La Reserva Federal (FED) se vio obligada a subir tipos para luchar contra la inflación en 2022-2023, con una velocidad pocas veces vista.
La guerra en Ucrania aumentó los precios de la energía y la ruptura de las cadenas de suministro traía aparejada un empeoramiento de los precios que sumado al tsunami energético, terminó por disparar la inflación hasta niveles casi desconocidos en los últimos cincuenta años.
Históricamente semejante subida de tipos se refleja en un "accidente" en la economía como se puede ver en este gráfico histórico.
No cabe ninguna duda que el endurecimiento de los tipos se termina trasladando a la economía, más tarde o más temprano. Es cierto que mientras continua la inercia de tantos años de financiación barata, puede parecer que la subida de tipos apenas afecta a las empresas y el consumo, durante un tiempo, sigue siendo fuerte.
Pero como hemos visto en el gráfico anterior, solo es un espejismo. Cuando se necesita renovar los préstamos concedidos a tipos nulos o extremadamente baratos , por otros mucho más altos, las empresas y los particulares empiezan a sentir el peso de los nuevos intereses. Al principio son pocos los afectados, pero a lo largo de los siguientes dieciocho meses, el efecto se termina trasladando a las cuentas y finalmente la economía sufre las consecuencias.
El último gran ejemplo lo tuvimos en 2008, cuando la economía mundial descarriló como consecuencia del impacto de las subidas de tipos en la burbuja inmobiliaria.
Existe otra característica que define el inicio bajista de las bolsas. No bajan cuando están subiendo los tipos. Tampoco al final de la subida, sino justo cuando empiezan a bajar es cuando las bolsas se desploman. La explicación es sencilla, los bancos centrales prefieren esperar a bajar los tipos cuando están seguros de que la inflación está controlada, lo que casi siempre es demasiado tarde para facilitar un aterrizaje suave.
Por eso, las bolsas siguen subiendo después de terminar las subidas, porque descuentan una rápida bajada como ha sucedido siempre. Esperan que la economía y el empleo aguanten lo suficiente como para beneficiarse de las futuras bajadas. Entre ese exceso de confianza y la inercia alcista de tantos años de subida, cualquier corrección en las bolsas no dura mucho y los fondos se apresuran a tomar posiciones en cuanto pequeños recortes dejan las cotizaciones mucho más "interesantes".
Aquí se puede ver como tras terminar a mediados de 2006 las subidas de tipos, el SP500 continuó subiendo hasta Septiembre de 2007, con un incremento adicional de casi un 25%, sobre la cotización de mediados de 2006.
Por lo tanto, las bolsas no están haciendo nada raro y la euforia sigue presente, esperando las bajadas de tipos previstas para 2024.
"A juzgar por los datos preliminares de la encuesta PMI®, la actividad empresarial de la zona euro cayó a un ritmo más pronunciado en diciembre, cerrando un cuarto trimestre en el que la actividad total ha caído a su ritmo más rápido de los últimos once años, con la única excepción de los meses de la pandemia de principios de 2020. Se volvió a registrar una desaceleración tanto en el sector manufacturero como en el sector servicios, y ambos registraron nuevas caídas pronunciadas en la entrada de nuevos pedidos, lo que provocó una mayor reducción de los pedidos pendientes de realización.
Se redujeron puestos de trabajo por segundo mes consecutivo, ya que las empresas disminuyeron su capacidad operativa en línea con el empeoramiento de la situación de la cartera de pedidos y la persistencia de unas perspectivas sombrías para los próximos doce meses, con un sentimiento futuro que se mantiene muy por debajo de su media a largo plazo a pesar de subir ligeramente. Las fábricas también redujeron los inventarios de insumos a un ritmo no observado desde 2009.
Las señales de inflación fueron mixtas: la inflación de los costes de los insumos se ralentizó, pero la inflación de los precios de venta se aceleró, manteniéndose esta última notablemente elevada con respecto a los estándares históricos."
Como indica el informe, el aumento del desempleo ha comenzado y esta señal es la importante por cuento avisa de una futura desaceleración del consumo.
