Acceder

Algunas reflexiones sobre la última Carta del abuelo Buffett

 

 

It’s an election year, and candidates can’t stop speaking about our country’s problems (which, of course, only they can solve)., Warren Buffett (2015 letter)

 

Tanto las cartas de Buffet como las de Munger son verdaderos libros de sabiduría que deberían ser requisito en cualquier Master de Negocios, Financiero y de Inversiones en general, aunque a veces el alcance de sus enseñanzas vaya más allá de estos ámbitos. Evidentemente también son un recurso indispensable para todos los que quieran iniciarse en este mundillo.

 

Al igual que todos los años, éste también he leído la carta que Buffett escribe a sus accionistas. Siendo sólo mi opinión la un amateur en estos lares y obviando el repaso que siempre hace de las operaciones de BRK, creo que el tema de este año en la carta del abuelo es su Optimismo en el futuro de USA.

 

Aunque estoy de acuerdo en muchos de sus puntos y en general me considero un optimista racional, creo que existen algunas consideraciones que deberían aderezar las palabras de Buffett y este post es en parte una versión comentada de este tema tratado en su carta.

 

 

 

Buffet y su Optimismo en USA

 

La clave del optimismo de Buffet parece ser la eficiencia y el interés compuesto. No es que ahora la gente trabaje más duro o sea más inteligente que quienes vivieron hace 50 u 80 años. Lo importante es que ahora el trabajo y los procesos son más eficientes y por lo tanto producimos más con menos esfuerzo, recursos y Tiempo en términos relativos y absolutos.

 

El abuelo Buffett critica a quienes ven un crecimiento del 2% como algo lamentable y usa el frecuentemente olvidado y siempre incomprendido interés compuesto para poner las cosas en perspectiva. El abuelo muestra claramente que incluso con ese crecimiento neto del 1.2% (descontando crecimiento poblacional y migración) durante una generación (25 años) el PIB real per cápita crecería 34%. (énfasis mía)

 

U.S. citizens are not intrinsically more intelligent today, nor do they work harder than did Americans in 1930. Rather, they work far more efficiently and thereby produce far more. This all-powerful trend is certain to continue: America’s economic magic remains alive and well.

 

Some commentators bemoan our current 2% per year growth in real GDP – and, yes, we would all like to see a higher rate. But let’s do some simple math using the much-lamented 2% figure. That rate, we will see, delivers astounding gains.

 

America’s population is growing about .8% per year (.5% from births minus deaths and .3% from net migration). Thus 2% of overall growth produces about 1.2% of per capita growth. That may not sound impressive. But in a single generation of, say, 25 years, that rate of growth leads to a gain of 34.4% in real GDP per capita. (Compounding’s effects produce the excess over the percentage that would result by simply multiplying 25 x 1.2%.) In turn, that 34.4% gain will produce a staggering $19,000 increase in real GDP per capita for the next generation. Were that to be distributed equally, the gain would be $76,000 annually for a family of four. Today’s politicians need not shed tears for tomorrow’s children.

 

Incluso con un crecimiento neto de 0.7% el PIB real per cápita crecería 19%. Y ni siquiera estamos tomando todas las ineficiencias y cálculos caducos que el PIB tiene. El problema por lo tanto creo yo, no es de falta de crecimiento en términos reales sino más bien de una mala gestión y distribución de los recursos y oportunidades. Vamos que pasa lo mismo que con la comida, no hay escasez en la producción de alimentos, lo que hay es una pésima distribución.[1]

 

Though the pie to be shared by the next generation will be far larger than today’s, how it will be divided will remain fiercely contentious. Just as is now the case, there will be struggles for the increased output of godos and services between those people in their productive years and retirees, between the healthy and the infirm, between the inheritors and the Horatio Algers, between investors and workers and, in particular, between those with talents that are valued highly by the marketplace and the equally decent hard-working Americans who lack the skills the market prizes. Clashes of that sort have forever been with us – and will forever continue. Congress will be the battlefield; money and votes will be the weapons. Lobbying will remain a growth industry

 

 

Lo que pasa es que muchos olvidan que incrementos minúsculos pero de forma compuesta y llevados a periodos largos de tiempo resultan en diferencias enormes comparadas a las de una simple extrapolación por más que ambas tengan la misma tendencia y pendiente. Es por esto que quien realmente entiende el interés compuesto gana dinero y quienes no lo entienden o creen que lo entienden pues son la mayoría y por eso estamos como estamos.

 

Yo ya he dicho en muchos de mis comentarios que es preferible un crecimiento pequeño (o incluso débil) pero constante en lugar de un crecimiento alto que provoque euforias y bandazos en los flujos de capitales. Eso que dicen mis colegas economistas (y que muchos economistas turistas repiten) sobre la necesidad imperativa de crecer al 3% o de lo contrario caemos en el caos, todo es un mito o un mantra como le gustaría llamarlo al querido Solrac.

 

Respecto a la eficiencia Buffett aclara que hoy somos capaces de producir más con menos, es decir, somos mas eficientes. Por ejemplo, en 1900 había 90 millones de acres dedicados al maíz que producían 30 bushels por acre para una producción anual de 2.7 mil millones de bushels. Hoy se dedican 85 millones de acres al maíz que producen 150 bushels por acre para una producción anual entre 13 y 14 mil millones de bushels.

 

Too few Americans fully grasp the linkage between productivity and prosperity. To see that connection, let’s look first at the country’s most dramatic example – farming – and later examine three Berkshire-specific areas.

 

In 1900, America’s civilian work force numbered 28 million. Of these, 11 million, a staggering 40% of the total, worked in farming. The leading crop then, as now, was corn. About 90 million acres were devoted to its production and the yield per acre was 30 bushels, for a total output of 2.7 billion bushels annually.

 

Then came the tractor and one innovation after another that revolutionized such keys to farm productivity as planting, harvesting, irrigation, fertilization and seed quality. Today, we devote about 85 million acres to corn. Productivity, however, has improved yields to more than 150 bushels per acre, for an annual output of 13-14 billion bushels. Farmers have made similar gains with other products.

 

Increased yields, though, are only half the story: The huge increases in physical output have been accompanied by a dramatic reduction in the number of farm laborers (“human input”). Today about three million people work on farms, a tiny 2% of our 158-million-person work force. Thus, improved farming methods have allowed tens of millions of present-day workers to utilize their time and talents in other endeavors, a reallocation of human resources that enables Americans of today to enjoy huge quantities of non-farm goods and services they would otherwise lack.

