España vive en un régimen recesivo de desempleo. Acostumbrados a inflación baja, la idea de tener inflación parece monstruosa. ¿Serán los miedos catastrofistas justificados o simplemente es una alternativa con males necesarios? ¿Cómo sería vivir como ciudadano de a pie en un panorama de recuperación?
Antes de hablar de la recuperación, necesitamos hablar de cómo se vive, no en jerga económica, sino cotidiana, algunos términos en economía. Me corrigen los economistas de Rankia si es necesario, y lo agradeceré, para incorporar las correcciones en el post, pues como he explicado antes, no soy el gran experto y debe haber algunos aspectos menores donde deba corregir para efectos de exactitud.
Sin embargo, lo importante de este post no es levantar el ego demostrando conocimientos de economía, ni enfrentarme en debates técnicos, que para eso el economista tiene la libertad de apuntar corregir inexactitudes, sino más bien apuntar al ciudadano español de a pie algunas ideas exploratorias acerca de cuál es la vivencia posible y esperable de un proceso de recuperación económica, que no es .la luz al final del túnel, sino lel primer escalón para subir una empinada montaña llena de problemas.
Inflación
Cuando hay inflación hay subida de precios, cada Euro compra menos de lo que quieres comprar. Cuando vives con inflación sientes que el costo de la vida sube, que tu salario se devalúa, compras cada vez menos, te alcanza menos el dinero. Los precios suben cuando la demanda aumenta más de lo que sube la producción de un bien dado.
Pensemos en un país imaginario simplificado donde sólo existe un commodity, el tomate. Hay 10 personas que ganan 2 Euros, y la producción es de 10 tomates. Es muy simplificado para efectos de ilustrar algunos conceptos.
- En total la economía tiene 20 Euros para comprar 10 tomates, y el precio de cada tomate es 2 Euros (20/10=2.
- Aumenta la producción a 20 tomates y hay 20 Euros en la economía. El precio de cada tomate es 1 Euros.
- Imprimen 20 Euros más sin aumentar la producción, de modo que hay 40 Euros en la economía con una producción de 20 tomates. El precio del tomate sube a 2 Euros.
- Imprimen 50 millones de Euros sin aumentar la producción, el banco central los mete en el sistema financiero, para comprar activos tòxicos de hipotecas, comprar securities y bonos, y todas esas cosas bursátiles complicadas que no existían cuando la vida era simple. Sin embargo ese dinero no llega al ciudadano de a pie que sigue teniendo 40 Euros en los bolsillos de todos, con una producción de 20 tomates. El precio del tomate se queda en 2 Euros.
Así vemos que el mundo financiero es como un gran cofre, inaccesible para la mayoría, donde se entierra el dinero. Puede haber millones en ese cofre, que si ese dinero no se convierte en renta ordinaria, no llega a los bolsillos de los ciudadanos y no llega a la calle donde el ciudadano compra.
Si hay inflación de 2 a 3% anual es porque la cantidad de dinero en la calle crece más que la producción. Alguien está imprimendo dinero, y a como ese dinero sale a la calle, sube los precios.
El IPC
La inflación se diferencia del IPC (Indice de Precios al Consumidor) en que el IPC considera los cambios de precios de una canasta de bienes determinada en una proporción dada, que no necesariamente es lo que tú compras para vivir, ni en la proporción en que tu compras.
Por ejemplo, el IPC de EUA los productos esenciales para vivir como la comida, pesan tan sólo un 10% mientras que las casas tienen un peso mayor y es gracias a ello que la subida del costo de la vida para la gente que come (que es el 100% de los americanos), no se ha visto muy reflejada en el IPC. Los políticos suelen jugar con el IPC, quitando y poniendo bienes, o cambiando su peso, simplemente al establecer "consideraciones".
Deflación
Si con la inflación había subida de precios, con la deflación hay bajada de precios.
Como vimos anteriormente, si tenemos la cantidad de dinero en la calle respecto de la producción disminuye, bajan los precios. De hecho el problema actual de la recesión global es que la gente tiene dificultades para tener acceso al dinero y ese dinero no entra a la calle. Al tener el empresario clientes sin dinero, también le cuesta al empresario tener acceso al dinero, y debe ajustar sus costos y su producción. Por este problema de acceso al dinero es que muchos pierden sus casas.
Resulta irónico que los bancos sean la única fuente de dinero y que no estén cumpliendo su función de prestar dinero como actividad principal. Es que ya encontraron maneras de tener ganancias por medio de artilugios, sin aportar nada a la economía, haciéndonos entender que ya los bancos deberían desaparecer, porque no cumplen función útil a la sociedad.
Y allí empieza el círculo vicioso de la crisis económica, donde el dinero empieza a circular cada vez menos en la calle, pues el empresario despide gentes para no tener pérdidas y así ahorrarse algunos salarios, y la gente trata de no gastar su dinero en la calle. El miedo causa y empeora las crisis. Al final gentes en paro, sin dinero, y los precios bajos y capacidad fabril ociosa.
Ahora bien, puede haber deflación por baja de precios de materias primas importadas también. Y esa es una situación muy distinta.
La recesión
Si en PIB a la baja persiste por 6 meses, ya se le considera recesión. Lo esperable es que al decrecer la actividad económica, los precios bajen, aunque a veces no ocurre, algo de lo que hablaremos luego. Si la metodología para calcular el PIB cambia, ya no puedes comparar los datos del pasado con el nuevo dato, porque es como comparar manzanas y peras. Se necesitaría recalcular los datos pasados del PIB bajo la nueva metodología para hacerlos comparables y determinar si en efecto la recesión ha terminado o no, o si el aumento del PIB se debe al cambio de metodología al comparar datos no comparables. Por supuesto, los políticos no se preocupan por esas memeces, y comparan mazanas y peras porque es políticamene conveniente, y tratarán de meter todo lo que puedan en el PIB para inflarlo en números, aunque la realidad siga igual o peor.
