Acceder

Macroeconomía: Austeridad y recesión en España, Reino Unido y Argentina

En este post haré un ejercicio de tomar las bases teóricas de la macroeconomía para hablar de la austeridad y la recesión.  La macroeconomía no funciona como una familia ni como una empresa, porque el país es un ecosistema y no una familia o una empresa.  Voy a tratar el caso de Reino Unido y España y ver las medidas que se toman en Argentina para comparar las diferencias desde la perspectiva de la macroeconomía.

La situación de Reino Unido

Reino Unido se hunde en recesión debido a la austeridad (Double Dip Recession in UK Proves Austerity Doesn't Work).  ¿Cómo sabemos que es así?  Los que están del lado de los banqueros quienes dicen que la austeridad ha hecho que la recesión no sea peor y que Reino Unido lo ha hecho bien (Is Austerity to Blame for the UK's Recession?), y otros dicen que la austeridad es la causa de la recesión.  ¿A quién creerle?

El exceso de demanda en macroeconomía

Primero hay que entender cómo se hace una programación macroeconómica financiera, que es básicamente hacer el presupuesto de una familia, pero a nivel nacional. En mi post Entendiendo la economia de un país en forma simple se explica.  El exceso de demanda en el mercado de bienes se calcula como:

Exceso de demanda = Gasto público + Gasto privado + (Exportaciones - Importaciones) * Tipo de cambio - Ingreso nacional

La reducción de gasto público para reducir déficit va impactar el exceso de demanda (que debe estar en cero para evitar bandazos de precios) y eso significa que de acuerdo con la macroeconomía, si el exceso de demanda ya estaba en cero, hay que compensar la reducción de gasto público de alguna de las siguientes formas:

  • Aumento de gasto privado (actualmente las empresas están recortando gastos).
  • Aumento de exportaciones (actualmente las empresas tienen problemas para exportar más).
  • Bajar importaciones
  • Reducción del ingreso nacional (suma de los ingresos percibidos por los factores productivos de los residentes de un país, en un período de tiempo, tales como salarios, intereses, utilidades no distribuidas de las empresas, etc.) para mantener un equilibrio en el exceso de demanda .

Una manera fácil de ver el efecto del exceso de demanda en el mercado de bienes es al ver las variaciones de precios en otros mercados (que funcionan en contrapartida) como el cambiario o las tasas de interés dentro del país y las primas de riesgo.

España y Reino Unido

En un entorno como el actual (en España, Reino Unido y otros muchos países), con el fin de preservar el equilibrio en el exceso de demanda, el factor más fácil de atacar sería el del ingreso nacional, lo cual significa bajar salarios a los ciudadanos, subir impuesto de renta a las empresas (utilidades), cobrar impuestos a los intereses o tasa tobin (intereses).  De lo contrario, con la reducción de gasto lo que se obtiene es una baja en el exceso de demanda, que si alcanza niveles negativos, causa un efecto deflacionario, bajada de precios, recesión, al reducirse la liquidez en el mercado de bienes.

La inflación causa reducción de poder adquisitivo de las personas, la deflación causa desempleo.  Los bandazos esperables cuando hay exceso de demanda positivos o negativos impactan al consumidor y los precios, empujando inflación o deflación.  La programación macroeconómica financiera sugiere que en países como Reino Unido, la austeridad es inapropiada.  En países como España también parece serlo.

El experimento económico de Argentina

¿Y qué pasa en países como Argentina?  la prensa redacta las cosas de una manera en que parece que se hace mal las cosas, pero ¿será realmente así?

Sólo 11 países tienen una suba de precios que alcanza los dos dígitos. Belarus, un expaís de la Unión Soviética, ocupa el primer lugar con una suba de precio estimada para este año en 40%; le sigue bastante lejos Venezuela con 25,8% aunque si se toma en cuenta las proyecciones de las consultoras privadas (que en promedio estiman una inflación del 25% para este año), Argentina le disputaría o incluso desbancaría el segundo lugar a Venezuela. Cabe señalar que, para algunos economistas y teniendo en cuenta la expansión monetaria, pronostican que la inflación a fin de año alcanzaría el 30%. - Argentina es el segundo país en el mundo con la inflación más alta