 

 

Para los interesados en más datos, el promedio del desempleo[2] en la década de 1900 a 1909 fue de 4.15% y en la siguiente década fue de 5.3%. Hoy USA tiene una tasa de desempleo del 5.5%. Por lo tanto, ni las nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia causaron desempleo masivo ni este avance es algo endémico de USA o una excepción en la historia o en este sector particular.

 

A veces no nos damos cuenta que esta eficiencia en los procesos nos da más tiempo libre (incluso cuando muchos trabajadores sean despedidos) y ese tiempo libre se puede ocupar y se ha ocupado para crear nuevas cosas, para producir y consumir nuevos productos o servicios. Por ejemplo, la industria de los deportes y el fitness era irrisoria a principios del siglo XX, de hecho la segunda era totalmente desconocida. Hoy gracias a más tiempo libre y mayor eficiencia y productividad esta industria tuvo ventas de 145 mil millones de dólares en 2015. Seguramente un granjero de 1900 no creería posible que una persona en su sano juicio se sometiera a los peligros y agonías del redbull rampage o de los ironmans o de las spartan races. Ni tampoco creería posible que las empresas patrocinaran dichos eventos dementes o que los participantes gastaran dinero para estar en ellos. Ahora agregad la industria del entretenimiento y del turismo y de los videojuegos que han tenido parte de su crecimiento gracias a la eficiencia de otras industrias y al tiempo libre que genera dicha eficiencia. Podrá parecer insólito pero ahora los gamers pagan por ver a otros gamers jugar videojuegos.

 

Me atrevería a especular que Buffett al igual que yo carecemos del gen ADA2b. Sí, al parecer ese gen podría ser la causa de que algunas personas tengan los cables conectados de tal forma que son propensos a ser pesimistas y a enfocarse más en los detalles negativos. En definitiva parece buena idea tener a uno de estos pesimistas cerca porque tal y como escribió Morgan Housel: “Should you ever listen to pessimists? Of course. They're the best indication of what's unsustainable.”

 

Para poner un poco de contrapunto a mi optimismo y al de Buffett quiero mencionar que por más eficiencia, mejor productividad o nivel de vida, mayor tiempo libre que tengamos o nuevas industrias que creemos, la verdad es que al final la vida sí se ha hecho más difícil competitivamente. No me refiero a difícil en el sentido de trabajar al rayo del sol físicamente jornadas de 12 horas (aunque muchos sí las curran en sus oficinas) y con alto riesgo de morir por un simple rasguño o picadura. Me refiero a la dificultad que existe y que aumentará debido a la competencia en la preparación profesional y en la competencia por la búsqueda de empleo bien remunerado.

 

A principios del siglo XX alguien con primeros años de primaria podía aspirar a tener un buen empleo. Para 1950 alguien con bachillerato podía aspirar a tener un buen empleo. Hoy en día alguien con Universidad no necesariamente puede aspirar a tener un buen empleo y a veces aunque lo tenga, tampoco puede sostener el nivel de vida que sus deseos y la sociedad le han hecho creer que merece. Esta es la dificultad a la que me refiero, la cual creo es derivada de una mayor competencia y de la mala distribución y gestión de los recursos.

 

Y algo similar creo que pasa con los avances tecnológicos. La fruta fácil de coger o incluso la que se había caído del árbol ya nos la comimos. De ahora en adelante cada avance o incluso algunas derivaciones (aunque al final todo son derivaciones) no sólo necesitarán más tiempo y recursos, sino una inmensa colaboración interdisciplinaria y cultural en la mayoría de los casos. Sí, soy optimista, pero creo que definitivamente fácil no la tenemos, aunque seguramente alguien de 1900 también nos dirá que tampoco la tuvo fácil. Si no trabajamos muy duro y sacrificamos algunas cosas y cambiamos nuestras costumbres y forma de vivir, entonces ni con mucha suerte la vamos a librar. No podemos dar por sentado o garantizado nuestro futuro porque eso es caer en la complacencia, pero tampoco debemos hacer extrapolaciones con datos del pasado y darles demasiada certidumbre porque eso es caer en la arrogancia. Me gustaría utilizar mas datos del futuro para saber mejor qué pasará, pero desgraciadamente hasta ahora no he podido conseguirlos.

 

Pero esto no es más que una creencia, o una hipótesis si quiero parecer más sofisticado.

 

 

A veces pareciera que le damos mayor importancia y debate a los cambios tecnológicos para salvar nuestros traseros (o para decir que no nos salvaran) y olvidamos el enorme papel que jugaron los cambios intangibles en hábitos, costumbres y procesos. Para mí el Estado de Derecho (rule of law) es más importante que todas las tecnologías del siglo XXI y hasta del XX, y fue inventado hace cientos de años y lo hemos ido perfeccionando y generalizando su uso con el tiempo. Esto es a lo que me refiero con cambios o avances intangibles:

 

(i)La aplicación generalizada o democratizada de instituciones e ideas probadas para que Todo el mundo disfrute sus beneficios. A un congolés le importa poco el nuevo iphone o la nube si no es capaz de dar seguridad a su familia ni a su propiedad y carece de los servicios más básicos. Si la mayoría tuviese acceso a los servicios e instituciones más básicas, entonces tendríamos más gente aumentando el tamaño del pastel y más gente pensando en nuevas formas para solucionar nuestros interminables problemas.

 

En metáfora: Es demasiado desgastante caminar 10 pasos y regresar 9 para darle de comer a los rezagados. Llegaremos más lejos si la mayoría estamos de pie y con la energía necesaria para caminar.

 

(ii)La mejora generalizada y global en la eficiencia de los procesos.  Es de lo que Buffett hablaba. Si la misma eficiencia agrícola que USA tiene la aplicásemos a la India o a cualquier emergente donde muchas veces sus procesos no han cambiado desde hace 300 o 400 años, entonces el tamaño del pastel crecería porque haríamos más con menos y desperdiciaríamos menos energía, recursos y Tiempo. Esto tiene que ver mucho con el punto anterior pero también se refiere a mejorar la eficiencia en muchos procesos como el uso de energía, el reparto de recursos para la investigación y desarrollo y educación, la movilidad libre del empleo, los desperdicios, la distribución de alimentos, la asignación de capital, la colaboración multidisciplinaria y multicultural en proyectos de investigación y políticas públicas y creatividad, etc. Llegaremos más lejos si la mayoría caminamos en la misma dirección.