La recuperación
Si la recesión baja los precios, está claro que al haber más personas con empleo para comprar las mismas cosas, más gente compite por la misma producción y empieza un aumento de precios. Y si la recesión trajo paro, la recuperación trae inflación.
EUA y la UE tienen a sus gentes acostumbradas a precios que no suben mucho. Esto es porque por años tomaron medidas para que esas excesivas impresiones de dinero que no tenían nada que ver con la producción, terminaran exportados como inflación al tercer mundo. Por eso es que en términos generales la idea popular de inflación está asociada a mala gobernanza, por esa imagen de inflación y tercermundismo.
Fueron los tercermundistas los que sufrieron el efecto de la importación de inflación. Pero en economía ningún almuerzo es gratis. El precio de exportar los problemas fue que los trabajadores del tercer mundo se abarataron, y por lo tanto son países más atractivos para atraer empleo, por sus costos menores de operar en esos países. Y los empleos empezaron a largarse.
Sólo se exceptúan ciertos países que políticamente no tienen ambiente amigable para las empresas. Un ejemplo muy extremo, Norcorea.
Entonces al irse los empleos de EUA y la UE empieza a haber menos empleo, y como el empleo es el mecanismo de distribución de la riqueza del capitalismo, entonces empiezan a involucionar hacia sistemas no capitalistas, y los precios de todo empiezan a bajar. A este sistema no capitalista plagado de paro, lo voy a llamar "des-capitalismo".
Está claro que al recuperarse el país, los precios tendrían que ser más altos, porque los precios en la recesión son menores que en una economía normal y funcional. Entonces al haber recuperación tendría que haber inflación.
La excusa de los políticos para salir del des-capitalismo es que van a imprimir dinero, efectuar un QE (Quantitative easing) para recuperar la economía. El problema que hay con esto es que el dinero tendría que llegar a la calle, pero dada la manera en que operan los QE, en realidad nunca llega el dinero a la calle, pues el dinero se usa para comprar al bancos algunas cosas como MBS (Mortgage Based Securities), bonos y otros securities, en una maniobra que simplemente premia la incompetencia financiera de aquellos a los que compra activos tóxicos (¿Qué son activos tóxicos y qué es un rescate a los bancos?). Es decir, van a imprimir dinero, no causar recuperación, y regalar dinero a sus amiguetes.
Cabe hacer notar que no toda inflación es recuperación. Puede haber estanflación (stagflation) donde hay recesión y alta inflación, uno de los peores escenarios posibles, porque las medidas para recuperar la economía empeoran la inflación, y las señales económicas se vuelven ambiguas, lo que dificulta llevar a cabo políticas efectivas, porque unos activos suben de precio y otros bajan, y las medidas para contrarrestar y resolver en un sitio pueden empeorar la situación en otro lugar de la economía.
Valdría la pena que te leas mi post Entendiendo la economia de un país en forma simple que sin entrar en matemática esotérica, explica las interacciones que hay en una economía de una manera muy entendible. La economía es un ecosistema y ese post te explica las relaciones. En ese ecosistema, cuando un problema dispara, la bala rebota en las paredes, afectando todo lo demás. No es un asunto de "si A entonces B" y ya, como suelen ponerlo los políticos. Los rebotes macroeconómicos no son intuitivos para el ciudadano acostumbrado a la ideología microeconómica de las finanzas personales..
Pero quedamos claro en que para que haya recuperación lo esperable es que haya inflación. Pero causar inflación no es lo mismo que recuperación.
¿Por qué tarda tanto la recuperación en llegar?
El problema de raíz es que hay gentes que se benefician con la recesión, ellos no quieren que haya recuperación. Cuando los italianos inventan los bonos para financiar sus guerras, y los Medici empiezan a ser banqueros, no imaginaron que estaban creando un arma de destrucción masiva.
Inflación y deflación artificiales
La inflación se come la rentabilidad de los bonos. por ejemplo, si un bono paga 3% y hay una inflación del 5%, el bonista perdió dinero. Si en cambio hay una recesión y deflación, el bonista se gana la tasa del bono, más una ganancia por la recesión. Los bonos además permiten a los grandes prestamistas tratar de controlar al gobierno deudor, la esclavitud de la deuda. Y cuando el poderoso acreedor que gana con la deflación es más poderoso que el ciudadano de a pie, que encima no participa en la política, y los oportunistas toman el timón, el país entra en juegos perversos promotores de misera.
Una burbuja provoca inflación artificial encareciendo lo que la gente necesita, sin que sea signo de recuperación. La deflación al estallar crea desempleo. Una recuperación viene con aumento de la demanda. Con las burbujas el aumento es artificial, porque los precios suben porque la gente compra, y la gente compra porque los precios suben. No se trata de que la gente necesite o use aquello que compra.
Moneda fuerte, moneda débil
Adicional al problema de inflación, existe el tema del valor de la divisa. Una divisa cara (la gente le llama "fuerte", pero eso no es cierto, pues sólo es cara) que se mantiene cara respecto de otras divisas, permite a los que tienen dinero en esa divisa no perder el valor de su dinero, y por ende atrae a los que quieran enterrar el dinero en el cofre del sistema financiero en esa moneda.
Por el contrario, si hay inflación, lo mejor es invertir en economía real, vendiendo en una divisa cara de otro país y gastando en la divisa local barata que se devalúa, para maximizar utilidades. A la política de mantener el dólar caro le llamó Ron Paul como "hegemonía del dólar" que consiste en exportar inflación. Exportaron tanta inflación que exportaron también empleos al abaratar a los tercermundistas. Y todo por querer tener la moneda cara. El problema de la moneda cara es que se vuelve más caro pagar un trabajador en un país de estos, que uno en un país con divisa barata. O se vuelve más caro pagar la energía en Euros o dólares, en lugar de pagarlo en moneda local en otro país. Es decir, la moneda cara, debilita la economía real, y viceversa. Por eso hablar de moneda débil y fuerte es complicado.
