El "gran apagón" de España: la causa real y sus consecuencias económicas (abril de 2025) - ENTORNO

¡España a oscuras! Un corte de electricidad sin precedentes siembra el caos
12:30 h del pasado lunes 28 de abril: España, Andorra, Portugal y el sur de Francia se quedan de repente (y sin previo aviso) sin suministro eléctrico.
Al parecer, un problema en la red eléctrica española dejaba abruptamente sin luz a millones de abonados, oscureciendo los hogares, paralizando las fábricas y sembrando el caos en el tráfico rodado debido al apagón de los semáforos.

El transporte público -a través de metros y trenes- sería también uno de los más afectados, dejando a miles de personas atrapadas en los vagones y túneles, y acabando por colapsar las estaciones.
El tráfico aéreo también sufriría las consecuencias del corte de la luz, al fallar las conexiones eléctricas en las torres de control y aeropuertos, provocando la cancelación de centenares de vuelos y el caos en aeropuertos.

Fuente: www.avionrevue.com
Los hospitales echarían mano de sus generadores de emergencia para no paralizar su actividad, si bien, se cancelarían todas las intervenciones no urgentes; así como las empresas más "precavidas", como Mercadona o El Corte Inglés, cuyos centros podrían operar con cierta normalidad gracias a contar con generadores propios.
Con el apagón, y en cuestión de segundos, decenas de personas quedaban atrapadas en los ascensores de sus edificios, teniendo que ser rescatadas por los bomberos.
Y las conexiones a internet también dejarían de funcionar durante horas, así como la cobertura de los teléfonos móviles, siendo imposible comunicarse ni enterarse de qué estaba ocurriendo.

Fuente: www.ondaceromadridsur.es
Así, tras el "gran apagón" eléctrico, el caos y el desconcierto se apoderarían de los ciudadanos españoles durante horas, los cuales revivirían los peores momentos de la pandemia al repetirse las tremendas imágenes de acopios compulsivos en supermercados y tiendas, pero esta vez agotando también las existencias de velas y radios a pilas.
Casi 6 horas después del incidente que colapsaría al país entero y sin apenas información, el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, saldría a dar unas declaraciones que no aclararían casi nada: Red Eléctrica de España (REE), la empresa semi-pública encargada de la distribución de electricidad por España (y a través de esta hasta Portugal y Andorra) había sufrido un colapso de su sistema.
Una vez entrada la noche, tras más de 8 horas sin electricidad en los mejores casos (y hasta 20 horas en los peores), el servicio se iría restablecimiento por zonas muy poco a poco, siendo una parte de Cataluña, Navarra, País Vasco y Andalucía las primeras en recuperar la luz.

Fuente: wikipedia.
Y es que, el suministro eléctrico no volvería a toda España hasta la mañana del día siguiente, teniendo en vilo a millones de familias y empresas que no sabían cuándo podrían volver a trabajar o a realizar su vida con cierta normalidad.
Así, millones de españoles pasarían la noche del lunes 28 al martes 29 entre penumbras, sin internet, sin posibilidad de comunicarse telefónicamente y sin apenas noticias de lo que estaba ocurriendo.

Según las primeras estimaciones, el "gran apagón" se saldó con unas pérdidas milmillonarias (por la parálisis de la industria y el comercio durante casi 1 día entero) estimadas entre los 1.000 y los 2.250 millones de euros.
Y lo que es peor: con hasta 12 muertes relacionadas directamente con la falta de electricidad (por respiradores artificiales que no pudieron funcionar o incendios generados por velas).
De esta forma, y ante la falta de información, Red Eléctrica de España (REE) y el Gobierno de Sánchez se situarían en el foco de todas las críticas.

El fallo de Red Eléctrica de España (REE): ¿por qué se produjo realmente el "gran apagón"?
REE es una compañía semi-pública (perteneciente al grupo Redeia, que también es propietario de Hispasat, entre otras empresas) y cuyo principal accionista -con un 20% del capital- es el Estado Español a través de la SEPI.

Fuente: El Español.
De hecho, su presidenta, Beatriz Corredor (al igual que otros 5 miembros de su consejo de administración) fue "puesta a dedo" por el propio Sánchez.
A raíz del apagón, trascenderían públicamente algunas características profesionales de Corredor al frente de REE, como su nula formación ni experiencia previa en materia energética o ingeniería, pero sí su vinculación con el PSOE, así como su gran amistad con Begoña Gómez (la mujer del presidente) y su lealtad hacia Pedro Sánchez.
También saldría publicado su generoso salario: 540.000 euros anuales brutos más dietas, así como la decisión de esta de no dimitir ante tan grave incidente, un hecho inédito en la historia de España y Europa.