El desafío radica en hacer sostenible la reducción de la pobreza de los últimos años y en continuar bajándola. No parece 2012 el año en que sea posible hacerlo. La economía argentina, que venía de crecer al 7% en 2011, se expandirá esta vez solo 2%, según el Estudio Bein, una de las consultoras locales que más acierta en sus pronósticos. (...) Los salarios, que en un año electoral como 2011 crecieron como media el 29,5%, muy por encima de la inflación, esta vez se incrementarían  23,5%, según Bein. Es decir, la nómina promedio subiría apenas por encima de los precios. Muchos sindicatos aceptaron alzas salariales por debajo de la inflación, como los maestros y los funcionarios, con lo que esta vez perderán poder adquisitivo. (...) Para asegurarse de los dólares para el pago de la deuda externa este año, restringió las importaciones, lo que redujo la oferta y alentó la subida de algunos precios, pero también afectó la producción de empresas que requerían de insumos y maquinarias extranjeras. El Gobierno también prohibió la compra de dólares para el ahorro o la adquisición de propiedades, que cotizan en esa divisa en los barrios ricos y de clase media. El mercado inmobiliario se derrumbó a niveles ni siquiera vistos en la crisis argentina de 2002. Además, al emitir pesos para comprar dólares, el Banco Central también alienta la inflación. - La deuda que Argentina tiene por pagar 

De acuerdo con la macroeconomía, para contener el exceso de demanda, restringir las importaciones está bien.  También Argentina controló el tipo de cambio, para contener el efecto de las exportaciones.  La reducción del crecimiento de 7% a 2%, aunque mostrado como negativo, le resulta benéfico a Argentina en el control del exceso de demanda.  La subida de salarios por encima de la inflación en el sector privado y por debajo de la inflación en el público tiene sentido en tanto minimiza el impacto en gasto público y favorece el ingreso nacional, además de que desestimula a trabajar en el estado y estimula a trabajar en el sector privado. 

Falta ver la inflación.  ¿Será un signo de mala administración?  ¿Perjudicará a los argentinos?  ¿Asusta ver tanta inflación?  Aunque la inflación es altísima, si a la gente le suben el salario por encima de la inflación, el poder adquisitivo de las personas no se va a deteriorar, y no se empuja hacia un deterioro del poder de compra en el mercado interno con la inflación, y eso no lo señalan los medios.  Además ese aumento apuntala el ingreso nacional que según la macroeconomía viene a contener el exceso de demanda.  Probablemente el argentino promedio no sentirá el efecto de la inflación con un aumento semejante.

Aunque la inflación parece mostrar un problema de exceso de demanda, en realidad es necesario ver la inflación a la luz del comercio internacional.  Debido al diseño macroeconómico global supeditado a los designios de la Reserva Federal, actualmente los países sólo pueden escoger entre inflación y desempleo (véase mi post anterior El horrible dilema: Inflación o desempleo).

Argentina planea sustituir importaciones.

El secretario para la Pequeña y Mediana Industria, Horacio Roura, afirmó que el país sustituirá importaciones por más de $55.500 millones en los próximos cinco años, por lo cual es conveniente invertir en las pymes porque tienen proyectos rentables, y generan empleos. - Argentina sustituirá importaciones por más de $55.500 millones en cinco años

El resultado de esta medida es debatible.  Por un lado reduce el riesgo de inflación debido a variaciones de precios en el mercado internacional.  pero por otro lado se corre el riesgo de hacer que las empresas queden adormecidas por la falta de competencia, y pierdan competitividad.  También es debatible en cuanto a la manera en que afecta el exceso de demanda.

¿Prensa corrupta y opinionismo de agencias calificadoras?

A mi me ha sorprendido mucho cómo la prensa arremete contra Argentina, que dice que todo lo que hace en el plano económico está mal, cuando lo que hace a nivel macroeconómico parece tener mucho sentido.  Me sorprende también como es que la prensa no critica las medidas deflacionarias en España y Reino Unido en un entorno de deflación.  ¿Será que la prensa tendenciosa se inclina a hablar bien de gobiernos que ayudan a los banqueros y especuladores, y hablan mal de aquellos que no ayudan a los banqueros y especuladores?  En mi post anterior La maldad del periodismo corrupto se pone de manifiesto la manera en que la prensa ha tratado de descalificar y hundir a China, España y Grecia.  Argentina tampoco está en posición de gracia frnte a la prensa.

