Lo de título es más que evidente, una empresa más capitalizada tiene más resistencia a las adversidades, es que además la frase es de Perogrullo, de todas maneras un mayor nivel de solvencia no garantiza la rentabilidad de un negocio, aunque si es un hecho que le dará lo que antes indiqué, una cierta resistencia a las adversidades, y obviamente “tiempo” para corregir los problemas. Eso sí, en el caso de un negocio cuyo producto no tenga futuro, la empresa “se comerá” el capital y reservas, más pronto que tarde.
Bien, dicho esto que obviamente no es precisamente inventar la sopa de ajo (ya está inventada) , el motivo de la publicación de esta entrada de blog tiene que ver con la noticia de hoy en La Vanguardia, se trata de una mayor exigencia en cuanto a recursos propios a la banca, pero no a toda, este ya se hizo hace relativamente poco tiempo, sino a la banca denominada “sistémica”, pues .....
bienvenida sea la idea!!!!!
Antes de la reflexión que pretendo, pongamos la noticia completa:
Fuente: La Vanguardia
Los bancos "demasiado grandes para caer" son cosa del pasado
El Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) dice que nuevas reformas impedirán que el colapso de una entidad afecte a todo el sistema financiero
El presidente del Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) del G20, Mark Carney, ha asegurado hoy que el concepto de banco "demasiado grande para caer" es ya cosa del pasado, ya que las reformas adoptadas impedirán que el colapso de una entidad afecte a todo el sistema.
El FSB ha dado a conocer hoy las nuevas exigencias de la normativa Basilea III sobre el colchón que deben atesorar para evitar futuras crisis financieras, que asciende a un 16% de sus activos ponderados por riesgo. En España, sólo el Santander figura entre los 30 bancos de importancia sistémica mundial (G-SIB), ya que el pasado 3 de noviembre el FSB acordó excluir a BBVA.
Carney ha destacado que la puesta en marcha de estas reformas y nuevas exigencias ha reforzado de manera notable la resistencia del sistema financiero global, y ha dotado de las herramientas necesarias para que el concepto "demasiado grandes para caer" caiga en el olvido.
Se han alcanzado ya grandes avances, ha indicado, buena parte de ellas encaminadas a conseguir que los grandes bancos "puedan caer sin hacer daño al sistema y sin tener que recurrir a los contribuyentes". No obstante, tras siete años de trabajo aún queda mucha labor "dura y tediosa" por delante.
Todos los bancos con presencia internacional, ha indicado Carney, cumplen con los requisitos de capital establecidos en Basilea III, y esto incluye también a los de importancia sistémica.
Por lo que respecta a la liquidez, alrededor del 80% de las entidades financieras cumplen o superan los requisitos exigidos.
Carney ha recordado el compromiso del organismo con las reformas en países emergentes y en desarrollo, y ha asegurado que el éxito del proyecto requerirá de ingentes y sostenidos esfuerzos en la aplicación de las reformas, para asegurar un crecimiento sostenible y vigilar de forma constante la aparición de nuevos riesgos. Sólo así el FSB podrá garantizar al G20 un crecimiento "fuerte, sostenible y equilibrado para todos los países".
En las próximas semanas, el FSB difundirá documentación sobre el "shadow banking" o banca en la sombra, operaciones financieras y de financiación al margen de la pura financiación bancaria, con objeto de aumentar la confianza y dar más seguridad.
Un colchón anticrisis del 16%
Los mayores bancos de todo el mundo, los treinta considerados sistémicos, entre ellos el Banco Santander, deberán contar desde el 1 de enero de 2019 con un colchón anticrisis que cubra un 16% de sus activos ponderados por riesgo, según ha establecido hoy FSB. A partir del 1 de enero de 2022 este porcentaje, conocido como TLAC (Total loss absorbing capacity), debe alcanzar un 18%.
Asimismo, establece que el ratio de apalancamiento -obtenido tras dividir su capital entre sus activos totales, o relación entre el capital de máxima calidad y el total de la inversión-, debe ser del 6% desde el 1 de enero de 2019, y del 6,75% a partir de 2022. Estos requerimientos coinciden exactamente con los que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) acordó la semana pasada aplicar a sus ocho bancos domésticos considerados sistémicos.
El FSB, fundado en abril de 2009 como continuación del Foro de Estabilidad Financiera, reúne autoridades nacionales responsables de la estabilidad financiera, instituciones financieras internacionales, agrupaciones internacionales de reguladores y supervisores, comités de expertos de los bancos centrales y el Banco Central Europeo. Su fin es promover la estabilidad financiera internacional a través del aumento de intercambio de información y cooperación en la supervisión y vigilancia financieras.
