Acceder

¿Nos roban el empleo (o no)?

Alguna vez, con la inmigración o con los empleos que se van a otro país, te has preguntado ¿nos roban el empleo?  La respuesta es un ambiguo SÍ y NO, pero eso es porque tenemos un sistema ambiguo que no es ni chicha ni limonada.
 
¿En la antigüedad alguien robaba el empleo?
 

La distribución de la riqueza tribal

 
Cuando el hombre era cazador y recolector, y el mundo era amplio, sólo era necesario buscar suficiente.  Si eras granjero, sólo debías trabajar lo suficiente.  El agricultor solía despertarse temprano, como a las 4 AM o 5 AM y terminaba como a la ! PM o 2PM.  El resto del día era libre y el ritmo de vida era lento.  ¿A alguien se le ocurriría robar un empleo?
 
La riqueza te la distribuías tú mismo.  O si decidías trabajar en grupo, todos trabajaban y todos recibían la distribución de la riqueza, el fruto del trabajo.
 

El surgimiento del gobierno

 
Con la existencia de gobiernos, una parte de la riqueza del ciudadano servía para obras comunes, que por la economía de escala de un manejo unificado estatal hacía posible algo más grande y bueno que si se hiciera como una iniciativa comunal o indivudual... al menos durante los tiempos de auge de la buena administración.  Los gobiernos eventualmente entraban en decadencia y empezaba a haber una repartición de la riqueza del ciudadano hacia la cúpula estatal.  La cúpula estatal puede recibir muchos nombres, tales como nobleza, tecnócratas, sacerdotes (en las teocracias), politburó soviético, gobierno federal, Comisión Europea, etc.  Con el nombre que sea, los de la cúpula se ven tentados a tomar el dinero de los ciudadanos y servirse de él y ayudar a sus amigos a servirse.  Ejemplos tenemos muchos en la historia europea, que se mira claramente con la revolución francesa, donde el gobierno no siguió los principios del tao Te Ching sobre gobernanza.  
 
Que no te engañen cuando dicen que "el gobierno" te ha robado.  El gobierno no te ha robado, porque el gobierno es una silla solamente, donde alguien se sienta.  Si te hablan de privatizar lo que no sirve, lo ineficiente, tendrían que privatizar al sujeto, no a la silla.
 

Revolución industrial y capitalismo

 
De pronto vino la revolución industrial que hizo que los empleos fueran escasos, y aunque se inventaron algunos empleos y nuevas exigencias de tiempo que hacen el empleo.
 
Si bien la revolución industrial eventualemnte adopta las lecciones del Tao Te Ching por un tiempo (luego de un convulso periodo de guerras), creando un capitalismo donde existía una amplia clase media y una alta inclusión económica, eventualmente entró en decadencia, porque el capitalismo es un estado de equilibrio inestable y precario, que con facilidad se rompe y llega a convertirse en monopolio.
 
La creación de empleo mejor pagado empieza a exigir personal calificado, que requiere educación, pero la educación nunca ha sido una fortaleza en el mundo.  La participación en el capitalismo tendría que ser inclusiva, porque es más ventajoso para el empresario tener más clientes, menos ciudadanos pobres, afuera de la categoría de cliente.
 
Pero el monopolismo y la acumulación han impedido este proceso.  La revolución industrial empuja a un mundo sin empleo.  Y como el empleo es el mecanismo de distribución de la riqueza del capitalismo, entonces la revolución industrial empuja hacia el fin del capitalismo.  
Como el empleo es lo que distribuye riqueza, el desempleo es exclusión de la economía y la sociedad, sin opción de ir a cazar y recoger, ni cultivar.  Entonces al irse el empleo se van los asientos de distribución de riqueza.  Entonces, si pensamos que todo ciudadano tiene derecho al empleo, porque tenemos un sistema capitalista, entonces SI, sí que se roban los empleos.
 
Pero si lo vemos bajo la perspectiva de que el objetivo de la sociedad es subsidiar ganancias de empresas y mantener poder adquisitivo de los ricos, entonces la respuesta es NO.  No es obligación de la empresa, ni del país, ni de los ricos, ni de nadie, garantizar empleo vitalicio a las personas que quieran trabajar, ni tampoco cubrir sus necesidades básicas, y ni hablar las necesidades de autorrealización.  Esta idea de empleo vitalicio es una idea muy progresista de los asiáticos de los 1950, pero gradualmente occidente les ha ido destruyendo el progreso, sumergiéndolos en el retroceso y la decadencia monopolista y acumuladora de occidente.
 