En EE.UU. la situación es mejor en cuanto a la actividad económica, sobre todo porque el gobierno ha tomado el papel de alimentar la economía con medidas como la ley de reducción de la inflación que inyecta mucho dinero a la economía. A cambio, la trampa de la deuda ha disparado el déficit y la deuda hasta caer en un círculo vicioso, donde los intereses se acumulan en más y más deuda, que a su vez presiona para subir los tipos de mercado y se realimenta con los nuevos intereses más caros, construyendo una bola de nieve cada vez más grande.
Deuda estatal.
Esta imagen merece un comentario.
En el segundo trimestre de 2008 estaba en 9,5 billones de dólares. Quince años después supera los 33,5 billones de dólares.
El incremento es insostenible, pero lo cierto es que el déficit federal sigue aumentando como consecuencia de unos pagos financieros fuera de control. Y esta partida puede aumentar, si todo sigue como ahora, hasta los 1,5 billones de dólares a final de año, para un déficit total cercano a los 3 billones de dólares.
Lo único que favorece las perspectivas es la inflación, que parece bajar hasta niveles aceptables.
Pero una mirada más profunda nos acerca a la realidad. Son los precios del petróleo los que han empujado a la baja la inflación USA.
"La inflación en los servicios se aceleró en noviembre por segundo mes consecutivo, hasta una tasa anualizada del 5,8%, impulsada por la vivienda, la atención sanitaria y los seguros. Alrededor del 65% del gasto de los consumidores se destina a los servicios, que siguen siendo el motor de la inflación.
Pero la gasolina siguió cayendo. Los precios de los bienes duraderos (automóviles, productos electrónicos, muebles, etc.) continuaron cayendo, aunque los precios de los autos usados repentinamente volvieron a subir: sorpresa, sorpresa. Los precios de los alimentos alcanzaron un nuevo récord desde niveles ya elevados."
No podemos decir gran cosa sobre los precios del petróleo en 2024. EIA y Opep piensan que la demanda será superior a la oferta. AIE al contrario.
Lo cierto es que los inventarios están en mínimos.
Por ejemplo, un dato que no se suele seguir es el inventario en el mar.
Otro ejemplo, son los inventarios de diésel en Europa.
El invierno suave nos está salvando de momento, pero ya anuncian descensos de la temperatura en Enero.
En fin, con estos mimbres, ¿podemos asegurar que esta vez es diferente, o por el contrario, 2024 verá un descenso en los tipos y un desplome en la bolsa?.
Gracias. Bueno, soy mucho más pacifista de lo que pueda parecer, pero esto es internet, no es lo mismo que el trato personal. Dalí ya decía en las fiestas algo así: ¡os dejo que voy a hacer de Dalí! (a mí me gusta -a veces- hacer de Zack, ja, ja). También con los años me he liberado bastante: hace 5 - 10 años me callaba todo y ahora, con la vida medio resuelta, y viendo que la mayoría de la población no tiene nivel, no me callo casi nada (a excepción de mi profesión, en la que el mayor valor -probablemente- es callarse casi todo).
El BCE tiene el 35% (habló de memoria) de la deuda Española. Eso es medio billón de el uretes, en números redondos. Si el BCE deja de refinanciar al Reino de España éste hace "suspensión de pagos"; así de simple. Salud.
en respuesta a
8........s
-
#17
16/12/23 20:48
Perdona, no te habia leido lo de la deuda, cada día leo menos noticias economicas, solo lo sucedido. No me creo nada y me va mejor. Curioso, llevan años inflando el globo para que esto no desmorone y ahora de repente lo van a explotar.... jeje, estrarán pensando en cambiar el sistema...si a partir del 25 se acabo el oxigeno. Suerte.
Tienes una personalidad compleja, llena de matices, que es mucho más de lo que uno se encuentra por el mundo y no siempre es bien entendida. También es cierto que a veces te gusta provocar hasta la extenuación, pero en general, me siento satisfecho cuando veo que eres lo que aparentas, sin necesidad de disimulo. Envidio tu sentido del humor, fino, fino, fino ...
Te agradezco que siempre tengas buen talante, buenas formas y buen fondo. Eres una magnífica persona y algún día me gustaría conocerte. Un abrazo, amigo mío.