 

 

[Capitalismo] un sistema en el que Cualquiera puede ser rico. Ojo, no todos, Cualquiera. No se puede perder cuando todos apuestan por ser Ese Cualquiera., NO (2012)

 

 

EDITO: Espero que no sea demasiado tarde pero he olvidado recomendar el hilo del rankiano diogenes2604 donde hace un seguimiento de BRK: http://www.rankia.com/foros/bolsa/temas/2778369-seguimiento-warren-buffett-berkshire-hathaway

NOTAS:

[1]Hay muchos que siguen negando los datos pero la FAO es muy clara: desperdiciamos 1/3 de la comida que producimos y esto obviamente genera desperdicio e ineficiencias en el uso de todos los recursos, desde energía y capital humano hasta Tiempo.

[2]Promedio calculado de las estimaciones de Lebergott y Romer.

 

 

 

 

 

 

 

 

Aprende a formar tu propia cartera de inversión indexada con las comisiones más bajas.

  • Capaz de batir a la mayoría de gestores activos
  • Ajustada a tus necesidades, objetivos y perfi de inversor
  • Incluye acceso al foro privado de alumnos y soporte directo con Gaspar
 
  1. en respuesta a Gaspar
    -
    #20
    Claudio Vargas
    29/03/16 20:34

    Je je Gfierro!!

    Lo nuestro es un debate filosófico, casi cosmológico.

    "La realidad es la que es y ya está, no hay naranjas azules ni mangos blancos", dices. No estoy de acuerdo. Lo que haces al decir eso es reducir la realidad; si es que hay algo ahí afuera que pueda llamarse como tal (los budistas, por ejemplo, creen que NO existe). No se puede comparar lo de los mangos blancos con el ser humano... ¿Lo haces? No es lo mismo, se trata de situaciones incomparables -un sesgo de la mente-.

    Luego, que las ciencias sociales adopten el método científico de las ciencias empíricas en sus análisis y estudios es, hasta cierto punto, un gran error... Siempre me lo ha parecido. Por lo mismo, porque sus objetos de estudio no tienen nada que ver. No voy a negar la validez de las estadísticas sociológicas, del procesado de datos del Big Data o de lo que sea; pero tampoco voy a negar la validez de los postulados de Freud (aunque Popper diga que se basan en "la fe"). Para mi todo eso es interesante. No me gusta que las ciencias sociales analicen al Ser Humano desde un punto de vista empírico porque intuyo que esa postura se apoya en la vanidad; en la necesidad que tienen ciertos "científicos" para que sus postulados sean reconocidos por el discurso preponderante de la época.

    Luego, lo reconozco, tampoco me entusiasma la filosofía de Popper. La entiendo y hasta cierto punto la aplaudo -en serio-, pero sus tesis pueden ser peligrosas porque el sujeto puede acabar sumergido en el nihilismo o, incluso, en la arrogancia (fíjate en Soros...). Todo está sujeto a la "falsación", sí: ¿pero cuál es el criterio para falsar?

    No, para mi la realidad está más en el campo de las "ideas". Soy más platónico. Lo que verdaderamente importa es lo que el Ser Humano piensa del mundo; es decir, como lo percibe y lo interioriza. Y cada uno lo hace a su manera, según su formación, psicología o background. Fíjate en Gandhi: ¿quién iba a decir que fuera capaz de hacer lo que hizo? O en Mahoma. O en Hitler, desgraciadamente. De vez en cuando aparece alguien que es capaz de vehicular la tensión del ambiente para encaminarlo en cierta dirección. La gente sigue a estos tipos y, cuando hay suficiente masa crítica (término sacado de la Sociología), las cosas se encaminan hacia un lugar u otro. Así que sí, hay una realidad "ahí fuera", pero esta realidad puede manipularse. Y lo mismo podría decirse con la percepción que la gente tiene de los mercados.

    ¿Y como casa todo eso con Popper? Pues no sé... poco supongo. Desde este punto de vista, decir que todo es falsable apenas aporta nada. Bueno, a Soros le ha ido bien, cierto; pero tal vez se debe a que tiene muy afilado el instinto de supervivencia. Para mi, lo que te cuento es relevante; porque la observación del objeto, altera la realidad (una tesis que deriva seguramente del Principio de Heisenberg). De este modo si todo el mundo dice que la economía va divinamente, pues seguirá así indefinidamente hasta que pierda esa "masa crítica"; y viceversa.

    Por otro lado, aunque soy pesimista, no "todo deja mucho que desear". Hablo en términos históricos, sobre todo. Ha habido épocas muy buenas en las que las sociedades han prosperado mucho. ¿No le ha ido bien a la generación del mayo del 68? Vamos, éstos cabritos no se pueden quejar porque han cogido el ciclo ascendente de la economía durante décadas. ¡Menuda panda! Luego, si hoy en día creo que casi todo está en declive es porque tengo "mis convicciones"; por supuesto, diferentes y tan válidas como las tuyas. Si estoy equivocado o no, no importa. Se trata de un ejercicio intelectual que me divierte. Luego, si me preguntas por las inversiones, pues te diré que suelen ser "contrarias"; sobre todo, invierto en la dicotomía entre acciones y metales preciosos. Suelen ser inversiones opuestas. Y me va como va, pues acertar el timing de entrada y salida aunque vaya a largo nunca es fácil...

    Otra cosa, Gfierro, si te digo que el Estado de Derecho me parece en franco declive... No puedes decirme que para mi "todo deja mucho que desear". Bueno, puedes decir lo que quieras je je. Pero lo que te pregunto y lo que me contestas no tiene nada que ver. Y ése es otro sesgo, me temo. Coges esa frase, la elevas a la categoría de "axioma" y cierras el debate. Es lo que hacen los políticos cuando debaten. Y por favor, te ruego que no te lo tomes a mal. Porque yo soy el primero en reconocer que procedo de ese modo cuando algo "no me gusta". Es algo que he aprendido a lo largo de mi vida (y también leyendo a Chomsky...).

    Un abrazo amigo!

    Un placer intercambiar puntos de vista contigo. Es rarísimo encontrar gente como tú por ahí...
    Lo de los "curas" es porque a veces, tengo la sensación de que, cada uno a su modo cae en el dogma: formación católica?

  2. en respuesta a Claudio Vargas
    -
    Joaquin Gaspar
    #19
    28/03/16 21:36

    Jeje, no sé si he entendido bien lo de los curas, pero espero que no sea por el “celibato” porque si el mundo se va a acabar entonces deberíamos estar haciendo el extremo opuesto ;)

    Que el objeto de mi estudio sea el irracional y a veces impredecible ser humano, no quiere decir que no se puedan aplicar ciertas directrices y criterios para estudiarlo, después de todo la sociología, la antropología, la misma historia, la psicología, la medicina, son ciencias que se dedican a estudiar al ser humano y utilizan ciertas reglas que se apegan al método científico en mayor o menor medida y con todos los matices que cada disciplina tiene. Y todas necesitan de ese empirismo (evidencia) que pones entre comillas.