Como el país que tenga la moneda cara es el cofre financiero que atrae a los ricos pero hace poco atractivo generar empleo, la moneda barata sólo espantará a los ricos y atraerá la economía real y los empleos y la inflación. No se puede tener los beneficios de ambos mundos. No se puede estar arriba y abajo al mismo tiempo.
Sabotaje geopolítico
Grecia podría salirse del Euro. Su devaluado dracma podría estimular exportaciones y atraer empleos para empezar el duro camino de la recuperación. Pero los financieros no quieren eso, porque están muy expuestos a bonos griegos. Y quieren mantener a los políticos bajo control para no estar sujetos a las incertidumbres de las viabilidades políticas futuras. Entonces intentan domesticar al nuevo gobernante griego, amenazarle con causar una crisis y darle mala publicidad si se sale del Euro (Alemania endurece su postura de cara a la negociación con Grecia). Ya los bancos alemanes fueron rescatados por los españoles. ¿Querrán hacer lo mismo con Grecia si no se domestica?
Si Grecia se sale del Euro, eso podría beneficiar a Grecia, no sólo por ganar soberanía monetaria, sino porque la crisis que le causen le abarataría lo suficuente para atraer empleos de otros países de la UE que tendrían ingresos en Euros y gastos en dracmas devaluados, muy rentable. Pero claro, quieren mostrar que salirse es un síntoma de "mala gestión". Mala prensa a la solución, para que nadie la mire. Los que se benefician con la crisis griega, no quieren la recuperación griega.
Sabotaje financiero
¿Cómo puede alguien beneficiarse de la recesión? Los bonos de deuda tienen una tasa de interés, son un préstamo que un bonista le hace a un gobierno. La inflación se come la rentabilidad de los bonos cuando la inflación ocurre en la misma moneda del valor facial del bono, pues hace que el dinero pierda poder adquisitivo. Por el contrario las recesiones aumentan el poder adquisitivo de ese valor facial. Además, la recesión destruye contribuyentes que son enviados a la ruina (empresarios y empleados) y eso reduce la recaudación fiscal, aumentando el déficit. Con el aumento del déficit aumenta la prima de riesgo, principalmente si viene acompañado de prensa apocalíptica que hable de "crisis de deuda" y bandazos especulativos de entes privados. Eso sube la prima de riesgo y aumenta la tasa que se paga por los bonos, haciéndolos más rentables. El riesgo de comprar bonos sería que no los pagaran debido a vaivenes políticos, pero a Grecia la han apretado tanto en el pasado de modo que no le dejaban margen político de maniobra a los gobernantes.
En el caso de Grecia, cuando la prensa apocalíptica hablaba de crisis de deuda, la agencia de inteligencia griega, EYP, identificó a los siguientes entes como los responsables de ataques especulativos sobre bonos griegos:
- Moore Capital
- Fidelity International
- Paulson & Co
- Brevan Howard
Los ataques consistían en vender bonos de forma masiva y los volvían a comprar a precios reducidos al final del día. Eso subía artificialmente la prima de riesgo. Y la prensa cómplice anunciaba los efectos de esos ataques como "pánico" para justificar degradaciones, subida de prima de riesgo y subida de la rentabilidad de los bonos. Y con todo esto los grandes perjudicados eran los ciudadanos griegos.
El dilema de inflación y desempleo
Es lo que plantean los keynesianos acerca de inflación o desempleo. Claro luego vienen los seguidores de Friedman a decir que eso no es cierto, porque no hay una correlación todo el tiempo, y los neokeynesianos explican esto aseverando que los efectos no son inmediatos, sino acumulativos y se muestran con retraso. Ya eso es debate para economistas. Hay un dilema sobre qué hacer, dependiendo de la ideología. Escoger la ideología incorrecta llevará a un modelo que no se ajusta a la realidad y por ende, a resultados que no son los esperados o prometidos.
Los "milagros" mediáticos
Cuando Argentina estaba sumergida en la miseria recesiva causada por las reformas del FMI en los 1990, la prensa anglosajona hablaba del "milagro argentino" y cuando se empezaron a poner en evidencia las atroces consecuencias de las reformas en la población, el FMI empezó a decir "es que no siguieron las recomendaciones al pie de la letra". Lo que en realidad ocurrió fue un saqueo. Empresas que nacionalizaban deudas privadas, deudas ilegítimas, una recesión que aumentaba la rentabilidad de los bonos, bancos que prácticamente expropiaban a los ciudadanos, niños famélicos con hambre, gente sin empleo. Y todo eso era el "milagro argentino" en los medios de comunicación. Los medios como agentes de sabotaje propagandístico hacia un gobierno son implacables, ya sea para mostrar como bonanza la miseria o como miseria la bonanza.
Privatizaciones
La excusa típica para privatizar es que van a tomar un negocio ruinoso y lo van a hacer rentable. Claro, no dicen rentable para quién. Normalmente es rentable para la empresa y ruinosa para el ciudadano. Y estamos ignorando el caso en que el negocio privatizado más bien era fuente de ingresos fiscales para el gobierno. la mentalidad neoliberal asocia privatización con solución, no con problemas.
Veamos algunos artículos sobre privatizaciones fallidas:
- 8 Ways Privatization Has Failed America: Nos cuenta las consecuencias de privatizaciones en EUA en salud, agua, Internet, TV, telefonía, transporte, banca, prisiones, educación y protección al consumidor
- “Let us glory in our inequality.”: Nos cuenta del nefasto legado de privatizaciones de margaret Thatcher.
- Top 10: Why Water Privatization Fails: Nos explica las 10 consecuencias perjudiciales para el ciudadano que vienen de privatizar el agua.
- Case Studies of Failed Water Privatizations: Nos muestra enlaces a estudios efectuados sobre el tema de las privatizaciones.
- Bosnia's failed privatizations key cause of unrest: Nos cuenta acerca de los disturbios en Bosnia debido a las privatizaciones fallidas.