Ya lo comenté en un post anterior, hace ya mucho tiempo, el negocio bancario es un negocio de deuda, la capitalización de una entidad financiera es minúscula comparada con cualquier otro negocio, la mayoría de empresas tienen 15, 20, 30% de los activos totales en patrimonio neto (antes denominado “fondos propios”), pero un banco no, entre otras cosas porque tampoco lo necesita, puede funcionar perfectamente con un volumen de capitalización muy bajo, porque el negocio es intermediar entre el dinero que capta de los clientes, que en una empresa serían los proveedores, y el que presta a otro clientes, que una empresa “normal”, serían también clientes, aquí coincide.
Primero hagamos un ejercicio comparativo, tomemos tres empresas cotizadas en IBEX 35, una será Banco Santander, porque precisamente es el banco sistémico español, el único que hoy está así considerado, y vamos a dejar aparte esto de “los activos ponderados por riesgo”, vamos, simplificando el asunto para que se entienda mucho mejor.
Datos de balance consolidado a 30/06/2015 en millones de euros.
Santander | Telefónica | Abertis | Grifols | Inditex | Gamesa | Iberdrola | ||||||||
Activos totales |
|
|
|
|
|
|
|
|||||||
Patrimonio neto |
|
|
|
|
|
|
|
|||||||
Porcentaje |
|
|
|
|
|
|
|
Nota: Lo que indica la noticia, insito, es un ratio de solvencia en relación a los activos por riesgo, algo complejo de calcular, (me refiero al Banco Santander) se indica en la noticia que deberían alcanzar el 16%, en estos momento, y salvo error por mi parte están en el orden del 12% (normalmente algo por encima de dicho porcentual), esto no es lo mismo que el porcentaje antes indicado, no obstante en todo caso, este 7,61% va a subir no sé si un 4% pasando al 11 largo, o "solo" el 10 y pico, da lo mismo, estamos hablando de mejorar un 40 ó 50% de la actual solvencia.
Evidentemente no haré ninguna media, no serviría de nada, no son negocios comparables, ni tampoco podemos decir que por ejemplo Telefónica tiene una capitalización del 27%, porque a sus accionistas les sobra el capital y en algún lugar lo tienen que poner, no es así, el capital el del 27% porque probablemente por la estructura de negocio y sus inversiones constantes, con menos las cosas serían distintas, y probablemente ciertos problemas. Caso aparte es Inditex, aquí el accionista mayoritario tiene mucho que decir, porque un 60% de patrimonio neto sobre activos totales, no es nada habitual, en ningún tipo de negocio, si analizamos el balance veremos que la deuda bancaria tanto a corto como a largo es bajísima, no llega al 0,07% del total pasivo, totalmente excepcional, pocas empresas están así.
Ahora bien lo que sí es un hecho, y se ha demostrado en esta crisis, que del nivel de patrimonio neto (fondos propios) de una empresa bancaria, no soporta bien una crisis, el dinero es cobarde por definición, si hay poco capital + reservas + resto de partidas que forman el patrimonio neto, una “desbandada masiva” de depositantes, supondrá problemas no al cabo de un cierto tiempo, sino de forma inmediata, “no hay fondo” de soporte, del mismo modo, una morosidad fuera de las previsiones, llegando a producir perdidas en un ejercicio, supondrá una bajada de dicho patrimonio neto (como en cualquier negocio), pero la diferencia es que la baja capitalización, no soporta casi nada de ello.
Por tanto esta medida no es solo recomendable, sino necesaria, en mi modesta opinión. Aunque a corto plazo supondrá ampliaciones de capital, menor reparto de dividendos, o ambas cosas combinadas, y por tanto y caída de la cotización bursátil, ante la perspectiva a corto plazo de un menor reparto de dividendos, o los mismos dividendos a repartir con un mayor número de acciones, y en estos momentos toda la economía y consecuentemente la cotización bursátil es extremadamente cortoplacista, a medio plazo reforzar la estructura de balance va suponer una mejora de los resultados, entre otras cosas porque esta inyección de capital, y da lo mismo si es con menor reparto de dividendo durante un tiempo limitado, por ampliación de capital o de ambas cosas a la vez, estamos hablando de más recursos para la sociedad bancaria, y dichos recursos generan nuevos recursos, valga la redundancia, y dichos “nuevos” son susceptibles de distribución a los accionistas, ¿Tarde? Si vale, de acuerdo, pero reparto en todo caso. El único problema es que estemos ante negocios viables, todo esto de nada serviría en empresas con futuro comprometido, porque “se iba a comer cualquier capital que le ponga por delante” pero de momento, y mucho tendría que equivocarme, estos “sistémicos” de “negocio comprometido”, poco o nada, al menos de momento, en el 2021 vete a saber!!!!!!!