    Los sesgos se me hacen importantes porque conociéndolos y practicando su identificación, sabré más o menos dónde estoy pisando, aunque tampoco son garantía de nada. Tal vez es similar a ser desconfiado como tú mencionas, pero la cuestión aquí es que soy escéptico de mí mismo y de las personas o ideas con las que estoy de acuerdo porque todos somos falibles.

    Nadie es mejor que nadie en el aspecto humano (yo jamás he puesto en duda esto) y todos estamos aprendiendo, algo que siempre he tratado de trasmitir en mis posts cuando comento mis errores. Pero esto no quiere decir que todas las opiniones sean válidas. Por ejemplo, tener la opinión de que la tierra es plana (como los de la flat earth society) o que el planeta sólo tiene 6 mil años de antigüedad o que las vacunas producen autismo de forma generalizada, pues hombre, serán muy opiniones y todos tienen derecho a opinar pero no son opiniones válidas. O parafraseando a Umberto Eco, el internet le ha dado el altavoz a una legión de opiniones idiotas y la desgracia de poder esparcirlas como un virus.

    La realidad es la que es y no hay más, no hay naranjas azules ni mangos blancos. La cuestión es que cada quien interpreta la realidad de forma diferente dependiendo nuestro brackground, bagaje personal, experiencias, conocidos, cultura, curro, evidencia disponible, ¿genes?, etc. El problema es que en muchas ocasiones sólo sabremos en retrospectiva si nuestra interpretación de la realidad era la correcta o no lo era. Claro, si es que logramos llegar vivos. De hecho existe la posibilidad de que nunca sepamos si esa interpretación era correcta o no, pero nos cuesta aceptar esto porque no nos gusta la incertidumbre. Esto siempre ha sido así, y tu bien sabes que cada año la historia se reescribe o la reinterpretamos porque encontramos nueva evidencia empírica o alguna teoría resulta ser errónea o hay una mejor. O incluso hay cosas de la historia que tal vez nunca sabremos.

    Hombre, mira que me acabo de enterar que los tíos que escribían las tablitas cuneiformes ya habían descubierto las sumas de Riemann (que es el precedente del Cálculo Integral) y apenas nos acabamos de enterar gracias a que un nerd se puso a traducir todas las tablitas que tenían en la bodega de un museo. Yo no sé cómo demonios se perdió esa información, pero de no haberse perdido creo que hoy sí estaríamos con coches voladores y robots esclavos jeje. Mientras tanto los europeos creyendo que descubrimos el hilo negro y Newton y Leibniz peleándose por la primicia del Cálculo. Este ha sido el problema de europeos y americanos, se creen el centro del universo y se dan demasiada importancia. Desgraciadamente yo llevo sangre de ambos.

    En fin, esto me lleva a Malthus. Yo nunca dije que “está equivocado”. Lo que yo dije es “lleva equivocado”, y aunque parezca lo mismo, al menos para mí no lo es. Malthus explica muy bien el pasado, pero pronosticar el futuro es un monstruo diferente. Pronosticar usando un ejemplo del pasado como al imperio romano es hacer trampa. Este es el famoso problema que tú me has criticado antes: rendimientos pasados no garantizan rendimientos futuros, también conocido como hindsight bias y sesgo muestral (he aquí la importancia de conocer los sesgos cognitivos). Que algo haya funcionado en el pasado no implica ni asegura que vaya a funcionar en el futuro, por eso se llaman teorías y no Leyes. Las teorías son falsables, testeables, refutables y puede no cumplirse siempre ni en todos los escenarios. Esto es válido para la teoría de Malthus y para los backtests financieros. Podemos calcular probabilidades pero siempre serán subjetivas.

    No debemos caer en el historicismo del que Popper hablaba. Aunque tal vez aquí el problema podría ser que desconfías de Popper pero no desconfías de Malthus; que desconfías de Buffett pero no desconfías de Hussman o zerohedge. Esto es un sesgo querido amigo que todos tenemos, y podrá haber muchas opiniones al respecto pero esa es la realidad, todos lo tenemos. Por eso es que disfrutas más leer cosas que concuerdan con tu interpretación de la realidad, a mi pasa lo mismo. Por eso es que yo confío más en Buffett que en Malthus, por eso es que tú visitas el foro del peak oil y yo visito el foro de Bogleheads. Pero precisamente como soy consciente de mis sesgos entonces procuro leer y reflexionar cosas con las que no estoy de acuerdo y dudar o desafiar cosas con las que estoy de acuerdo. Hasta escribí un post desafiando al Largo Plazo. Por eso escribo continuamente lo de practicar la disonancia cognitiva, ie, ser capaz de mantener ideas opuestas.

    Esto no significa que yo tenga la razón ni me hace mejor ni me dará más éxito ni me dará la “Respuesta a la pregunta Suprema de la Vida, el Universo y Todo”(42). Es algo que yo he decidido que quiero hacer porque me gusta y hasta cierto punto disfruto porque soy un poco masoquista ;)

    Dices que el que no se haya cumplido durante el capitalismo no demuestra nada. Pues ese es el problema con este tipo de teorías que sólo posponen su pronóstico cuando no sucede nada a su favor. Ese es el problema de este tipo de teorías, que han funcionado muy bien en el pasado pero llevan mucho tiempo sin funcionar. Ese es el problema con este tipo de teorías (y también con muchas económicas y financieras), no se pueden demostrar fuera de la muestra.

    La misma crítica que tú a veces haces sobre los avances tecnológicos o sobre que la Bolsa a Largo plazo ya no va a subir, también se podría responder con tu mismo argumento diciendo: el que hoy no haya coches voladores no demuestra nada; o el que la Bolsa esté cayendo o lleve varios años lateral, tampoco demuestra nada. La teoría de Malthus se puede cumplir en los siguientes 50 años, también los coches voladores pueden aparecer en 50 años. No lo sabemos ni mucho menos lo podemos demostrar porque para hacerlo deberíamos estar en el “Fin de la Historia” y mirar hacia atrás. Sólo ahí podríamos demostrar que son correctas o no lo son porque ya no habría más tiempo ni historia por delante.

    Lo mejor que podemos hacer es señalar qué debería de pasar o qué señales deberían aparecer para saber que nuestra teoría no se va a cumplir. De lo contrario vamos a racionalizar a favor toda evidencia y a estar pidiendo más tiempo. Es lo que Popper argumentaba cuando hablaba de que una teoría científica debe ser falsable, refutable, testeable. Por eso una vez te pregunté ¿Qué debería de pasar para que tu pronóstico no se cumpla? Olvídate de la evidencia a favor que siempre encontraremos gracias al sesgo de confirmación.