- Why Britain's Railway Privatization Failed: Nos cuenta cómo el cuento de privatizar trenes en reino Unido termina en accidentes.
Los ideólogos suelen simplemente ignorar esta evidencia, y apuntan a que la privatización es solución, apuntando unos pocos casos de éxito. Un caso es el puerto griego a manos de los chinos (China resucita el puerto griego del Pireo cinco años y 1.000 millones de dólares después). Una golondrina no hace verano. Habrá que ver si en efecto es un caso excepcional (señal de buena voluntad de los chinos) o si habrá una mitad de la historia que no nos cuentan.
Generalizar el éxito es como cuando te dicen que te metas en un fraude de Ponzi y te dicen que tales personas salieron con mucho dinero de ese negocio. Al final la pregunta clave en cualquier proceso de reconstrucción y restauración de España debe ser "¿cuál es la España que queremos?". ¿Realmente vale la pena correr el riesgo de hacerse de los problemas con una privatización?
En países latinoamericanos los ideólogos empujaban también a la dolarización como solución a los problemas, que es algo similar a España renunciando a la peseta y apuntándose en la "eurización". ¿Ha sido el Euro la solución a los problemas, o más bien ha causado problemas el no tener soberanía monetaria y dejar que el BCE dicte una política económica que favorezca a Alemania y no a España?
¿Es eso recuperación?
Falsas recuperaciones
La falsa recuperación ocurre cuando los políticos maquillan los números para mostrar logros que no existen, como si al maquillar números ya la situación está mejor.
Puede ocurrir que el PIB empiece a subir cuando los políticos cambian la metodología de cálculo y así nos muestran números mayores, pero por las diferencias metodológicas los números no son comparables, aunque como sabemos, los políticos sí los comparan. Erróneamente usan el PIB como medida de "crecimiento económico" cuando el PIB es sólo una medida de transacciones que no distingue entre transacciones que hacen crecer y las que hacen daño. Si gastas en cavar un hoyo y luego en taparlo, el PIB crece doblemente, pero el país no crece. Con más gente peleando sube el gasto personal en abogados, pero eso no hace crecer a un país.
El PIB trata el delito, el divorcio y los desastres naturales como una ganancia económica. (...) El PIB trata el agotamiento del capital natural como un ingreso. (...) El PIB crece con las actividades contaminantes y también con la subsecuente limpieza. (...) El PIB ignora los inconvenientes de vivir de la deuda externa. - ¿Qué hay de equivocado en el PIB?
Y para muestra, un botón...
El cambio metodológico y estadístico en el cálculo del PIB ha elevado su tasa nominal de 2010 un 3,5%. España está en línea con la media y ha marcado un aumento del 3,3%. Entre las novedades está la incorporación de las cuentas de la economía ilegal, con actividades como el tráfico de drogas y la prostitución. - La prostitución, las drogas y los cambios metodológicos elevan el PIB de la zona euro un 3,7%
¿Jugar con números es recuperación? Con la guerra del opio contra los ingleses, China se llenó de drogadictos en el siglo XIX. ¿Creció China para mejorar? Si las españolas están tan mal que deben prostituirse para ganar dinero, ¿creció España? ¿Con el crimen, crece el país y los españoles viven mejor? ¿Es esa la España con la que sueñas?
Miramos la composición del PIB de EUA de hace 1 año (hasta el primer cuatrimestre de 2014). Vemos la importancia del gasto del consumidor (Personal consumption expenditures). Vemos un declive en inversiones en activos fijos (fixed investment). ¿Significa esto que hay menos confianza de los empresarios en la economía? ¿O acaso la gente tiene menos dinero para comprar casa? ¿O acaso los QE sostuvieron una burbuja para los bancos? Recordemos que los QE aportaron dinero para compra de MBS (Mortgage Based Securities).
Fuente: GDP Shocker: US Economic Growth Crashes To Just 0.1% In Q1
Por ejemplo, EUA ha incorporado en el PIB los ingresos pasivos por copyright que no muestran que haya nada producido en la economía real, y otros ingresos de dudosa transparencia de Hollywood. Heidi Moore para The Guardian nos explica los problemas que trae esta adición.
This will have a wide impact on how we judge economic legislation, as well as policy decisions. That's because we use GDP not only on its own, but as a measure of economic health in other ways. For one, it will be harder for us to know when we're in a recession. Right now, a recession means several quarters of negative GDP. Getting to negative from where we are now isn't hard; getting there when we're 3% higher will be. While it may seem useful to avoid recession right now, that is actually a bad thing: it means that in periods when we do get negative GDP, we'll be in truly terrible shape. - Revising how the US calculates GDP will not have a happy ending
En navidad de 2014 Tyler Durden nos muestra un descubrimiento acerca del Obamacare y su contribución al PIB. Sabemos que el impulso de la economía de EUA es el consumidor, y el artículo nos muestra que el Obamacare tiene un componente gigantesco allí. La contribución del Obamacare al PIB empuja hacia arriba el PIB, pero al revisar esa contribución, se vuelve negativa en el primer cuatrimestre porque la van a pasar al siguiente cuatrimestre para mostrar de nuevo la misma contribución, y encima un crecimiento mayor de un cuatrimestre a otro (Here Is The Reason For The "Surge" In Q3 GDP).
Francis Menton en Agosto de 2013 nos dice que en el caso de Venezuela se tuvo un crecimiento impresionante del PIB con un decrecimiento de la producción en commodities que escaseaban en Venezuela. ¿De donde viene esto? Él nos dice que de subsidios gubernamentales que no producen riqueza. Nos dice también que los EUA hace lo mismo, y se pregunta si esto falseará los datos del PIB de los EUA (Venezuela Shows The World How To Practice GDP Fraud)
¿Es eso recuperación?