Entonces miramos que hoy tenemos la ambigüedad debido a la decadencia económica occidental, que no es otra cosa que la misma decadencia de la era pre-revolución francesa, donde una cúpula de nuevo se ve tentada a robarle a la gente.  Lo peor de todo es que lo están haciendo al jugar un juego que ha terminado reventando en cada una de las veces en que la historia humana ha tenido una situación similar.  Revolución francesa o Enron, o crisis mundial, es lo mismo.  Hay patrones muy evidentes, que apuntan a que en cada intentona, quisieron hacer durar lo que no podía durar, y hubo creencias de que se podía lograr la insostenibilidad indefinida, un sueño de opio inspirado por la arrogancia y la avaricia.
 
Y aunque se hable mal de Asia, y aunque algunas situaciones de sus siatuaciones nos resulten chocantes, en alguna medida parecen muy progresistas.  Empleo vitalicio no es más que capitalismo vitalicio. En China, luego de los eventos de Tiannamen, hay un pacto no escrito entre el gobierno y el ciudadano que dice "no te quejes del gobierno y te conseguiremos empleo".  Y eso es mucho más de lo que el gobierno en occidente da.
 
Quizás lo que me asombra de la devaluación china es la valentía estatal para empujar el pacto no escrito.  Me sorprende la mentalidad progresista de los 1950 en Japón y Corea de pensar en empleo vitalicio.  Incluso miras a los CEOs bajándose el salario para no despedir empleados.  Lo que no me asombra de los asiátios es su ausencia de empatía hacia el trabajador, pero hay que comprender que en los últimos 200 años no han tenido ninguna exposición a fuerzas que empujen el bienestar laboral y la salud.  Por supuesto, el eurocentrismo angosto siempre trata de disminuir los logros, y por eso el ciudadano europeo corre el riesgo de sumergirse en un oscurantismo.
 
No se trata de copiar al carbón la visión de Asia, pero sí se puede observar el progresismo y tropicalizarlo y personalizarlo a las necesidades y contexto de Europa.  la arrogancia eurocéntrica hace que se quiera predicar a otros, y entrar en guerra de egos, y con ello el ciudadano europeo se pierde de los beneficios de asimilar las buenas ideas de otras culturas.
 

Entonces ¿nos roban el empleo o no?

 
Volvemos a la pregunta original y la respuesta es:
  • Si nuestro sistema fuera capitalista con empleo vitalicio, sí.  Sí, nos roban el empleo.
  • Si nuestro sistema es el monopolista acumulador que tiene por objeto enriquecer a los ya ricos y arrojar ganancias corporativas y mimar empresarios y a los 500 más adinerados del mundo, a expensas del ciudadano, entonces no.  No nos roban el empleo.
¿Cual es nuestro sistema actual? Una borrosa mezcolanza de ambos, un sistema mutante que no cumple con las normas del Tao Te Ching diseñado para fallar y convertir al mundo en un casino al estilo del espectacular fracaso del mamarracho económico de John Law en Francia.
 

El futuro

 
El modelo de le revolución industrial lleva a un modelo de distribución de riqueza sin empleo, algo que empuja cosas muy novedosas si se hace bien, o empuja un regreso al capitalismo de 1950 donde los ricos pagaban hasta un 90% de impuestos.
 
Hoy parece imposible, como en 2005 parecía imposible la crisis de 2008.  Probablemente los responsables del colapso del "casino John Law" crean que pueden escapar, pero todavía John Law pudo escapar a Venecia, pero los responsables de este casino mundial no tienen otro planeta adonde escapar.

 

6
¿Te ha gustado el artículo?

Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico.

  1. #6
    emprendeitor
    16/02/16 16:14

    En cualquier caso, la frase:
    "El modelo de la revolución industrial lleva a un modelo de distribución de riqueza sin empleo",
    tampoco es cierta.

    La premisa "la revolución industrial crea un futuro sin empleo", es falsa. Y por tanto, todo lo que se deriva de ella, no tiene validez.
    Mientras la humanidad tenga necesidades no cubiertas, necesita a alguien que las genere.

