Si te dijeran que tienes que ir desde Roma hasta Suiza, pero sólo puedes caminar hacia el sur, lo más probable es que te ahogues caminando en el Mediterráneo en tu intento por llegar. Eso es exactamente lo que le pasará a Grecia.
La meta que le pusieron a Grecia era una deuda de 120% del PIB en 2020, pero va camino al 136%. Para ponerse en el rumbo deseado ocuparía un superavit de 4.5% en febrero, pero se lo piden con un escenario de privatización y crecimiento económico.
El problema de la privatización es que toma entes que generan ingresos estatales y los privatiza, porque nadie va a querer comprarle al estado unas entidades deficitarias. Entonces al privatizar terminan reduciendo los ingresos fiscales de Grecia y empuja a un agrandamiento del déficit.
El gasto público es una válvula de liquidez en la economía y los recortes violentos en gasto público empujan a la recesión, y no al crecimiento económico. Pero con la reducción de ingresos, la única manera de obtener un superavit de 4.5% en febrero sería destruyendo el crecimiento económico.
Encima, los rescates tienen como intención recapitalizar el sistema bancario, y consiste en que el político pida prestado, se le regala dinero a los bancos y luego los contribuyentes pagan. Pero con la austeridad muchos se quedan sin empleo y así quiebran muchas personas y familias, lo cual reduce aún más el ingreso fiscal.
Habría una salida no recesiva, pero indeseable para los banqueros, que sería cobrarle más impuestos a los ricos o nacionalizar los bancos que tengan ganancia para nacionalizar esa ganancia como ingreso fiscal.
Grecia es un país que tiene el tamaño de 1/4 de la economía española. No es la gran cosa y no va a poner en peligro al Euro. Es simplemente un campo donde los especuladores se forran de dinero, pidiendo imposibles, empujando a los griegos a la miseria con la excusa de que les empujan al bienestar.
Grecia nunca va a poder pagar, porque con cada préstamo paga intereses sobre intereses, y una vez sobrepasado el 100% del PIB es como tener una deuda donde hay que pagar más que el salario que se gana. Impagable. El caso de Grecia es un festín con el dinero de los ciudadanos. Lo peor de todo es que dicen ayudarle, mientras le empujan al barranco.
España por su parte ha cruzado por primera vez el umbral de 25% de desempleo, su peor cifra en la historia moderna, luego de anunciar con bombos y platillos su reforma laboral. En 3 meses ha pasado de tener 5.69 millones de parados a tener 5.79 millones. Tenía 2.6 millones hace 4 años. El movimiento separatista catalán parece ser una respuesta a la desazón económica. Y en medio de todo esto los medios financieros sólo piensan en ver cómo puede Rajoy revaluar activos financieros con el dinero prestado, o dicho de otra manera, cómo hacer para que Rajoy pida dinero prestado (que lo pagarán los españoles) para intervenir artificialmente los mercados para aumentar los precios de activos financieros, mientras se devalúa el ciudadano español.
En 2010 Nicaragua tenía un coeficiente de Gini de 40.5% y España en 2005 tenía 32% (cuando todo el mundo tenía empleo). Decía un nicaragüense que conozco que al ver lo que le pasa a los españoles que los echan de sus casas, ve que en Nicaragua se vive mejor, porque aunque no tengas casa, no te endosan una deuda por una casa que no tienes. Costa Rica tenía en 2009 un coeficiente de 50% y un tercio del paro en España. Una española que conozco y que vive en Costa Rica dice que en España hay más estrés, porque hay poco trabajo, mucha competencia, y todo es muy caro. Y ella dice que prefiere vivir en Costa Rica. Sin embargo un estudio apunta a Nicaragua como mejor país.
País es noveno en el mundo en igualdad de oportunidades. Costa Rica ocupa puesto 29 global, y empeoró respecto al año pasado. En igualdad de oportunidades para las mujeres, Nicaragua es el mejor país de Centroamérica. Esta nación destaca por ser la que brinda mejores opciones en cuanto a empleo, educación y salud, entre otros aspectos, indica el Reporte Global de Equidad de Género 2012, publicado por el Foro Económico Mundial. Para establecer los parámetros de oportunidades para las mujeres se toman en cuenta cuatro pilares: el primero es la participación económica y oportunidades según remuneraciones salariales y opciones de empleo que existen. - Nicaragua, donde las mujeres tienen su lugar
Entre los desequilibrios actuales del mercado laboral (en Costa Rica), está el hecho de que la mujer recibe en promedio un 17% menos de salario que el hombre, sin importar que tenga la misma experiencia o curriculum para el puesto. Como ingreso promedio al mes, el varón devenga ¢370 mil, mientras que la mujer ¢314 mil, de acuerdo con el INEC. A nivel de jefatura la brecha promedio es ¢709 mil, a ¢620 mil, respectivamente. La mujer no solo sufre discriminación a la hora de recibir un salario, sino que también le cuesta más acceder a los mejores puestos de trabajo. - Más derechos para mujeres: ¿Efecto bumerán?
Parece que al final serán los países tercermundistas donde los españoles irán a buscar el "sueño latinoamericano", porque el sueño español se volvió pesadilla de la que no hay salida. Javier Díaz-Giménez, profesor de economía del IESE decía que medidas drásticas como bajar salarios mínimos o recortar beneficios de desempleo significaría "fuego en las calles".
Al final españoles y griegos dirán lo mismo que decían los argentinos luego de sufrir la dictadura privatizadora del FMI (que es la misma que sufre hoy España): "hemos llegado a la orilla del precipicio, y hemos dado un paso hacia adelante" y "las putas al poder, porque de sus hijos ya estamos cansados". Y como los argentinos fueron víctimas de los bancos y la pasaron muy mal por años, por eso es que hoy los amantes de las finanzas la pasan tan mal en Argentina. Es de esperarse que en 30 años los españoles le den un mal rato a los financieros también, levantando los dedos índice y medio para darles una señal de V de vendetta.