Recuperar: El inicio de los problemas
El problema de recuperar una economía débil con un Euro caro es que tendría que debilitarse la divisa, y el BCE no quiere debilitar el Euro. Una posible salida será salirse del Euro usar la peseta en España como moneda local. Claro que para los españoles no acostumbrados a la inflación como la del tercer mundo, va a ser un proceso de adaptación grosero, casi tan grosero como la entrada en la crisis de desempleo. Y eso sería si la política realmente va hacia la recuperación y no hacia la estanflación. Y los ricos no querrán pasarse a la peseta, y se opondrán a muchas medidas de recuperación, especialmente si tienen exposición de bonos españoles. Y además de ser poco familiar para el español, encima lo necesario para recuperar la economía va contra la ideología financiera imperante, donde todo el dinero debe ser para premiar el fracaso financiero, y no para rescatar ciudadanos ni ayudarles en forma alguna.
Todas estas dificultades son las que afrontó Argentina, que ha recibido bastante mala prensa. Los problemas con los bonistas, los problemas para hacer ajustes en el camino con la oposición de intereses económicos. Los acreedores que controlaban van a querer seguir controlando, y va a necesitar de alguien con los pantalones bien puestos para ponerles en raya, y aún así la cosa pinta adversa. Grecia se atrevió.
Cuando el país se empiece a recuperar verás encabezados de noticias que dirán lo malo. Hablarán de inflación y aumento de costo de la vida. Hablarán de pérdida de valor de la moneda (si el país tiene una propia). En general tomarán todas las medidas que haga el gobierno recuperador, y lo van a criticar y disminuir. De lo que no hablarán será de la entrada de empresas con empleos, de aumento de competitividad, de aumento de exportaciones y con ello aumento del PIB. La razón es simple, la recuperación no sirve a los que se benefician de la crisis. La crisis existe y persiste, porque nadie quiere que haya recuperación.
El atrevimiento griego de la recuperación
En el post Grecia y el peligro del puñetazo en la mesa, Isaac Sánchez nos habla de las medidas del nuevo gobierno griego:
- Paralización de las privatizaciones en marcha
- Recontratación de todos los funcionarios despedidos en el proceso de ajuste
- Incremento del salario mínimo interprofesional
- Luz gratuita para 300.000 hogares
- Nombramiento como primer ministro de economía de Yanis Varoufakis, que dice que pagarán lo que se pueda pagar y no dejarán que los bancos les supervisen su economía (Greece's Varoufakis: 'No debt talks with EU-IMF troika').
No parece tan descabellado (pero sí valiente) lo que hace el gobierno griego. La mala prensa no se hace esperar, caricaturas que critican. Y también en algunas cosas o en muchas pueden perder el rumbo en cualquier momento, porque recuperar un país en medio de adversidades e intereses opuestos, es un equilibrio precario.
Si se privatizara los negocios ruinosos para el gobierno, la privatización ayudaría a reducir el déficit. Sin embargo normalmente lo que se privatiza es el negocio rentable, de modo que privatizar es regalar a precio de ganga la gallina de los huevos de oro, y así la privatización AUMENTA el déficit. En los casos excepcionales donde en efecto la privatización funcione, se REDUCIRÍA el déficit. El rango es muy amplio y las experiencias de otros países no son halagüeñas de cara a la privatización.
El gobierno es una válvula de liquidez para la economía, y despedir personas sólo crea recesión. Claro, si lo que se recorta es la grasa de asesores, remodelaciones o pago de reyes y sus familias (y todo gasto suntuoso), eso no crea recesión, pero sí reduce el déficit. El tema es que despedir personas no sólo afecta familias, sino que golpea el consumo del mercado interno, perjudicando a los empresarios. Macroeconómicamente hablando es una medida muy acertada.
El incremento del salario mínimo generará algo de inflación, y seguro que los banqueros expuestos a bonos griegos se van a enojar, porque la inflación perjudica a los bonistas y la recesión les aumenta la rentabilidad del bono. Sin embargo también estimulará la recuperación, porque ahora habrá más oportunidades para ser emprendedor.
El asunto de los bonos es que se puede enojar el que quiera, pero apostar a los bonos es apostar a la viabilidad política y el maltrato a los ciudadanos de un país con recesiones por lo general perjudica a los bonistas, ya lo vimos en Argentina y ahora lo vemos en Grecia. se le vende a los bonistas la idea de que los bonos son seguros porque el país no se va a ninguna parte, pero la lección dolorosa será que ya los países aprendieron que el pago de los bonos están sujetos a viabilidad política futura. El poder es facultad del gobierno, y apuesta mal el que crea lo contrario. Normalmente el castigo que recibe un país por no pagar su deuda, además de una alta prima de riesgo, es una devaluación de la moneda. ¿Debilitará Grecia al Euro con esta medida, ahora que pinta una deflación en el horizonte (Eurozone deflation gathers pace in January)?
Claro, la iglesia ha sacado su tajada del pastel:
La Iglesia y los monasterios griegos no pagarán la muy impopular tasa inmobiliaria decidida a toda prisa, el domingo 11 de septiembre, por el Gobierno griego para completar los objetivos presupuestarios impuestos al país por los prestamistas de fondos. "La Iglesia pagará impuestos por los bienes que explota comercialmente", precisa, no obstante, un portavoz del Ministerio de Finanzas ante el clamor de indignación provocado por ese anuncio. Quedarían exentos los lugares de culto y las entidades de caridad. Pero las fronteras son a veces imprecisas y las cuentas de la Iglesia ortodoxa siguen siendo opacas. El dinero de la Iglesia es un tabú en Grecia. "Sus ingresos están sujetos a impuesto, pero hay dos grandes problemas", advierte Polikarpos Karamouzis, profesor de sociología religiosa de la Universidad de Rodas. "No hay un sistema económico para detallar los verdaderos ingresos y nadie conoce la amplitud de sus propiedades, porque no existe un catastro". Esta situación viene bien tanto a la Iglesia como al Estado, "pues los políticos no tienen que ponerse a malas con las autoridades ortodoxas", explica un diputado independiente, Stéfanos Manos, uno de los pocos políticos que piden la separación entre la Iglesia y el Estado. - El dinero tabú de la Iglesia griega
Opciones que tiene Grecia:
- Impedir la salida de divisas, fuga de capitales desde Grecia
- Buscar ayuda de China o Rusia para financiar su déficit. Geopolíticamente sería el mayor error de la Unión Europea. Ya miramos el acercamiento que anticipa desde ya que la UE se va a poner hostil hacia ellos (Las relaciones con Rusia provocan la primera tormenta política sobre Grecia, La resistencia de Grecia impide la escalada de sanciones a Rusia). ¿Si tus amigos te tratan mal, tal vez sus enemigos no sean tan malos? Lo cierto es que ahora la UE tendrá que tratar mejor a los ciudadanos griegos si desean un acercamiento, en lugar de tratarles como en el pasado los banqueros trataron a los argentinos. ¿O tal vez sea que quieren que la UE les eche de la zona Euro para recuperar su soberanía monetaria con el Dracma?