    Amigo Claudio, sobre el Estado de Derecho (rule of Law) la cuestión es que para ti todo siempre “deja mucho que desear”, nada es suficiente y todo siempre está en declive. A veces me pregunto si yo hubiese nacido en los 60s o en los 40s, ¿sería igual de optimista que hoy? No lo sé, pero te pregunto ¿en qué momento de la historia de la humanidad todo ha sido perfecto, sin problemas y nada dejaba mucho que desear o nada estaba en declive?

    Un abrazo y disculpa por la demora pero quería responderte bien.

    PS.: revisé lo del PIB financiero y su relación con Buffett que mencionas, pero el problema que le veo es que más de 2/3 de los ingresos, ventas y Valor en libros de BRK (su compañía) provienen de negocios No-financieros, es decir, aunque a él tal vez le beneficie que el PIB financiero crezca, la verdad es que le beneficiaría aún más que creciera el resto del PIB porque la mayoría de sus subsidiarias dependen de la economía real como lo es BNSF o Berkshire Energy o McLane. Por lo tanto creo que se refiere a un PIB enfocado a servicios porque las manufacturas representan como 1/3 del PIB de USA desde hace tiempo. La manufactura lo que da es crecimiento rápido cuando se utiliza con el modelo de exportaciones, así es como USA se volvió superpotencia a principios del siglo pasado, así fue como Alemania y Japón lo hicieron después de la WWII y así es como Korea lo hizo y ahora China. Para que USA volviera a tener esos grandes crecimientos que la manufactura aporta entonces necesitaría primero abrir sus fronteras para liberalizar el mercado laboral y lograr que su manufactura fuese competitiva, algo que no veo muy probable. Por eso creo que un crecimiento mediocre enfocado a servicios es lo menos peor entre todas sus alternativas.

    PS2.: creo que me excedí con el tocho

  3. en respuesta a Gaspar
    -
    #18
    Claudio Vargas
    26/03/16 00:32

    Hola Gfierro,

    Yo también te quiero mucho! En serio, un placer hablar contigo. Intercambiar opiniones y discrepar. Como casi siempre... je je.

    Todavía no sé que voy a hacer con Rankia. Voy a regresar poco a poco, pero no me lo voy a tomar tan en serio como antes. Ni quiero, ni podría. Pero ya sabes, de vez en cuando tenemos la necesidad de comunicarnos. Abrirnos a los demás... Así que sí, espero publicar algo próximamente.

    Cuando te leo, no sé, a veces me veo reflejado en ti. Joder Gfierro, si parecemos dos curas desde el altar; ¿no te lo parece?
    Entiendo tu esfuerzo, apoyas tu discurso en las evidencias "empíricas". Procedes como un científico y te dejas de milongas. Pero sabes, tu sujeto de estudio es el ser humano; y éste es impredecible. Siempre estás con el tema de los sesgos... Y no termino de entenderlo, porque todos estamos "sesgados". Tú realidad, mi realidad, nuestras realidades, son tan válidas como las de los demás. Nadie es mejor que nadie, todos estamos aprendiendo; siempre y hasta que la palmemos (ya me salió la vena de maestro de primaria... je je).

    Respecto a Malthus... Porque dices que está equivocado, podría citarte un montón de momentos de la Historia en que se demuestra que sus tesis eran ciertas; por ejemplo, la caída del Imperio Romano de Occidente. Que sus tesis no se hayan cumplido durante el Capitalismo no demuestra nada (este periodo es una gota en la existencia de la evolución humana). Por otro lado, tus reflexiones sobre la evolución del Estado... que quieres que te diga. El Estado que tenemos hoy en día deja mucho que desear; en realidad, está en declive. ¿Dónde están las libertades civiles? No hay libertad de prensa; porque los mass media siempre publican lo mismo, ni tenemos derecho a la inviolabilidad de la correspondencia (sobre todo en Internet). Un derecho que recogen todas las Constituciones como dios manda que se están saltando por el forro -a Snowden habría que hacerle un monumento-.

    Bueno, no me enrollo más por hoy... Je je.

    Un abrazo amigo!!

  4. en respuesta a Claudio Vargas
    -
    Joaquin Gaspar
    #17
    25/03/16 03:01

    hombre que alegría que te vuelvas a aparecer. Ya regresó el boogeyman numero uno de rankia ;) Espero que todo esté bien y te deseo lo mejor para este año.

    En serio me da mucho gusto tu regreso y te agradezco que visites mi blog después de tanto tiempo. Se extrañan tus posts.

    Que puntería tienes al escoger precisamente este post jeje. Creo que hay otros que te hubiesen parecido mas interesantes como el último donde recomiendo algunos libros o el de los expertos. De hecho creo que deberías de leer el de "lecciones de 2015". Tal vez tampoco te vaya a gustar jeje, pero al menos entenderás mis razones de porque no te contesto de forma mas amplia por ahora.

    Gracias por el comentario y la visita. Lo del PIB financiero suena interesante.

    PS.: si Malthus lleva equivocado mas de 200 años y su trabajo fue académico, no creo que haya problema si una película de ficción hollywoodesca (entre las cientos que se producen al año) se equivoque. Espero que también los de Walking Dead se equivoquen jeje.

    Saludos y un fuerte abrazo!!!

  5. #16
    Claudio Vargas
    24/03/16 21:10

    Pues yo debo tener ese gen Gfierro!

    No sé si tengo tendencia al pesimismo, lo que sí sé es que soy desconfiado por "naturaleza". Luego, ser pesimista u optimista tiene sus peligros... El pesimista puede acabar depresivo total y, el optimista, viviendo en su particular mundo "Walt Disney".

    Bueno, yendo al artículo, siento estar en desacuerdo en varias cosas.

    Es cierto que producimos más, con menos, pero también somos muchos más en este planeta llamado Tierra. Así que, supongo, hay que hacer de la necesidad "virtud"; hasta que nos arrastre la próxima crisis malthusiana...

    Respecto al PIB y a la tasa de paro de EE.UU. y de otros países del G20, ¿no lo dirás en serio? En España por ejemplo, el paro va bajando pero el cómputo total de horas laborales se mantiene prácticamente plano desde hace años; lo que hay, en todo caso, es una redistribución del trabajo que provoca caídas salariales y, a su vez, caída del consumo. Asimismo, si Buffet dice que con 1'2% de crecimiento del PIB es suficiente... Pues: ¿suficiente para qué?. ¿Y qué compone ese PIB?: ¿manufacturas? No creo. Será el PIB financiero del que se beneficia Buffet, no crees. A lo mejor es el PIB del tío que cava un hoyo y luego viene otro para llenarlo de arena. Por dios, si él mismo está diciendo que hay que redistribuir la riqueza subiendo los impuestos a los ricos o todo esto se va al carajo.