    La frase del "robo del empleo", la podría haber dicho perfectamente un tipo del siglo XVIII, previendo los problemas del siglo XIX. "con telares mecánicos y con la fuerza hidráulica, ya no habrán empleos".
    O un tipo de, digamos, 1.850, diciendo que en el 1.900 las máquinas de vapor sustituirían a toda la clase obrera.
    O en 1.950 diciendo que la robótica acabaría con todos los empleos en el año 2.000.

    ¿no dijo un responsable de una oficina de patentes en el año 1.900, que deberían cerrar las oficinas, porque ya se había inventado todo lo inventable?

    La experiencia nos dice que siempre que unas necesidades se han cubierto de forma eficiente (con máquinas o similar), se ha generado una riqueza que nos ha permitido trabajar para cubrir otras necesidades.
    Necesidades que ya teníamos, o necesidades nuevas que creamos una vez cubiertas las necesidades anteriores.

    Para asegurar que todo el mundo tiene trabajo... ¿preferirías que para cultivar un tomate, tuviera que haber un operario haciéndole cosquillas y mimos?
    ¿o es mejor que el tomate, con agua, nutrientes y sol, crezca solo de forma "automática"?

    Pues es muy similar. Si por obra y gracia de un nuevo avance genético, se descubrieran plantas que al crecer, en vez de una piña, nos dieran un automóvil... todos los empleados del sector automóvil tendrían que buscar otro trabajo.
    ¿quieres un coche nuevo? Pues compras una maceta (grande), plantas tu semillita, y a los tres o cuatro meses, voilà, tu coche nuevo.

    Los empleados del sector automóvil perderían... pero en general, la humanidad ganaría, ya que necesitaría menos recursos para generar un valor. (si no te gusta el ejemplo del coche, pon cualquier otro...).

    Y esta humanidad más rica (que lo sería gracias a que obtener un bien que ahora cuesta mucho, saldría mucho más barato), podría acometer otros retos.
    Retos que sin duda acabarían absorbiendo la mano de obra perdida.

    Retos que podrían ser, por ejemplo, la exploración espacial.
    Ahora ya no hay que ahorrar para un coche (sale de las plantas), nos podemos permitir comprar una participación en una empresa lunar, y así comprar una parcelita en la Luna... que allí la vista del cielo y de nuestro planeta, es maravillosa.
    ¿Cómo viajamos a la luna?
    Está claro... los automatismos y la revolución industrial 4.0, nos ha permitido liberar una enorme cantidad de recursos, que ahora se dedican al diseño y construcción de trasbordadores espaciales mucho más eficientes (tipo el Spaceship One, pero mucho más avanzados... ahora hay muchísimos más recursos...).

    El cubrir necesidades de forma fácil y eficiente no debe asustarnos. Se lleva haciendo desde el neolítico. Y ya el telar mecánico fue una desgracia para muchas personas que vivían de la tejeduría... pero permitió que el pueblo pudiera acceder a tejidos mucho más económicos...

    Tal vez cuando hayamos viajado por todo el universo, hayamos conquistado otros mundos, curemos todas las enfermedades y seamos inmortales, se planteará un problema de "y ahora en qué trabajamos"?

    Pero para eso falta bastante... (por desgracia).

  2. #5
    16/02/16 16:14

    No entiendo porque tiene que estar Rankia tan lleno de charlatanes, al final dejare de entrar

  3. en respuesta a emprendeitor
    -
    Top 100
    #4
    16/02/16 14:44

    El tema de este artículo es el tema del empleo, si se roba o no. ¿El estado robando? El Estado es una silla. Los que se sentaban allí eran personas. Y cuando se adueñaban de la gente, solían hacer a la sociedad entrar en la decadencia social.

    En todo caso se agradece sobremanera tu participación. Enriquece mucho.

  4. en respuesta a emprendeitor
    -
    Top 100
    #3
    16/02/16 14:40

    Se luchaba contra otros vecinos, era duro, durante todo el día, pero no te robaban el empleo, que es el centro de este texto.
    La agricultura ganó en eficiencia, lo que supone que ya no habrá hambre. ¿Hay hambre hoy? 1 de cada 7 seres humanos tiene hambre.

  5. #2
    emprendeitor
    16/02/16 10:38

    Luego, los gobiernos no surgieron de forma espontánea. Es una forma muy simplista de ver la historia.