"Nos nos han pedido ayuda pero si mandan una petición la consideraremos" - Rusia evalúa ayudar financieramente a Grecia después de que Tsipras defendiera a Moscú
Claro, Rusia tampoco es un buen samaritano, pues como Alemania, bien que se beneficiaron con la deuda griega.
Representantes de empresas alemanas, rusas y otras pagaron sobornos a funcionarios y políticos griegos para obtener contratos en material de defensa, según un ex funcionario del Ministerio de Defensa, quien fue uno de los que se beneficiaron personalmente de ellos , según reconoció ante un juez. “Acepté tantos sobornos que no puedo recordarlos todos “, esta ha sido la confesión en una larguísima declaración de cuatro días en la que Antonis Kantas ha implicando a empresas alemanas , rusas ,suecas, etc en una red de corrupción con decenas de millones de euros movidos entre bancos alemanes y suizos . “Acepté tantos sobornos que no puedo recordarlos todos - ” Ex funcionario griego reconoce haber sido sobornado por las compras de armamento .” La Ruta del Soborno”
Probablemente Grecia se da cuenta de la vulnerabilidad financiera de la UE. Aunque se ponen matones con grecia, extorsionándole financieramente para sacar jugo a sus bonos, amenazándole con no financiarles, olvidan el mundo multipolar donde ya no tienen el monopolio. Igual que EUA lanzó a Argentina a las manos de China. la UE parece lanzar a Grecia a los brazos de Rusia. Si maltratas a alguien no puedes esperar que te ame.
Y en la de menos hasta podrían salirse del Euro y entrar en el Dracma, y quizás en este momento no sea lo mejor, o a lo mejor sí. Pero cuando lo hagan, empiezan los verdaderos problemas para la UE.
Alemania no quiere perdonar la deuda a Grecia. Joseph Stiglitz le hace un recordatorio a Alemania:
El Premio Nobel recuerda que después de la II Guerra Mundial los aliados 'perdonaron' la deuda a Alemania. Recalca que las políticas de austeridad dictadas por la troika no han sido útiles en muchos países, incluido España. Las políticas que se han aplicado en Grecia y en otros países en crisis simplemente no han funcionado. - Stiglitz señala a Merkel: "Grecia ha cometido errores, pero Alemania todavía más"
Cuando se habla de "ya viene la recuperación" parece que ya viene la salida, pero no. Sólo viene otro bandazo en dirección distinta. Sería bueno advertir a los ciudadanos españoles lo que significará intentar salir de la crisis. Y para los que dirijan la recuperación, va a ser un proceso tortuoso. Ese será el camino de Grecia, del cual puede aprender España. Mientras más daño le hagan a Grecia, más aprenderán los que empujan la recuperación en España para prever los sabotajes económicos de los que se benefician con la crisis. Y si Grecia sale adelante, los españoles ya tendrán una ruta de salida trazada. Será mejor que la UE empiece a mimar a sus ciudadanos más maltratados, porque de lo contrario, el mundo multipolar podría derrumbar las cosas.
El tortuoso camino de Argentina
Por ejemplo, la mala publicidad que recibió Argentina, donde prensa y calificadoras crediticias (las mismas que pusieron AAA a los créditos subprime y a los bancos islandeses) se lanzaron como aves de rapiña, encarece los bonos, de modo que si Argentina trataba de salir de su deuda, tendría que endeudarse para hacer su deuda impagable.
Entonces acude al canje de deuda, que muchos aceptaron, pero no los fondos buitre. Y aunque el tema parezca legal, invertir en bonos en en realidad invertir en factibilidades políticas futuras, con sus riesgos asociados, y la factibilidad política empujaba a no querer ceder ante los fondos buitre, aunque lo legal en EUA diga otra cosa. Los bonos y las deudas más que ley de un país, o contratos entre partes, son política, y lo que de allí se derive no es otra cosa que consecuencia natural de la política. El mismo EUA se nego también a reconocer deuda de Irak al invadirle, alegando que era "deuda odiosa" (ilegítima).
Mientras tanto Argentina para no endeudarse debe acudir a sus reservas, y los grandes inversores para hacerle la vida difícil sacarían sus capitales del país, y entonces Argentina tiene que implementar un cepo cambiario para que no haya fuga de capitales y así no quedarse sin reservas de dólares, porque con eso estarían pagando la deuda.
Argentina ha tenido algunos problemas más. Teniendo problemas para financiarse para no renunciar a su soberanía, luego de rehusar pedir prestado a China, al final debe aceptar lanzarse con los brazos abiertos hacia China (Cristina llega China para fomentar el creciente vínculo comercial y estratégico entre ambos países), lo cual es un golpe geopolítico para EUA. EUA le dio un aliado a China, algo que es exactamente lo que no debía pasar.