Fuente: officialpress.es
Así, cuando las primeras pesquisas técnicas ya apuntaban hacia un colapso del sistema eléctrico como consecuencia de una "excesiva dependencia de las energías renovables" (cuyo suministro, como explicamos más adelante, resulta muy inestable), Pedro Sánchez -fiel a su estilo- intentaría "echar balones fuera" culpando a las compañías eléctricas (que nada tuvieron que ver) las cuales, por cierto, han anunciado medidas legales por un posible atentado contra su imagen y honor.
Tras solucionar el apagón (y habiéndose hecho polvo la imagen de España en el mundo), ingenieros y técnicos conocedores del sector eléctrico acabarían concluyendo que efectivamente la excesiva exposición de la red eléctrica nacional a las energías renovables era la causa más probable del colapso, desmintiendo así la versión de Sánchez, que también se afanaría en culpar absurdamente a la energía nuclear, a pesar de que esta fue clave en la recuperación del suministro eléctrico).

Fuente: elcorreoweb.es
La sobreexposición de España a las energías renovables: un riesgo "ideológico" que puede causar más apagones
Según han explicado varios ingenieros, dentro de la red eléctrica de España existen dos tipos de generados energéticos:
- Generadores "síncronos", los cuales funcionan a través de una pieza mecánica muy grande que se mueve a 50 revoluciones por minuto (50 hercios) y que confieren de sincronía y estabilidad a la red eléctrica; estos son producidos por las centrales nucleares y las centrales de ciclo combinado (es decir, por las energías "clásicas" consideradas las "más contaminantes").
- Y generadores "asíncronos", los cuales giran a cualquier revolución (es decir, generan una energía muy inestable), siendo posteriormente necesarios unos aparatos eléctricos intermedios (llamados "inversores") los cuales convierten esa energía y la sincronizan con la red; estos generadores son los usados por las energías renovables.

Esto significa -en opinión de los expertos en la materia- que las energías renovables ("asíncronas") no sirven de nada si no hay después una onda síncrona de referencia a la que puedan ser sincronizadas: es decir, algún generador de energía "clásica", como centrales nucleares o de ciclo combinado, que puedan funcionar de base para estabilizar la energía que estas generan y todo el sistema eléctrico.
Este fue el motivo por el que, al caerse la red, las energías renovables no podían aportar electricidad a la red por sí mismas, pues no contaban con una onda "síncrona" de referencia capaz de sincronizar su producción eléctrica, la cual no puede ser almacenada.
Así, el apagón de la red se produjo automáticamete como medida de seguridad (para evitar males mayores) a consecuencia del enorme exceso de oferta -provocada por la inestable e "inalmacenable" energía de las renovables- en relación a la demanda eléctrica existente en ese momento.
Por ello, tras la caída del sistema, hubo que reconectar toda la red poco a poco en segmentos pequeños (por zonas), al tener que arrancarlos uno a uno tomando como base energías "síncronas", y tratando de ajustar al máximo la electricidad generada (oferta) con la demanda existente para que la red no volviera a colapsar.

Fuente: ayuntamientofuendetodos.es
Normalmente, ambos tipos de energías entran en el "pool energético" en forma de subasta, pero al ser las renovables mucho más económicas, estas tienden a desplazar a las energías "síncronas" (que son las que otorgan estabilidad al sistema), provocando que su peso sea mucho mayor en el "mix" eléctrico.
A mayores, durante las últimas dos décadas, España viene apostando con fuerza por la transformación de su modelo energético mediante la potenciación de las energías renovables, lo cual está muy bien en términos de "sostenibilidad", pero que de forma excesiva supone un grave riesgo a la hora de garantizar un suministro estable y sin interrupciones (como ha quedado demostrado).

Fuente: www.pv-magazine-mexico.com
Así, en los últimos años, el mix energético de nuestro país se viene componiendo mayoritariamente de energías renovables (eólica, solar e hidráulica, que operan de forma "asíncrona") con un 56% de total según datos del 2024, frente a las energías "clásicas" (nuclear, de ciclo combinado y otras, las cuales transmiten su potencia de forma "síncrona") y que representaron un 44%.
Sin embargo, en el momento justo antes de la caída del sistema eléctrico (según registros publicados por la propia Red Eléctrica), el peso de las renovables alcanzó más de un 70% en el "pool":
- Energía solar fotovoltaica: 17 gigavatios ("asíncrona")
- Energía eólica: 3,5 gigavatios ("asíncrona")
- Energía solar-térmica de 1,5 gigavatios ("asíncrona")
Contando tan solo de "energías síncronas":
- Nuclear: 3,3 gigavatios
- Ciclo comobinado: menos de 1 gigavatio
Así, la presencia mayoritaria de energías renovables "asíncronas" en el "pool energético" en un momento dado (las cuales no disponían de suficientes ondas "síncronas" a las que acoplarse para su estabilización) acabaría provocando una enorme cantidad de energía inestable (exceso de oferta) que además no puede ser almacenada.
Este hecho, acabaría haciendo saltar la red eléctrica por seguridad, dando paso al "gran apagón" y las consecuencias que todos conocemos.

Hashtags:
#apagón #españa #spain #luz #electricidad #granapagón #corte #suministro #eléctrico #redeléctrica #red #eléctrica #españa #sánchez #pedro #política #crisis #energías #renovables #verdes #electricidad #iberdrola #ree
