La indexación ha ganado terreno en España por su bajo coste, diversificación y accesibilidad. Descubre los mejores fondos indexados que replican índices bursátiles (globales, S&P 500, Europa, emergentes y renta fija) y su crecimiento impulsado por plataformas online.
La indexación ha ganado terreno en los últimos años, impulsada por su bajo coste y la creciente diversidad de opciones para invertir en índices. Aunque los primeros fondos indexados llegaron a España hace más de 15 años, ha sido en los últimos cinco cuando se ha observado un crecimiento exponencial en el patrimonio invertido.
Fondos indexados: ¿Qué son?
Este auge se debe, en gran parte, a la popularidad de los roboadvisors y a la accesibilidad que ofrecen las plataformas online, permitiendo a cualquier inversor aprovechar sus beneficios.
En este artículo, exploraremos los fondos indexados más destacados por categoría, analizaremos cómo se puede invertir en ellos y responderemos a las preguntas más frecuentes sobre esta modalidad de inversión.
¿Qué es un fondo indexado y para qué sirve?
Un fondo indexado es un vehículo de inversión que busca replicar el rendimiento de un índice bursátil, como puede ser el IBEX 35 o el S&P 500, mediante una gestión pasiva.
¿Para qué sirven los fondos indexados?
Esto significa que, en lugar de intentar superar al mercado, se centra en seguir la evolución del índice al que está vinculado, lo que permite diversificar la inversión y reducir costes de gestión. Se utilizan tanto para diversificar carteras como para minimizar riesgos en el largo plazo.
¿Qué fondos indexados se pueden contratar desde España?
Si hacemos una búsqueda rápida en Morningstar, encontramos que existen 1330 fondos indexados comercializables en España.
Esto no implica que todos sigan a índices distintos, sino que algunos de esos vehículos son clases de un mismo fondo, por tanto, solo se diferenciaría en las comisiones, moneda y mínimo de inversión.
Si comparamos con el número de ETFs comercializables en Europa, vemos que existen más de 2500 ETFs, por lo que aquí está una de las diferencias importantes que debes saber.
Existen muchos más ETFs que fondos indexados y existen muchísimos índices que no tienen un Fondo indexado que lo replique.
¿Qué rentabilidad tiene un fondo indexado?
Si consultamos la definición de fondo indexado, veremos que el objetivo de este producto es solo replicar el comportamiento de un índice.
Por lo tanto, su rentabilidad está directamente ligada al comportamiento del índice que replica. Esto significa que, si el índice sube o baja, el fondo reflejará esa evolución, descontando en menor medida los costes de gestión y otras comisiones.
Por ejemplo, si el S&P 500 ha tenido una rentabilidad media anual del 8% en un periodo determinado, el fondo que lo replica mostrará una rentabilidad similar, aunque algo inferior debido a dichos costes.
Es importante tener en cuenta que la rentabilidad pasada no garantiza resultados futuros y que los mercados pueden experimentar altibajos. Además, factores como el horizonte de inversión, la diversificación y las condiciones económicas influyen en el rendimiento final de tu inversión.
¿Qué rentabilidad tiene un fondo indexado?
En definitiva, los fondos indexados ofrecen una forma eficiente y de bajo coste para seguir la evolución de los mercados, siendo una opción atractiva para quienes buscan una inversión a largo plazo sin la necesidad de una gestión activa.
¿Cuáles son los mejores fondos indexados?
A continuación resumiremos los principales fondos según región, índice que replica o tipo de activo. Estos fondos que añadimos son los más contratados o seguidos en España y los extraemos de la recopilación hecha por Dull Investor que puedes consultar aquí(rentabilidades a fecha 31/01/25):
Fondos Indexados Renta Variable Global - MSCI World
En esta categoría se replica principalmente al MSCI World o algún índice de esa familia. Ofrecen exposición diversificada a empresas líderes en todo el mundo.
Son ideales para inversores que buscan crecimiento global y diversificación a largo plazo.
El S&P 500 es el índice que agrupa a las 500 principales compañías de Estados Unidos y, por tanto, es el más popular para los que se quieran indexar al comportamiento de las grandes compañías de ese país.
Estos son los mejores fondos indexados al S&P 500 y su coste:
Los fondos indexados a mercados emergentes replican índices que agrupan acciones de países en desarrollo, ofreciendo una exposición diversificada a regiones con alto potencial de crecimiento. El MSCI Emerging Markets es el índice estrella para replicar el comportamiento de la renta variable emergente.