Lo cierto es que Argentina ha ido mejorando desde la miseria de los 1990, y con todos los problemas que ha tenido, el tema del empleo se mira mejor, superando en muchos temas a países como Costa Rica, otrora avanzados en Latinoamérica. Argentina tuvo un tortuoso camino en materia de inflación, pues nadie explicó a los argentinos que para salir de la pocilga de recesión y miseria en que vivían en los 1990, el camino no sería color de rosa, que la recuperación era dificil. Quizás los mismos que trazaban la ruta estaban aprendiendo al caminar en territorio desconocido. Cuando he mirado todas las medidas que Argentina ha aplicado, aunque no sean exactamente de mi agrado personal, entiendo las razones macroeconómicas que empujaron esas medidas, razones que la mayoría que no entiende macroeconomía, no entendería.
Son medidas muy consistentes con el planteamiento de los nuevos paradigmas de ese camino desconocido que se planteó en el Mercosur (Video: Visión Siete: Cristina: "Trabajaremos en contra de las corporaciones y a favor de los pueblos"). El sistema argentino actual es un régimen de transición entre la pocilga económica de los 1990 en que el FMI les sumergió, y el capitalismo. Todo esto con los problemas de idiosincrasia propios de su cultura.
¿Resultado de los sacrificios ciudadanos por el cepo cambiario? La Argentina es uno de los pocos países del mundo que redujo su deuda en relación al PBI
Ecuador le gana una partida a sus adversarios
En el tema de Ecuador hay algo muy inusual, la necesidad de auditar las deudas ilegítimas (deuda odiosa) y la oposición de funcionarios bancarios de su propio gobierno a hacerlo. Y luego el tema de empezar a deshacerse de esa deuda.
Rafael Correa, habilidoso en finanzas, acudió a una maniobra distinta. Dijo que iba a dedicar menos recursos de los ingresos por petróleo a pagar la deuda, es decir, pagar menos deuda. Las calificadoras le tiraron los precios de los bonos al suelo, y la prima de riesgo al cielo. Entonces Correa se apresura a tomar ese dinero extra que iba a usarse para pagar deuda, para comprar bonos de deuda a precio de ganga, y así se deshace de una porción de la deuda, la deuda fue comprada muy barata y así eliminada de la ecuación, mediante un canje de deuda muy singular. Jugó el juego bajo las reglas ajenas, y ganó en la apuesta. Parece que se ha ganado cierto respeto de sus adversarios.
India y su tortuoso camino
India es un país de gentes que otrora fueron imperio, pero fueron sometidos, colonizados y son muy nacionalistas en el sentido de que no quieren ver a su país controlado por nadie. Tiene sus problemas y sus corrupciones que impiden hacer política económica por falta de diagnósticos fiables.
En 2013 quiso sumarse a la oleada de compra de oro, una medida que a la Reserva Federal y sus secuaces no convenía. Podríamos sospechar que los agentes financieros han de haber tirado la rupia al suelo como parte de la política de "hegemonía del dólar" (llamada así por el controversial congresista Ron Paul).
Fuente: La Rupia ₹, sus Turbulencias y la Economía India
El 20 de agosto de 2013, el rankiano Carles Boscà Ramón nos hablaba un poco sobre cómo La Rupia está muy influenciada por la política de la FED. Igual que el ataque a Pearl Harbor, que se suponía que era una expedición de castigo japonesa contra EUA, tuvo resultados inesperados, así el ataque contra la rupia en 2013 empujó a que los indios se abarataran bastante. Y esto acelera la salida de empleos de países que usan Euro y USD hacia India, una ganga que no se podía dejar pasar. Es una especie de "recuperación" inducida desde afuera, que para la prensa anglosajona se mira como tercermundismo, y que trae duros efectos inflacionarios para la población.
No podemos hablar de que el modelo de India alcance a toda la población, y ni siquiera podemos pensar en que una sociedad terriblemente desigual, con castas que siguen prevaleciendo y con terribles problemas sociales que hacen palidecer a muchos. Aún no parece haber conciencia acerca de la necesidad de un bienestar general de la población, ymuchos extranjeros tratan de aprovecharse de ello (Trabajo esclavo en la India: tres empresas españolas están incluidas en la 'lista negra'). Y muchos aspectos de su idiosincrasia son chocantes, y cuan murallas, podrían impedir el surgimiento de India hacia un capitalismo como el que soñamos. Cada quien tiene su propia idea de lo que quiere.
Crisis gratuitas
En todo este proceso siempre hay ideólogos que se oponen, intereses que se oponen, que tratarán de crear pánico para que la gente crea que viene el fin del mundo, que despidan empleados porque viene la crisis. Y si empiezan los despidos, ellos habrán sido responsables de crear crisis que no existían, que eran gratuitas e innecesarias, a punta de puro pánico. Allí el ciudadano español deberá ser vigilante para que no le metan miedo a los empresarios, que ellos aprendan a pensar con pensamiento crítico, porque recordemos que los medios hablaban muy bien de los bancos islandeses y los créditos subprime. ¿Les creemos? El empresario incauto puede ceder ante los profetas económicos apocalípticos, y sólo hay que hacer que no sean tan incautos, no mediante comentarios tranquilizadores, sino al enseñarles a que lean la realidad macroeconómica. Allí mi post sobre cómo entender la macroeconomía de forma simple (Entendiendo la economia de un país en forma simple) puede ser muy útil.
Un bloguero de temas financieros de CNN en 2008 en la TV dijo "si a EUA le va mal, a Latinoamérica le irá peor" y a continuación esos países se convierten en emergentes, y no en los pozos de miseria que auguraba ese sujeto. La razón era muy simple. Los gerentes de empresas ya se hablaban entre ellos, y aunque el bloguero montara comentarios de pánico, en realidad ya los empresarios habían leio su realidad y sabían que el paso a seguir era llevarse los empleos de EUA, y ya tenían su plan en marcha. El bloguero había sobreestimado su poder de convencimiento sobre incautos. La crisis gratuita en Latinoamérica no ocurrió.