Hay una cosa que creo que deberías pensar. Te recomiendo un libro: The Subtle Art of Not Giving a F*ck (El Sutil Arte de que Todo Te Importe una M*). Básicamente dice que problemas siempre vas a tener, lo único que puedes hacer es escoger el tipo de problemas. Y lo que no te das cuenta "pregonando" el madmaxismo es que esos problemas -de existencia cuestionable- que citas son problemas de ricos. Te dejo un video que resume un poco lo que pienso, https://www.youtube.com/watch?v=q92wa5k6dzA Un abrazo.
Si...si esta claro...quien haya sabido reestructurar...ha ganado....tiempo.....un abrazo.
en respuesta a
8........s
-
#11
16/12/23 19:28
En cualquier parte del ciclo hay compañías que aguantan bien la deuda, depende de su negocio. Lo ocurrido, en mi opinión, es que simplemente que al buen gestionador financiero le puede desaparecer una gran parte de ella. Ejemplo. Telefonica, 80% de su deuda a tipo fijo y plazo de 12 años, subida de tipos de 0 a 5, calcula..... Suerte.
Pues veremos hombres de gris de negro y de arcoiris...claro que esta vez no le podremos hechar la culpa a la merkel......a ver como lo hacen....europa puede desintegrarse....como ya ocurrio con la uml...la antesala de la gran guerra......no aprendemos........un abrazo.
Admision...compresion...explosion y escape...si lo quieres en teeminos oileros...existen ciclos de imperio..son 250 años...no se te olvide ese...segun este ciclo quedan 150 años para el cambio...el ciclo de 750 años que es climatico...tambien...los ciclos saricos o de saros...estos son mas largos pero ya en babilonia los consideraban...a occidente le quedan minimo 50 o 60 años para llegar al cenit.....y ya veremos si cuando cruce el charco...va a china...a japon...a australia ...a camboya...o a india.....hace 60 años china no era nadie no era nada...dentro de 60 años ya veremos a donde han dirigido sus apuestas definitivas los que mueven el cotarro.....aunque a saber....con tantisimo en juego con las herramientas de control de las que disponen...y ...de las que no tenemos ni idea...me temo que....sera global el proximo imperio..nada de bipolar ni multipolar...en 60 años ...sabran lo que van a pensar nuestros tataranietos que aun no habran nacido...un abrazo.
El salvavidas del Banco Central Europeo (BCE) al Gobierno de Pedro Sánchez se ha intensificado en julio. La entidad que preside Christine Lagardeha mantenido prácticamente estable la cantidad que atesora en su poder de letras y bonos de deuda española a cierre del mes pasado mientras que ha reducido en 25.000 millones su exposición a la del resto de países de la zona euro, según los datos publicados este lunes por el BCE.
Al que le coja con deuda lo van a cepillar....como siempre...mmertxe...pero no aprendemos...2025 ...ya ves lo que dicen desde el bce...que no compran mas deuda...se va a poner la cosita muy simpatica...como siempre...un abrazo...
Con las dos primeras graficas esta todo explicado quark1...lo demas son sesgos...el petroleo...las.com...las subprime...los tulipanes y o lo que sea...da igual....el hecho es que despues de la fiesta siempre hay resaca...siempre.....pero no deja de ser el ciclo normal de la economia...de la tierra o del sol.....todo lo que sube baja o explota...no hay otra....un abrazo....ver en esto el colapso de occidente es tremendamente exagerado...hoy han entregado sus 3 primeros aviones comerciales con los que pretenden competir en oriente...hoy....tres............
Que pasara en el futuro, ni idea, subirá, bajará, ó lo que quiera. Creeo que el asunto extraordinario ha sido mantener el tipo en 0. Es decir, simplemente volovemos a la " racionalidad", los beneficiados, los bien endeudados. Suerte.
El invierno suave nos está salvando de momento, pero ya anuncian descensos de la temperatura en Enero.
El pasado año también íbamos a morir congelados sin el gas del tirano Putín y otro invierno suave nos salvó. ¿Siempre nos salva algo o nunca pasa nada? :)