Son ideales para inversores que buscan ampliar su cartera y aprovechar oportunidades en mercados con mayor dinamismo.
A continuación os indicamos los mejores productos:
Los fondos indexados a la región del Pacífico replican índices que agrupan a las principales empresas de Asia y Oceanía.
Ofrecen una diversificación geográfica estratégica, permitiendo a los inversores beneficiarse del dinamismo y del potencial de crecimiento de estos mercados clave.
Para invertir en fondos indexados, primero define tus objetivos financieros y evalúa tu perfil de riesgo. Investiga y compara opciones considerando el índice replicado, las comisiones, la moneda y el mínimo de inversión. Utiliza herramientas online para identificar la opción que mejor se adapte a tus necesidades y expectativas.
Una vez elegido el fondo, selecciona una plataforma confiable, ya sea un banco, una plataforma online o un asesor financiero.
Realiza la inversión y monitoriza el rendimiento de tu cartera, manteniendo una visión a largo plazo. Revisa periódicamente tus inversiones para ajustar la estrategia según las condiciones del mercado.
Invertir en fondos indexados con MyInvestor
MyInvestor ofrece más de 200 fondos indexados de gestoras líderes como Vanguard, iShares, Amundi, Fidelity y NN, sin mínimos de entrada ni comisiones de custodia, pagando solo la comisión de gestión.
Invertir en fondos indexados en MyInvestor
Además, la cuenta es remunerada, y su oferta se actualiza constantemente, incluyendo productos propios lanzados en 2021, en respuesta a las sugerencias de los usuarios.
EBN Bancodestaca por sus clases limpias, que eliminan retrocesiones y reducen costes en comisiones, permitiendo ahorrar hasta un 30%. Con más de 30 años de experiencia, su plataforma brinda acceso a una amplia selección de fondos indexados para diversos perfiles.
La entidad apuesta por la transparencia y eficiencia, ofreciendo herramientas digitales como un comparador de fondos y valoración gratuita de carteras. Su catálogo se actualiza constantemente, proporcionando opciones tanto para inversores minoristas como para quienes buscan inversión delegada.
En el mercado español destacan varias gestoras que ofrecen fondos indexados de alta calidad. A continuación, presentamos las principales compañías que gestionan estos productos, reconocidas por su solidez y amplia oferta para inversores de todos los perfiles.
Muy lamentable el muy pobre surtido de fondos indexados al Nasdaq disponibles en España: exactamente 0 fondos ¿Cómo es posible?. Lo más parecido son esos 2 citados MyInvestor y Bankinter, que en realidad son pseudo-indexados, su tracking error es excesivo para considerarlos indexados, siendo el primero el menos malo. El MyInvestor es una cesta de ETFs, futuros y otros. El Bankinter es un pupurri de Bonos soberanos ((¡Si, tiene renta fija, un 70% largo nada menos!), posiciones cortas, ETFs, futuros,...
El fondo Myinvestor Nasdaq no es indexado. Según su folleto es de gestión activa y utiliza ETF's que replican el índice.
Esto es lo que dice su folleto
Fondo de Inversión. RENTA VARIABLE INTERNACIONAL. El fondo cumple con la Directiva 2009/65/CE. Se trata de un fondo de gestión activa. Eso significa que la sociedad gestora en base a sus análisis ajusta la composición de la cartera de inversión con el objetivo de maximizar la rentabilidad, intentado obtener una rentabilidad superior a la de mercado.
Este folleto es a 1 de enero de 2023.
Saludos
en respuesta a
Luis Angel Hernandez
-
#10
27/11/23 19:33
Vale, más o menos lo entiendo, aunque no deja de parecerme extraño que no esté más claro lo que cueste la suscripción. De hecho el folleto de Amundi habla de costes de entrada, y dentro de estos, de los "costes de distribución" de 4,5%. A mi me suena "poco profesional" que me digan que el coste de entrada dependerá de la persona que me venda el fondo... Pero según lo que comentas, más o menos tiene su explicación.
No se me había ocurrido el hecho de que antes de contratar el fondo ha de saltar la documentación con los costes detallados ! Muchas gracias por la aclaración !
Cualquier fondo tiene que en su folleto recoger el Máximo de comisión que puede cobrar y los tipos. Es habitual que Morningstar y plataformas que toman la información, te muestren ese dato, pero no implica que esas sean las comisiones que se aplican.