Me ha sorprendido mucho cómo las agencias calificadoras también son hostiles a Argentina, pero no fueron hostiles con los créditos subprime o AIG a los que les dieron AAA.  Argentina se defendió de las críticas de la siguiente forma:

El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, cuestionó hoy con dureza a "opinólogos de la economía" y calificadoras de riesgo, al evaluar que "se han equivocado sistemáticamente durante los últimos diez años", y convocó a los empresarios a invertir en la "economía real".  "Estos análisis se han equivocado sistemáticamente durante los últimos diez años", enfatizó Lorenzino, quien además advirtió que "no hay nada más previsible y constante que las bases de la política económica del gobierno argentino desde 2010".  Durante un encuentro de la Americas Society / Council of the Americas en esta capital ante empresarios, el funcionario cargó contra "opinólogos de la economía que diariamente les hacen llegar informes sobre crisis que indefectiblemente se van a dar en nuestro país, que luego no se producen".  "A los que quieren previsibilidad: escuchen lo que decimos, miren lo que hacemos, no lo que les dicen las calificadoras que opinan sobre Argentina, miren los resultados de esta política económica de los últimos años", advirtió Lorenzino. - Lorenzino cuestionó a "opinólogos de la economía" y calificadoras de riesgo y llamó a invertir

¿Acaso hablar de "opinólogos" es sólo un adjetivo para descalificar o hay un fundamento detrás de ello? 

En mi post de 2011 PIIGS, EUA y las opiniones crediticias de las agencias calificadoras se apunta que los rating crediticios son sólo opiniones, pues lo dicen los mismos funcionarios de las agencias calificadoras.  Sorprendentemente los analistas que dieron calificación de AAA a AIG aún siguen trabajando para las agencias opinadoras-calificadoras.  Si dejas a las mismas personas, obtendrás los mismos resultados.

Analysts at the three biggest credit rating agencies who gave positive, investment-grade ratings to AIG and Lehman Brothers up until their collapse have not been fired or disciplined, the heads of the agencies admitted at a Congressional hearing today.  Moody's, Standard & Poor's, and Fitch Ratings all maintained at least A ratings on AIG and Lehman Brothers up until mid-September of last year. Lehman Brothers declared bankruptcy Sept. 15; the federal government provided AIG with its first of four multibillion-dollar bailouts the next day.  Under questioning by Rep. Jackie Speier (D-Calif.), Raymond W. McDaniel, Jr. of Moody's, Deven Sharma of S&P, and Stephen Joynt of Fitch said the analysts in charge of ratings for the now-disgraced firms are still employed. - Credit Rating Agency Analysts Covering AIG, Lehman Brothers Never Disciplined

También los bonos respaldados en créditos subprime tenían rating de AAA y las agencias opinadoras-calificadoras se negaron a bajarle el rating.

The Bloomberg story confirms our cynicism about the S&P’s and Moody’s. It reports that the rating agencies have held back from downgrading AAA subprime related securities. Why is this important? In most deals, roughly 80% is of the value of the transaction was in the AAA tranches. These are far and away the most important in terms of economic value. But, not surprisingly, many of the buyers of this paper did so because they had portfolio constraints or capital requirements that made top-rated instruments particularly desirable. Thus in many cases, downgrades of this paper would have a pronounced impact, leading in many cases to sales, depressing prices. - Moody’s and S&P Avoid Cutting Ratings on AAA Subprime

Empleo como variable principal

Parece que en Argentina la principal variable económica no es la deuda, sino el empleo, y en vez de pagar deuda con austeridad la pagan con crecimiento y empleo.  En realidad es lógico, porque si tienes más gente con empleo, esas gentes pagarán impuestos, y para un mismo nivel de impuestos, se recauda más dinero si se tiene muchos más contribuyentes con empleo.