    Las comunidades evolucionaron y las que se unieron por intereses comunes, eran capaces de destruir a sus vecinos que no se habían unido. Y por supuesto, había mucho incentivo para destruir a los vecinos: tener sus tierras, sus vías de comunicación, su territorio, el acceso a nuevos pastos...
    Así, el que quedaba aislado, era destruido.
    Se fueron creando alianzas y de este modo, se fueron creando clanes más y más grandes, cuya forma de gobierno se iba adaptando para evitar luchas internas.
    Léase algo de historia al respecto.

    Así fueron creándose pequeños estados, pequeñas repúblicas, que requería la colaboración de todos (con impuestos, con reclutamiento militar obligatorio que duraban años, etc.).

    Y no se puede comparar los niveles de corrupción del pasado, con los actuales. En el pasado, todo era muchísimo más corrupto.
    Y empiece por donde quiera: la antigua grecia, Roma, Egipto, China, donde quiera.
    Incluso las democracias (Grecia o Roma), eran absolutamente corruptas. Los candidatos a ser cónsul, por ejemplo, ganaban a base de sobornos, a otras familias, y sobre todo, al pueblo. Aquel que organizaba mejores fastos, aquel que tenía una inmensa fortuna que, a menudo gastaba íntegramente en celebrar unos grandes juegos, con grandes matanzas de prisioneros enemigos, con luchas de fieras, gladiadores, etc., aquel era el que ganaba el favor del pueblo.
    Y si los juegos salían mal, y el pueblo se decepcionaba, el candidato había perdido casi toda su fortuna inútilmente.

    Es que, ¡por Zeus! ¡el artículo no tiene pies ni cabeza!

    ¿Qué el estado no robaba? Era el dueño de las vidas de los ciudadanos!. En caso de guerra, se podía formar una leva obligatoria, y ale, te robaban hasta la vida.
    Por no hablar que los ciudadanos eran sólo una parte de la población, claro.

    Los estados, finalmente, se establecieron, sobre todo, a través de reinados (oficiales o no, los Emperadores a partir de Augusto, eran reyes, pero en Roma el término rey estaba "prohibido", por el pésimo legado del último rey Lucio Tarquino que, tras ser derrocado, se levantó varias veces junto con reyes vecinos, para tratar de destruir Roma.

    Estos reinados se impusieron a otros señoríos, a poderes menores, tanto feudales, como de otro tipo (pequeña nobleza).

    En tiempos del señor feudal, los impuestos eran menores (el diezmo, 10%), pero es porque la productividad era tan baja, que el agricultor necesitaba el 90% para poder subsistir. Es decir, se quedaba con casi todo. Era el protector, el que mandaba, y el que se quedaba con todo.

    Cuando los reyes empezaron a establecer su dominio, se crearon villas, que sólo debían lealtad al rey, y a partir de entonces se pudo empezar a prosperar.

  6. #1
    emprendeitor
    16/02/16 10:21

    Dios mío...

    Hay tantas cosas para criticar, que la crítica sería mucho más larga que el artículo. Empezando por las sociedades primitivas y acabando con la conclusión.
    Es el artículo ya empieza con la clásica falsedad de la vida idílica en tiempos primitivos.

    En la sociedad primitiva uno no cazaba y recolectaba un rato y luego estaba ocioso. Se cazaba y recolectaba, y también se luchaba contra otros vecinos, durante todo el día.
    El mundo no era amplio, ya que en un sistema de cazadores-recolectores, caben muy pocos depredadores por kilómetro cuadrado.
    La población de humanos en el mundo era muy limitada, porque en ese sistema, no cabían más de aprox. medio millón de personas en el mundo.
    Si habían más, morían de hambre.

    De ahí las luchas continuas entre clanes para ocupar territorio. De ahí la extinción del Neanderthal por parte del Cromagnon.

    De ahí al éxito de las sociedades que iniciaron la agricultura y de forma casi simultanea, la ganadería. En cuanto hicieron esto, multiplicaron su número, y pudieron barrer del mapa sin ningún problema a otras sociedades que se habían mantenido en la caza-recolección.

    O sea, el artículo ya empieza de forma falsa.
    El mundo pasado era muchísimo más duro laboralmente hablando. Se trabajaba toda la jornada hasta la extenuación para conseguir mantener al clan con vida.

    Y el resto sigue igual...