Esto quiere decir que el fondo puede aplicar una comisión de suscripción de un día para otro de hasta el 4,5% sin tener que modificar el folleto.
La realidad es que solo la aplican aquellos fondos que quieren "cerrarse a nuevas aportaciones". Siendo una especie de Soft Close.
Siempre que veas una comisión de suscripción pregunta a tu comercializador si la aplica o no o directamente a la gestora si tienen oficina en España y no tengas tan presente la información que pide Morningstar.
Antes de contratar cualquier fondo también te salta una documentación que debes leer donde se explican de forma detallada las comisiones vigentes.
Espero haberte ayudado
#8
27/11/23 13:41
Buenos días, No acabo de entender bien como funcionan los gastos de suscripción de los indexados. Tomo como ejempo el Amundi World, con gastos corrientes del 0,3%, pero con un 4,5% de comisión de suscripción. Todas las ventajas de un TRE bajo se las come la suscripción, ¿no? O son unas comisiones que se pueden negociar, o que dependen del volumen invertido? La comisión de suscripción la cobra la gestora del fondo (Amundi) o el broker donde se deposita (myinvestor, degiro, etc)? Podría ser que myinverstor no lo cobra, o puede tener algún acuerdo con Amundi para no cobrarlo? Agradecería si alguien con experiencia podría dar algún detalle a esto. Gracias !
en respuesta a
Luis Angel Hernandez
-
#7
03/09/22 10:28
Buenos días
En la lista de principales gestoras que comercializan sus fondos en España (al final del artículo) falta Fidelity, verdad?
Es cuestión de cada uno valorar si quiere cubrir el mercado completo (World + Emergentes + Small Caps) o invertir en un único fondo indexado al MSCI World para simplificar la operativa.
Personalmente tengo predilección por los fondos Vanguard pero hoy en día son varios los fondos indexados de coste muy bajo con tracking error muy similares.
Un matiz a tu comentario con respecto a las proporciones del índice MSCI ACWI pues están incorrectas. El índice ACWI cubre más del 99% de las empresas de mediana y gran capitalización del mundo por capitalización de mercado. Las proporciones correctas son sobre el 88,5% MSCI World y 11,5% MSCI Emergentes.
Si además tenemos en cuenta las empresas de pequeña capitalización, es decir si usamos el índice MSCI ACWI IMI, la distribución por capitalización es aproximadamente: MSCI World 78% Emergentes 10% Small Caps (de la parte World) 10,5% Small Caps (de la parte Emergentes) 1,5%
Te copio y pego una respuesta que di en el foro donde explico los motivos por los que considero que es mejor invertir en una cartera por capitalización global, o al menos una cartera al MSCI World, que invertir sólo en un indexado al S&P 500.
En concreto, esto son los motivos por los que considero que NO se debe invertir solo en el S&P 500 ni sobreponderar su peso en nuestra cartera más allá del peso correspondiente que tengan sus acciones por capitalización mundial (actualmente más del 65% del índice MSCI World son acciones de EEUU por ejemplo): 1) Disminución de la diversificación al concentrar la cartera más de lo que corresponde por capitalización en una región 2) Posible aumento de la volatilidad de la cartera al aumentar la parte de RV denominada en otra divisa por encima de lo que corresponde 3) Perseguir rentabilidades obtenidas en años anteriores. Lo normal es que los índices que lo suelen hacer mejor en años anteriores no sean lo que mejor lo hagan en los siguientes. El caso que se cita mucho es el de Japón. (No digo que vaya a suceder lo mismo con el S&P 500 pues no creo que sean situaciones comparables en estos momentos, aparte de que no hago predicciones de mercado). 4) Este artículo de Indexa en el que comentan las desventajas de invertir en EEUU con fondos no domiciliados en EEUU. Personalmente no infrapondero EEUU como hacen ellos por estas razones, pero creo que sus argumentos se deberían tener en cuenta si lo que se está pensando es sobreponderar EEUU. 5) El punto de partida que suele recomendar Vanguard para los inversores es invertir por capitalización de mercado sin favorecer tampoco la región del inversor salvo contadas excepciones (beneficios fiscales, deseo de reducir volatilidad, costes o preferencias entre otros para sobreponder la zona del inversor). Por ejemplo en este documento.