"La Argentina es un ejemplo de que hay otra posibilidad, de salir de la crisis, poniendo el foco no en la acumulación financiera, sino que priorice el empleo y la generación de mercados internos por encima de otra variables económicas", dijo el funcionario, en declaraciones a Radio Nacional. El ministro se refirió al momento "histórico" por el que transita la Argentina en referencia al último pago del Boden 2012, por $10.534 millones (U$S 2.300 millones), monto que la Argentina abonó durante 10 años, y "sin ajuste", destacó el ministro, en referencia a otras épocas que padeció la Argentina. (...) Señaló que "la mejor receta que uno puede derivar de la política del desendeudamiento es que los países pagan sus deudas a partir del crecimiento, y no a partir del ajuste". - Lorenzino: "Argentina es ejemplo que se puede salir de la crisis con foco en el empleo"

Esto se contrapone a España y Reino Unido donde el desempleo es menos importante que pagarle a los banqueros la deuda, una deuda que resulta cuando el gobierno pide prestado dinero a los bancos para regalarle dinero (prestar a tasas ruinosas para los contribuyentes) a los bancos mediante un rescate, en lugar de dejar que unos bancos rescaten a otros mediante préstamos interbancarios.

La deuda argentina

A pesar de ello, parece en materia de deuda no están tan mal.  La deuda fue un problema en el pasado en Argentina.  Leopoldo Galtieri hizo la guerra en 1982, y la guerra no es nada barata y genera muchos déficits estructurales y deudas que empujaron una hiperinflación de 1200% en 1989.  Parece que han aprendido mucho sobre el tema de deuda, y han cuestionado a los organismos internacionales que proveen recetas que hunden las economías en la recesión.

La deuda pública, que tras la crisis argentina de 2001/2002, había llegado al 165% del PIB ahora es del 19% si se la considera en términos netos (porque ahora, a diferencia de antes, más de la mitad de las obligaciones del Tesoro es con organismos públicos). Por primera vez desde que Argentina recuperó la democracia en 1983, la deuda pública dejó de constituir la pesada herencia que dejó la última dictadura y esto le permite diseñar su política económica sin condicionamientos de acreedores como el Fondo Monetario Internacional (FMI). Es un mérito de los Kirchner, pero también hay otros acreedores, los acreedores sociales, que también esperan. La pobreza, que llegó a afectar al 57% de los argentinos en 2003 por la crisis que afectó al país, comenzó a reducirse desde entonces. Los Kirchner la disminuyeron al 20%, según el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA). Todavía queda mucho por desandar: la pobreza era menor al 10% en este país hasta que se catapultó en la última dictadura militar (1976-1983). En los primeros años del Gobierno del radical Raúl Alfonsín bajó del 20%, pero después volvió a subir y en la administración del peronista Carlos Menem solo hubo un año (1993) en que descendió de ese nivel. - La deuda que Argentina tiene por pagar 

Política es diferente de economía

Una cosa es la política, otra es la economía.  En materia política Argentina y Reino Unido tienen sus disputas, que resultan como ver las peleas de un mal matrimonio.  En lo personal tengo mis desacuerdos con la manera en que Argtntina maneja sus relaciones con Reino Unido y su manejo ambiental.  Pero como no soy argentino, diría que eso es problema de los argentinos.  La política es una telenovela de actores que dan discursos en los medios y se pelean entre ellos, no vale la pena tomar partido, como tampoco vale tomar partido en un pleito de vecinos donde tú no tienes parte.

En materia económica lo único que debería verse es la materia técnica, que se ha sesgado ante el público en virtud de una prensa tendenciosa, y la ideología.  En lo particular el experimento económico argentino termina siendo interesantísimo, una vez que nos deshacemos de la inclinación tendenciosa de los medios de comunicación con sesgo ideológico.  ¿Será que estoy del lado argentino?  Realmente veo las medidas que toman, que son consistentes con los principios técnicos de la programación macroeconómica financiera, y veo que se empuja el empleo, y veo que eso bueno, los medios de comunicación que tienen la visión microeconómica e ideológica que empujó la crisis, lo presentan como malo.  No me queda otra alternativa que apuntar que el caso Argentino se ve muy bien hasta ahora.  ¿Irá a funcionar?  No lo sabemos, pero por el momento pinta bien.  Habrá que ver qué pasa en el futuro.