    Tu fe en el futuro es enternecedora. Bueno, viendo "Blade Runner", los coches volaban en 2019 y los androides exploraban el espacio más allá del Sistema Solar.

    Un abrazo amigo!!

  6. en respuesta a Gaspar
    -
    Top 100
    #15
    11/03/16 03:26

    Gran post amigo Gfierro, llego un poco tarde a este buen debate, he estado muy perdido por una mudanza de Miami a Fort Lauderdale...

    En general, mi opinión esta con la del Abuelo y con Siames, así que poco más que añadir, a pesar de que todo pinta negro para el futuro, creo que se aproximan sigilosamente varias revoluciones increíbles...por ejemplo, tu hablas de cosas como el estado del derecho ha sido un gran avance...hace pocos días fue el día de la mujer...cuantos millones, si no miles de millones de mujeres, aún son esclavas de sus casas, apenas pueden estudiar o poder tener un futuro profesional o científico, en la mayoría del Tercer mundo estamos desperdiciando un talento enorme...otra no sé si será en 5 años con OneWebb o en 15 años, pero la Humanidad pronto vivirá conectada para siempre, a la mayor fuente de conocimiento que se haya conocido y además en directo...quizás en 5 años, un filipino, te pregunte que compañías o ETF le recomendarías, eso para mí es un potencial de conocimiento elevado al interés compuesto...más el espacio...etc...

    Tengo que publicar un post sobre esto...

    un s2 compy

  7. en respuesta a Siames
    -
    #14
    02/03/16 12:57

    Yo no he dicho que el capitalismo de hace 50 años fuera ideal, dije 'empresarial' por contraposición al 'financiero' que tenemos hoy. Es decir, la riqueza se generaba invirtiendo en una empresa y vendiendo productos y servicios, mientras que ahora la mayor parte de la riqueza se genera en el casino financiero. Eso es lo que tiene desconcertado a Buffet.

    El resto de tu comentario, disculpa pero no sé donde quieres ir a parar. ¿Que el desarrollo tecnológico es positivo? Pues claro. De hecho de ahí viene nuestro única esperanza de vivir mejor. ¿Que hay más desarrollo en un entorno de libre mercado y capitalismo? Vale, aceptémoslo, aunque en otras épocas con otros sistemas económicos también ha habido avances en agricultura, regadíos, molinos, textiles, navegación, etc. Pero en fin, yo siempre me he declarado abiertamente liberal y a favor del desarrollo tecnológico (del que yo mismo formo parte), así que no te canses mucho intentando convencerme de eso. Pero le veo tan poca relación a esto con mi comentario que me pregunto si no me has respondido por error.

    En cuanto a tu idea exponencial del crecimiento, no refleja fielmente la realidad, porque no recoge los baches. Por ponerte un ejemplo demográfico: que la población mundial se haya disparado exponencialmente no puede ocultar que durante la WWII murieron 60 millones de personas. Un declive así es lo que yo preveo para la economía. De hecho lo estamos viendo desarrollarse en cámara lenta desde 2008.

  8. en respuesta a dilbert
    -
    #13
    02/03/16 10:17

    Capitalismo ideal de hace 50 años? La gente se olvida de las crisis economicas y sociales del pasado, desde la posguerra hasta los años 60, 70 y 80 fueron terribles para muchos paises, pero es que antes de eso era todavía peor. En ese "capitalismo ideal" de hace 50 años por ejemplo no mucha gente en España tenia un automóvil, un televisor o una lavadoras o cosas más importantes como una buena atención medica (la esperanza de vida en España era 20 años menos que hoy), pero es que había hambre de verdad en algunas zonas de España y habia una pobreza y miseria que hoy solo existe en paises emergentes. Si hay hoy más desigualdad es porque existe gente como Amancio Ortega que amasa fortunas increibles pero la clase media y baja vive infinitamente mejor... y si vive infinitamente mejor que sus antepasados es en buena parte gracias a los avances tecnologicos propiciados por la economia de mercado que se mal llama capitalismo, en concreto la de EE.UU. que nos ha dado casi el 75% de los avances que nos permiten vivir hoy vidas largas y confortables pero que a muchos les gusta denostar sin entender lo que hace para ellos. El mundo no ha dejado de avanzar en linea exponencial (tasas de crecimiento constante) en los últimos 200 años, no lo hace en una linea perfecta pero lo ha hecho y no tenemos razones de peso para pensar que dejara de hacerlo.

  9. en respuesta a Solrac
    -
    Joaquin Gaspar
    #12
    01/03/16 20:06

    Pues yo veo al abuelo mañana para almorzar así que le paso tus quejas y preocupaciones jeje :)

    Mientras tanto gracias por comentar aqui y un aplauso por este enfoque con el que estoy de acuerdo. De hecho hace tiempo compartí un link con Claudio (http://m.nautil.us/issue/15/turbulence/how-to-price-a-forest-and-other-economics-problems) que habla precisamente de que no estamos tomando en cuenta la depreciación de los recursos naturales, otra razón mas para mejorar el caduco cálculo del PIB.

    El problema del estancamiento y hasta reducción de la clase media y de los salarios reales (sobre todo en los desarrollados), es un problema grave y creo que no se resolverá hasta que la sociedad no arme una trifulca de verdad, algo así como la lucha obrera que trajo los derechos de los trabajadores (junto con otros males). Ni los políticos ni las corporaciones van a hacerlo si no se les presiona lo suficiente.

    Lo del crecimiento bajo realmente no le veo demasiado problema sin importar que sea en España o en China. El problema no es si crecemos poco o mucho, es problema es la distribución de los recursos. En China al igual que en España la asignación de capital y recursos es pésima, es obvio que un crecimiento pequeño no alcanza porque la mayor parte se desperdiciará debido a esa mala asignación. Es por eso que China necesita altos crecimientos porque es muy ineficiente y desperdicia muchos recursos, tanto naturales como monetarios.

    No me preguntes cómo resolver ese problema porque no tengo idea, ni si quiera se cómo resolver las otras preguntas que haces. De hecho aun sigo tratando de resolver el problema de cuál es mi óptima asignación de activos.

    Definitivamente no la tenemos fácil y hay que tratar de encontrar las mejores respuestas posibles con los males menores.

    Saludos y un abrazo!!!

  10. Top 25
    #11
    01/03/16 19:16

    Gran, gran post Gaspar, realmente eres único trayendo perlas de sabiduría por aquí.

