términos de EBITDA antes de I+D, esperamos un crecimiento de entre 2,5 y 2,8 veces con respecto a 2024, lo que supone una horquilla de entre 583 millones y 653 millones de euros en 2030. Este resultado refleja un desempeño financiero más sólido y una mejora en nuestros márgenes operativos en los próximos seis años.
P: Más allá de 2030, ¿ven a ROVI como un “pure CDMO” global o como un híbrido CDMO-propietario con un portafolio creciente de marcas propias?
R: Nuestra visión de ROVI a largo plazo combina el crecimiento sostenido del negocio de fabricación a terceros con una división de especialidades farmacéuticas con productos propios de alto valor añadido. En definitiva, ROVI se ve como un modelo mixto con un potente negocio de fabricación a terceros y una cartera sólida de productos propios en el área de farma.