Epílogo
Miramos entonces lo que puede acompañar una recuperación. Los obstáculos, los enemigos, los bandazos de sabotaje geopolítico que pueden usarse a nuestro favor. Miramos a otros que lo han intentado y han atravesado adversidades por parte de quienes se beneficiaban de la crisis.
Quienes guían este proceso deben generar la expectativas correctas sobre el proceso. Y si tú sabes, y los que dirigen no, pues entérales. Y los ciudadanos españoles pueden ayudar, pueden prepararse. Ya otros han caminado el camino y hay que aprender de ellos, de sus aciertos y sus errores, de la manera de convertir adveridad en oportunidad.
Al final la medida de la recuperación y la velocidad la dicta cada pueblo. Los rusos en 1945 tenían un país destruido y en pocos años se levantaron. Los japoneses también. ¿Y España que fue imperio, lo hará también por la memoriade su pasado y su orgullo propio?
Cuando se habla de economía los juegos de palabras sobran para decirte que lo que está mal es bueno, y lo que le sienta bien al español es malo. Para librarse de toda esa abundancia de patrañas y engaños, tendrías que usar el pensamiento crítico, entender bien cómo funciona la máquina MACROECONÓMICA para que no te engañen, diciendo que al inflar la llanta mejora el desempeño del sistema de aire acondicionado del coche. Y una vez que sepas de "mecánica país", puedes empezar a ver las CAUSAS de los problemas, para que arregles de raíz, en lugar de estar combatiendo síntomas. Y entonces podrás proponer y arreglar. Criticar es fácil, proponer es difícil. Se puede diagnosticar con facilidad, pero al proponer se puede cometer errores. No es tan simple como "si antes era blanco pasémonos al negro" que es lo que hacen los anglosajones extremistas y los fundamentalistas ideológicos.
Sabes que si te pones a jugar de mesías, puedes salir crucificado. Lo mejor es que si vas a arreglar el país, no viajes sólo, para que así, si faltas tú, el país no se detenga.
Muere el mesías y su causa pierde impulso. Eso le pasó a Hugo Chávez, se muere y el chavismo ya no es el mismo. Chávez era un pésimo administrador, pero su interpretación de la historia, que es algo en lo que se cultivó mucho y de la cual lanza su ideología, es muy interesante. En lo geopolítico fue muy hábil. El problema que tenía era cómo traducir esa ideología a una realidad técnica a nivel doméstico, aterrizar sus ideas, y allí es donde falló.
A la hora de proponer y arreglar es preciso comprender que copiar soluciones de otros puede traer resultados distintos, debido a las idiosincrasias y culturas. Puedes ver otros países y su afinidad cultural, para identificar el grado de problemas que puede traer implementar una idea en tu país. Afortunadamente España ya tiene larga historia, de modo que España puede aprender de sus propios errores históricos, por medio del revisionismo histórico, y como ex-imperio, aprender de soluciones aplicadas por ex-colonias y los problemas que enfrentaron.
Cuando tengas los pies puestos sobre la tierra, conozcas la máquina, problemas y causas, sin dejarte seducir por ideologías simplistas que tratan de que la realidad se ajuste al modelo y no al revés, entonces puedes comenzar a pensar en "la España que queremos".
- El crimen sube el PIB. ¿Esa es la España que queremos?
- Pasarse a la peseta que permite tener soberanía monetaria y atraer empleo con devaluación, pero los financieros lo muestran como el apocalipsis y el fin del mundo, la supernova económica bíblica con efectos especiales. Actualmente España es una municipalidad con ejército, porque sin control de tasas de interés y tipo de cambio, que es lo que hace el BCE, son apenas un mero protectorado de la UE. ¿Esa es la España que queremos?
Es muy fácil perder el camino. Hay muchas maneras de cometer errores, y pocas para seguir el rumbo hacia la España que queremos. Cuando ya España haya tocado fondo, y empiece a levantarse (que aún no lo hace), vigila cada paso, para que España no se pierda.
¿Qué hacer mientras tanto? España va de mal en peor, pero eso no es para desmoralizarse. Es que España no ha tocado fondo. Hay dos maneras de ayudar a alguien. O le ayudas a levantarse, o le ayudas a tocar fondo si no quiere levantarse y persiste en hundirse. Aunque suene cruel, ayudar a tocar fondo al que quiere hundirse, permite acortar el sufrimiento del que no toca fondo.
A como lo miro, y esa es mi opinión personal, los partidos políticos españoles tocarán fondo cuando pierdan las elecciones, y se miren de pronto como partidos minoritarios de manera permanente. Y eso será toda una sorpresa, porque al igual que la iglesia católica hace 40 años, los partidos políticos se sienten poderosos y sempiternos y por eso no han hecho nada por el ciudadano. Y tratarán de levantar su vieja valía mediante teatralidad mediática. Pero la gente recuerda el golpe a sus bolsillos, a los pícaros políticos que no estuvieron allí para tender la mano, sino para abaratar los despidos, y pedir dinero prestado al FMI para subsidiar amiguetes empresarios y banqueros. ¿Debería el español tener compasión hacia los partidos políticos por mera nostalgia de tiempos idos? ¿Esa es la España que queremos?
A España se le valora más afuera que adentro. Que no te falte la confianza en tí mismo, en tu país. Recuerda que en tiempos bíblicos algo como ser ciudadano con derechos y deberes era una utopía. Y la gente piensa que las utopías son imposibles, y sí, son imposibles mientras esperes sentado a que llegue la nave espacial a la puerta de la casa para llevarte a pasear a Marte. La puerta no se abre sola, hay que ponerse de pie y abrirla. Para ello necesitas un 1% de inspiración, y 99% de transpiración.
Para lograr algo, primero hay que visualizarlo. Eso, y no la chorrada de poesías gerenciales, es lo que se denomina "la visión". ¿Cuál es tu visión de "la España que queremos"?