    Algunos comentarios al abuelo quisiera hacer, quizás debería hacérselos llegar a él, pero no me va a leer, je, je.

    Sí, tenemos razón para ser optimistas. Sí, un crecimiento pequeño pero constante ya es motivo para estar contentos, pero en Estados Unidos, ojo. Dale un crecimiento a España del 1% o a China del 3% (que es más o menos el que debe tener ahora) y... flipa con la recesión real que habría en la calle.
    Y sí, ha aumentado la productividad, las industrias del ocio, la alimentación y la eficiencia en los recursos. Además comemos tres veces al día y tenemos muchos chismes para divertirnos y más posibilidades de educarnos y viajar.

    Pero, ¿por qué no han disminuido las horas de trabajo y aumentado las rentas entre los asalariados? ¿Por qué no hacen como en Suecia, que tienen ya jornadas experimentales de 30 horas a la semana? ¿Por qué cada vez hay más capital en pocas manos y más estrés y trabajo extenuante entre los obreros? ¿No conviene que tengamos tiempo libre para pensar? ¿Llegaremos a un problema de falta de contrapartida como dice Txuska? ¿Quién comprará los coches Ford si el obrero que los fabrica no está bien pagado? ¿Se está creando una nueva clase de desempleados crónicos?
    Cuestiones, creo, que necesitan de reflexión.

    Respecto al ejemplo de como se produce más maíz en la misma extensión de tierra, es una falacia. Me explico, esta misma discusión la tuve en twitter con una persona autocalificada como "liberal" hace pocos días: Está muy bien que el campo sea cada vez más productivo en términos de hectárea ocupada. Pero, ¿cuánto petróleo, gas y otros insumos no renovables le hemos echado al bushell de maíz, recursos que nunca, nunca volverán? ¿Cuánta agua se ha consumido (y desviado de los ríos de las Rocky Mountains)? El petróleo no se usa sólo para transporte del maíz, sino que mueve al tractor agrícola. Además es la materia prima que sustenta la fabricación de pesticidas y plaguicidas. Se necesitan fertilizantes "N" a base de gas y combustibles fósiles de todo tipo para sacar la "K" (potasio") y la "P" (fósforo) de las minas. Plásticos para los invernaderos, etc.

    Es decir, la huella ecólogica de todo el proceso de obtención de un bushell de maíz, si es que existe y se puede definir este concepto, es mucho mayor a hace décadas, aunque la superficie de cultivo relativa haya disminuido, pues este no es más que un factor más, y ni siquiera es el factor limitante (¡los cultivos hidropónicos existen!). El agotamiento del suelo también habría que ponerlo en entredicho... así como todas las externalidades ambientales que el abuelo no nos cuenta. Emisiones al agua, a la atmósfera, etc. ¿Somos más eficientes de verdad o estamos metiendo la porquería bajo la alfombra?

    En fin, creo que hay debate, je je.

    Saludos y un abrazo.

  11. en respuesta a dilbert
    -
    Joaquin Gaspar
    #10
    01/03/16 17:55

    jeje Gracias Dilbert :)

    Saludos

  12. #9
    01/03/16 15:45

    Bueno, alguien tiene que llevaros un poco la contraria. Lo siento pero no tengo tiempo para elaborar, seré sintético:

    1. Las estadísticas están retocadas intensivamente. Ni el PIB americano es el que dicen, ni el paro es ese ni de lejos. Han cambiado tanto la forma de calcular, que dudo si alguna vez volveremos a tener un PIB negativo. Que guay para los optimistas, ¡la recesión queda eliminada por definición!

    2. Si el crecimiento es tan necesario es para pagar los intereses de la deuda. Con un mundo masivamente endeudado como nunca, y con una inflación negativa que no se 'come' las deudas, ellos saben que necesitan un crecimiento importante porque la alternativa es una oleada de defaults.

    3. Claro que podríamos vivir en ese 'mundo feliz' de Buffet, hay productividad y riqueza para que todos podamos vivir bien. Pero tenemos un sistema monetario defectuoso. ¿No veis la lucha? Represión financiera, intereses negativos, devaluaciones competitivas, hundimiento de sectores que previamente eran burbujas, ése es el mundo que tenemos, no el de Buffet, que parece que se ha quedado anclado en el capitalismo de hace 50 años, empresarial y no financiero.

    Se aproxima otra onda de choque. Dentro de unos meses releéis la carta de Buffet con los nuevos datos.

  13. en respuesta a Siames
    -
    Joaquin Gaspar
    #8
    29/02/16 17:50

    Sí, he leído a Gordon cuando publicó su paper hace unos años y también Tyler Cowen está en la misma línea. No comparto todas sus conclusiones pero algunas hacen bastante sentido. Pero al final como bien dices, se comete el error de extrapolar el pasado y el presente en línea recta como si nada nuevo pudiese aparecer o ser creado. Como bien dicen, es difícil hacer pronósticos, sobre todo cuando son del futuro jeje.

    Saludos y un abrazo!!!

  14. en respuesta a Siames
    -
    Joaquin Gaspar
    #7
    29/02/16 17:38

    Hay un tema al que le he estado dando vueltas que se llama "attitudinal time travel" y que trata precisamente de nuestra percepción de la vida en tiempos pasados. Es una especie de sesgo cognitivo. Anexo una imagen con la definición.

    Cuando escribí la frase que mencionas sabía que estaba cayendo en ese sesgo, pero ya sabes que a vece es difícil controlarnos jeje. Es muy complicado hacer comparaciones temporales cuando muchas variables cambian constantemente y otras nuevas aparecen.

    Yo también creo que la competencia en la mayoría de los ámbitos es buena, saludable y necesaria. Tal vez lo que quise decir es mas bien que ahora son necesarios más "requisitos" para obtener un empleo bien remunerado, independientemente de la dificultad competitiva temporal o generacional. La vida siempre ha sido dura, pero creo que hoy necesitamos mas "requisitos" para mantenernos al día. No es que esto se malo, es simplemente diferente.

    Saludos y un abrazo!!!

    Edito: con requisitos me refiero a saber inglés, informática, excel, finanzas (aunque creo que aquí muchos fallan), etc

  15. en respuesta a Gaspar
    -
    #6
    29/02/16 17:34

    No, si creo que te he entedido. Hay una corriente de pensamiento que dice no solo que es mas dificil ahora el avance técnico sino, lo que me parece más creíble, que su impacto económico será menor. Se refieren a que no se puede repetir avances enormes como la mecanización del transporte, electrificación y urbanización de la sociedad. Hay un libro muy bueno sobre el tema

    http://press.princeton.edu/titles/10544.html?utm_source=Project+Syndicate+Newsletter&utm_campaign=6d730bab6c-Kaletsky_Brexit_2_21_2016&utm_medium=email&utm_term=0_73bad5b7d8-6d730bab6c-98659613

    Sin embrago creo que se comete el error de pensar que no es posible nada nuevo y subestimar lo que no se conoce todavía.