Diferencias de enfoque

Mientras España y Reino Unido se apegan a la ideología en materia económica, y se pone la economía y al gobierno al servicio de la élite financiera euroamericana, (pues se habla de que Reino Unido y España han hecho bien al enfocarse en "no preocupar a los mercados por el no pago de la deuda", lo cual es gobernar para complacer a banqueros y no ciudadanos), en Argentina están empujando un modelo basado en economía real, empleo, erradicación de formas de especulación financiera, y un manejo evidentemente técnico (y no ideológico) de la macroeconomía (que escandaliza a los que siguen la ideología).  ¿Qué pasará en cada lado del mar?  Lo que sea que venga, es como para traerse unas palomitas de maíz.

14
¿Te ha gustado el artículo?

Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico.

  1. en respuesta a Comstar
    -
    #14
    Migueln
    28/08/12 08:47

    Bueno, Suecia son más de 9000000 de habitantes y puedes dejar una maleta o una mochila en Estocolmo en la calle, volver dentro de una hora y nadie se la habrá llevado.

    Va en la forma de ser de la gente, quizas el clima determine también el carácter.

  2. en respuesta a Migueln
    -
    Top 100
    #13
    27/08/12 23:11

    Sí, como pasa en los pueblos, donde la sencillez predomina. El tema de basar su economía en los bancos viene de no concer cómo funcionó la crisis de 1929. El crédito fácil desemboca en ruptura de burbuja, crisis financiera, y luego crisis económica con crisis de paro.

  3. en respuesta a Comstar
    -
    #12
    Migueln
    27/08/12 22:53

    Sólo estuve una vez en ese interesante país hace ya más de 20 años. Al igual que sus hermanos nórdicos, la honestidad y la transparencia, hacen de un entorno hostil (hielo, volcanes y mesetas desoladas) un país modélico con uno de los más elevados niveles de vida del mundo.

    Más de la mitad de la población se concentra en la capital, Reykjavik y en la otra pequeña ciudad del norte Akureyri.

    Encontré este hilo sobre los acontecimientos de los últimos años en Islandia http://www.elconfidencial.com/mundo/2011/islandia-castiga-banqueros-culpables-crisis-20110319-76299.html

  4. en respuesta a Migueln
    -
    Top 100
    #11
    27/08/12 21:52

    En todo caso, la orden de captura en Interpol envía un mensaje interesante al mundo.

  5. en respuesta a Migueln
    -
    Top 100
    #10
    27/08/12 21:35

    Si eres 1 entre 10 personas, tienes más poder de influir que en un grupos de 1000 personas. Si son 300 mil, digamos que la mitad son niños y ancianos, digamos que de los que quedan 1 de cada 100 se preocupa por lo que pasa en el país y 1 de cada 1000 se mete el política.

    Eso significa que 1500 se preocupan y 150 están en política. Eso significa 1500 activistas que dan su opinión y 150 que realmente gobiernan.

    300 mil personas es la habitación de un pueblo, o un distrito de una ciudad.

  6. en respuesta a Comstar
    -
    #9
    Migueln
    27/08/12 21:31

    No lo entregarán, no consentirán que cumpla pena en un país extranjero.

    E Interpol no tiene autoridad para intervenir allí, si el gobierno islandés se opone.

    Por cierto, España por delitos de sangre tiene cursadas diversas órdenes de busca y captura a Interpol de ciudadanos de determinados países y el gobierno de estos países se niega a acatarlas sin más porque simplemente no reconoce ni el delito ni la autoridad de los jueces españoles. Y no pasa absolutamente nada.

    Y no hablamos ya de delitos económicos sino de delitos de sangre.

    Saludos

  7. en respuesta a Claudio Vargas
    -
    #8
    Migueln
    27/08/12 21:19

    Están hechos de otra pasta.

    Están saliendo de su crisis particular, de hecho experimentan crecimiento al igual que el resto de países escandinavos en los últimos años.

    Hace décadas, cuando aún no había acceso fácil a la información vía Internet eran el país con más bibliotecas del mundo. De España a lo mejor podríamos decir que era el país con más bares del mundo.

    Y manda h., tan sólo son unos 300000 habitantes, eso sí inteligentes y trabajadores y sobre todo dispuestos. Nacionalizan el problema, nacionalizan la banca. Aquí nos arrodillamos ante el problema y los políticos son simples marionetas del dinero.

    Saludos

  8. en respuesta a Comstar
    -
    #7
    Migueln
    27/08/12 21:16

    Me parece a mí que a Islandia le da igual lo que diga el FMI.

    Tienen espíritu nacionalista, igual que Vietnam lo tuvo cuando echo a Estados Unidos hace 30 años de su territorio.

    Y tampoco creo que les quieran declarar la guerra, así que creo que el FMI tiene poco que hacer. La Unión Europea de facto ya funcionaba en los cuatro países escandinavos muchos años antes de que el resto de Europa se lanzara a este engendro que jamás funcionará que es la CEE.

    Saludos

  9. en respuesta a Claudio Vargas
    -
    Top 100
    #6
    27/08/12 19:14

    Interpol hunt former Icelandic bank chief Sigurdur Einarsson
    http://www.telegraph.co.uk/finance/financialcrisis/7714122/Interpol-hunt-former-Icelandic-bank-chief-Sigurdur-Einarsson.html
    Sigurdur Einarsson, the ex-chairman and chief executive of collapsed Icelandic bank Kaupthing, is wanted by Interpol on suspicion of forgery and fraud.
    -----------
    Los holandeses perdieron su pensión porque invirtieron mal. En la crisis de 1929 muchísima gente en los EUA apostó sus ahorros de toda la vida a la subida de la bolsa, y muchos lo perdieron todo. ¿Quién les devolvió su dinero? Nadie. ¿Por qué a los banqueros que administran mal sí hay que rescatarles?

  10. en respuesta a Migueln
    -
    #5
    Claudio Vargas
    27/08/12 19:08

    Pues que yo sepa, ningún banquero islandés se ha ido a la cárcel. Y por supuesto, ningún político. Por otro lado, tuvieron que pedir un crédito de unos 5000 millones de euros a los países nórdicos para salvar su economía cuando su banca fue nacionalizada. Lo equivale al 40% del PIB islandés; no está nada mal, como los 400.000 millones que España quiere pedir para su rescate "soft"... pero que hay que devolver, como tienen que hacer los islandeses. Pero es que sus bancos, además, generaron cuantiosas pérdidas en los planes de pensiones de los jubilados ingleses y holandeses; dinero que no se ha devuelto ni piensan devolver, pero que fomenta el aislacionismo geopolítico de los islandeses.
    Sin embargo, yo creo que su relación población-recursos es ganadora y que, a la larga, saldrán de esta. Me gustaría poder decir lo mismo de España...
    Saludos!

  11. en respuesta a Migueln
    -
    Top 100
    #4
    27/08/12 15:54

    Aunque ahora el FMI quiere que pasen una ley para compensar a los inversionistas extranjeros que apostaron mal... Evidentemente la población se opone.

  12. en respuesta a Claudio Vargas
    -
    #3
    Migueln
    27/08/12 09:42

    Tenemos también el ejemplo de Islandia, que también hizo lo que se debe hacer. Velar por los intereses de sus ciudadanos y no por las prioridades del capital.

    Y parece que ya salieron de esta crisis

    Saludos

  13. en respuesta a Claudio Vargas
    -
    Top 100
    #2
    27/08/12 00:15

    Lo de que la inflación la pagan los ciudadanos, cuando el aumento de sueldo está por encima de la inflación, no parece ser un sacrificio a la población. ¿O sí? Es lo mismo que han hecho con los europeos al hacer su moneda cara, les libran del efecto de la inflación en sus salarios, lo cual les hace ser más caros como trabajadores, y así transmiten las ineficiencias en forma de paro cuando las empresas se van porque son muy caros y los países tienen costos muy altos para las empresas. Lo de que estén en default con los bancos, no es tanto problema si se considera que su deuda pública neta es de 19% del PIB. Y la deuda externa se va reduciendo desde 2002.

    Lo del corralito del dólar a mi manera de ver es una manera en que se evita la especulación con divisas.

    La popularidad de los presidentes siempre baja tras las elecciones por una razón u otra y la prensa tiene mucho que ver. A mi lo que me llama la atención es que la gente menciona la inflación y la delincuencia como problemas, cosas que se pueden atacar en el corto plazo. No mencionan incremento de pobreza y desempleo como los problemas.

    La alta inflación no necesariamente viene de un alto gasto estatal, sino que puede ser producto de muchas otras razones, valdría la pena buscar la razón. Yo sospecho que la alta inflación viene de altísimos niveles de exportación que empujan un exceso de demanda.