    Por cierto no estoy, pero te leo ;)

  16. en respuesta a Siames
    -
    Joaquin Gaspar
    #5
    29/02/16 17:13

    Gracias Siames, se te extrañaba en mi blog.

    Estoy de acuerdo contigo en que los avances son como una bola de nieve, de hecho me quitaste las palabras de la boca. También creo que inventar y crear es mucho mas fácil, rápido y barato hoy que en el pasado gracias precisamente a esa bola de nieve. Hoy es más rápido doblar la capacidad de almacenamiento que hace 100 años y también es más barato crear nuevas empresas, productos y servicios; y obviamente es más fácil compartir conocimientos y por ende ampliarlos, mejorarlos y revolucionarlos.

    A lo que yo me refería, y creo que me expliqué mal, es mas bien a los breakthroughs, aunque es posible que mi interpretación de dicha palabra sea bastante sesgada y selectiva debido a mi ignorancia en muchos temas y avances. Por ejemplo, está siendo caro y difícil hallar la cura contra el Cancer (o sus diferentes tipos) y nos ha llevado mas tiempo que el que nos llevó encontrar otras curas. Ha sido mas caro y ha tomado mas tiempo construir los aparatos necesarios para probar correcta las ondas gravitacionales de Einstein que lo que le tomó a él formular la teoría, por mas que ambas empresas hayan sido difíciles.

    Es posible que yo esté equivocado porque además no estoy muy familiarizado ni comprendo mucho de los círculos encargados de hacer los breakthroughs o incluso puede estar habiendo ahora mismo breakthroughs de los que ni siquiera estoy enterado o que para muchos sí lo son pero que debido a mi infinita ignorancia yo no alcanzo a apreciarlos como tales.

    Es imposible conocer y comprender a fondo todas las ramas de investigación e ir al día con ellas, sobre todo cuando muchas investigaciones (públicas y privadas) son secretas. Y honestamente como nunca he inventado nada creo que no soy la persona mejor calificada para hablar de estos temas ni juzgarlos, por mas que tenga la osadía de hacerlo .

    Saludos y un abrazo!!!

  17. #4
    29/02/16 17:08

    Bueno también hay otra cosa en la que no acabo de estar de acuerdo. Eso de que la vida se ha hecho más difícil competitivamente, creo que la vida siempre ha sido competitiva, pero antes se luchaba por sobrevivir y ahora por unas condiciones de vida mejores.

    Si, hoy un titulo universitario no garantiza el empleo ya que casi el 35-40% de los jovenes termina uno, mientras que hace 30 años era el 15% o menos. Pero es que ese porcentaje de más que ahora termina la universidad antes tenia un panorama competitivo todavía mas duro en la industria o en oficios de baja cualificación donde la competitividad es y sigue siendo máxima (por no hablar en siglos antes del XIX, cuando la mayor parte de la población vivia en condiciones que hoy nos perecerían miseria, trabajando en el campo). Que esa competitividad llegue a estratos donde la vida que se puede lograr es infinitamente mejor es bueno. La competitividad por cierto no es mala es mala que sea para luchar por un mendrugo de pan pero para obtener condiciones de vida buenas o mejores es muy saludable. Otra cosa es que en España haya un paro masivo por lo que ha pasado y en parte porque la educación no tienen nada que ver con lo que se requiere. Porque de qué de que sirve un tipo con 3 o 4 carreras en cosas variopintas con mas de 30 años que no ha trabajado nunca? vale para sacarse otra carrera... mucho más valido para el mercado será uno que ha terminado 1 carrera o la diplomatura y tiene de 5 años de experiencia en eso mismo que ha estudiado.

  18. en respuesta a Siames
    -
    #3
    emprendeitor
    29/02/16 14:53

    Gran entrada.

    Y opino lo mismo que Siames.

    Inventar hoy es mucho más fácil que hace 100 años. ¿no dijo el director de una oficina de patentes en el año 1900, que deberían cerrar las oficinas, porque ya todo estaba inventado?
    Conforme sabemos más... nos es más fácil avanzar.

    Poniendo un ejemplo algo trágico:
    Uno puede pensar que las enfermedades fáciles ya se curan, y que las que no se curan hoy, no se curarán mañana... sin embargo la medicina lleva un proceso acelerado, y la mejora de los tratamientos permite que unas 2.000 personas al año en nuestro país se salvan de morir de un proceso de cáncer al que un año antes, no habrían sobrevivido.

    Creo que es importante lanzar el mensaje de que en el mundo hay mucha gente sufriendo debido a que aún no hemos avanzado lo suficiente. Y por eso tenemos que seguir luchando para avanzar.

    No tenemos que ser nunca complacientes y pensar "vale, hasta aquí nos hemos desarrollado, ahora a disfrutar". No mientras aparezcan 1.500 casos de cáncer infantil en España (de los que hoy se salvan unos 1.200, el 80%; hace 30 años, casi no se salvaba ninguno).

    Hay que seguir avanzando. Hay que seguir siempre adelante. Es nuestra obligación. Se lo debemos a nuestros hijos y a nuestros nietos.
    Tenemos que dejarles un mundo mejor. ¿por qué? Porque podemos hacerlo. Y ese "podemos hacerlo" significa "tenemos la obligación moral de hacerlo".

    El mundo nunca ha sido un lugar mejor para vivir que hoy en día. Pero debemos seguir adelante para que este mundo maravillosos siga siéndolo para el mayor número de personas posible.

  19. #2
    29/02/16 13:07

    Gran post GF! Esas verdades tan grandes que luego nadie parece ver.
    Por cierto, que en lo unico que no estoy de acuerdo es en lo de que la fruta fácil de coger o incluso la que se había caído del árbol ya nos la comimos. No, los avances técnicos tienen algo de bola de nieve. Inventar en una caverna cuando apenas si puedes sobrevivir es difícil. Inventar cuando 7.000 mill de habitantes pueden estar interconectados es cada vez más fácil y podria ir más rapido. Personalemente, creo que ni nos imginamos los avances que vendrán en los siguientes siglos solo en términos de robotica, energía e inteligencia artificial. El uso que hagamos de ello es otra cosa, ojala conservemos como se merece ese estado de derecho y no caigamos victimas de la enésima utopía.

  20. #1
    29/02/16 11:18

    El "abuelo" y tú me habéis alegrado el día con este post.

    Saludos