    Argentina - Data & Charts - External Sector
    http://www.focus-economics.com/index.php?p=external&excel=latin-america&ext=03&c=Argentina

    En todo caso, la inflación abarata a los trabajadores, lo cual hace que sean más baratos para las empresas, y eso es bueno para las empresas que posiblemente preferirían mantener sus inversiones en Argentina y no en otros países.

    Estos datos de largo plazo suenan interesantes para contrastar con lo que dice la prensa.

    Argentina - Data & Charts - Real Sector
    http://www.focus-economics.com/index.php?p=real&excel=latin-america&real=01&c=Argentina

    * Crecimiento económico positivo desde 2006.
    * Producción positiva desde 2006.
    * Ventas de supermercado positivas desde 2006.
    * Consumo positivo desde 2006.
    * Desempleo decreciente desde 2002 (con un repunte temporal en 2009 por la crisis mundial).

    Para fines especulativos quizás valga la prensa ver una caída de un mes en algo, pero el experimiento tiene que ver con el largo plazo. Como dije antes, es un experimento interesante, que no debe ser analizado a la luz de lo que dicen los medios que defienden que la deuda se paga primero a costa de la gente, en lugar de pagar la deuda con crecimiento económico.

    En todo caso, si un banco va a invertir en un mal negocio, se merecen un default por andar especulando, y eso no es más que capitalismo. Eso sí, con un país donde la actividad de la economía real aumenta, donde los trabajadores pueden abaratarse con la inflación, podría ser un mal negocio no meterse a operar en ese país. Los bancos y empresas deben decidir.

    Aunque los medios hagan mala publicidad, al final los empresarios se hablan entre ellos, y para ellos no existe el nacionalismo, de modo que se irán adonde más les caliente el sol. Y si en Argentina es más barato operar, se irán allí a pesar de lo que digan los medios. Este tipo de fenomenos ya ocurrió con los empleos de los americanos. Mientras CNN en 2008 decía que si a EUA le iba mal, a Latinoamérica le iría aún peor, los CEOs obtuvieron jugosas ganancias al mover operaciones de multinacionales desde EUA hasta Latinoamérica y uno de esos países que se benefició fue Argentina después de 2009.

  14. #1
    Claudio Vargas
    26/08/12 20:19

    Pero Argentina tiene graves problemas, Comstar, tiene un problema grave de financiación; porque francamente, quién iba a confiar en los bonos argentinos. Ni siquiera confían en ellos los argentinos, porque aunque estén nominados en dólares nadie tiene la "seguridad" de que, al final, te acaben pagando en pesos devaluados por la política monetaria expansiva del BCRA (que ha prometido devaluar un 20% el peso este año). Por otro lado, Argentina "técnicamente" sigue en default desde 2007, porque sus respectivos gobiernos se han negado a reconocer la inflación real que hay en el país; y esto es muy importante, porque no es lo mismo pagar un 7% más por la deuda indexada a la inflación, que un 25% (que es la inflación real que tienen en el país según el FMI). Luego, no tengo los datos concretos, pero estoy casi seguro que con las pensiones sucede lo mismo; ya que, ni por asomo, las deben estar actualizando a ese ritmo del 25% anual.
    Así que ya ves, por un lado se esfuerzan en pagar la deuda internacional que dejaron impagada en 2001 y, por otro, siguen impagando internamente a costa de sus ciudadanos; no sólo por el tema de los bonos, sino por el de la inflación, que no deja de ser un impuesto indirecto que paga todo el mundo.
    De todos modos, es un tema muy complejo el argentino... No deja de ser un laboratorio de lo que pueda pasar en otros países. El proteccionismo de su gobierno crea inflación en algunos productos; pero también deflación, porque se restringe la circulación del dinero (como está pasando con el corralito del "dólar") y porque esa inflación creada terminará afectando al consumo; porque no todos los salarios se actualizarán al mismo ritmo. Y tiene que ser así, porque sino, devaluar no serviría de mucho.
    De momento, CFK está en mínimos de aprobación ciudadana, porque sólo un 40% de los argentinos aprueba su gestión (aprobación que está cayendo en picado).
    Ya iremos viendo como les va...
    Saludos cordiales