Acceder

 

Hace algún tiempo Sauron me dejó una idea, que no he podido comentar hasta ahora. (Lamentablemente no tengo demasiado tiempo). Esta idea venía a decir:

1. Comprar 100.000 ó 200.000 TPVs e instalarlos en absolutamente todas las instalaciones en las que se presta un servicio público (centros de salud, escuelas, etc).

 
2. Invertir unos milloncetes en extender en pocos meses el DNIe a todos los epsañoles metiendo en el chip la decila o el cuartil de renta per capita familiar del titular.

 
3. Establecer que la práctica totalidad de servicios públicos se pagarán, de media, en un 65% a través de impuestos y en un 35% de forma directa por el usuario en función de esa renta per capita familiar (los % son un ejemplo), quedando fuera casos específicos (enfermos crónicos, educación especial, etc).

 
4. Exactamente al mismo tiempo, rebajar los tipos impositivos en una cuantía inicialmente igual a la que ahora se va a "re-pagar" de forma directa, incidiendo en las rentas más bajas y con mayor propensión marginal a consumir.

Y todo lo anterior en el mismo acto.

Otras cosas (dejar caer a las entidades financieras salvaguardando a cuentacorrentistas y depositantes, establecer obligatoriamente centrales de compra para el abastecimeinto de bienes a las CCAA, impedir que los gastos derivados de ciertos servicios públicos como la justicia sean desgravables para las personas jurídicas, etc) son también muy importantes...

...pero hablando de servicios públicos, creo que mi idea estaría bien.

¡Ah! Que no se me olvide. No sé si es legalmente posible, pero creo que sería estupendo subir los tipos del IVA y, al mismo tiempo, que parte del IVA pagado por personas físicas fuera desgravable. Así tenemos unos 45 millones de inspectores por toda España pidiendo siempre factura y/o ticket.”

 

Es el típico comentario que no se puede contestar en cinco minutos, porque apunta varias cosas interesantes.  Para tratar de comentar esta solución, me gustaría empezar por un apartado del último punto; concretamente aquel en el que Sauron se pregunta si es “legalmente posible”. En principio, todo es legalmente posible, (tal y como hemos aprendido hace tiempo. Pero sin embargo, la idea de subir el IVA y que fuese desgravable, no significaría la existencia de 45.000.000 de inspectores. Se ve por un procedimiento sencillo; imaginemos que partimos del IVA al 21% y lo pasamos al 25%, estableciendo una desgravación del 4%. En este sentido lo que tenemos es absolutamente nada, ya que el IVA lo asume el cliente siempre. Es decir, cuando vamos a un taller y nos ofrecen no pagar el IVA, estamos ante un fraude en el que el cliente no paga el IVA, (que es lo que le corresponde) y la empresa no paga el beneficio derivado de esta reparación. En el ejemplo que tendríamos, el incentivo para el cliente seguiría siendo el mismo, o si cabe mayor. Es decir, pagar el IVA supondría pagar un 30%, esperar unos meses y después meterse en papeleos para recuperarlo. Por lo tanto, lamentándolo mucho, es más probable que deje de pagarlo alguien que actualmente lo paga, que el caso contrario. Evidentemente si la subida es mayor que la desgravación, el efecto es el mismo o más acentuado, por lo que creo que no es una buena solución.

Respecto a los servicios públicos, y el hecho de instalar los tpv e instalar unos determinados porcentajes, tampoco puedo estar demasiado de acuerdo. En principio, no soluciona (y es posible que empeore), uno de los problemas más graves que están teniendo los servicios públicos actualmente, y es aquel que nos dice como se prestan. De hecho ese era el leiv motiv del post en el que dejó el comentario. La austeridad ha de empezar siempre por prestar el servicio público de la forma más barata posible, lo que por definición nunca será mediante todo este esquema de financiaciones públicas para gestiones privadas y demás. Ese es el grave problema de todo un esquema de funcionamiento en el que todo servicio público en realidad se entiende como la posibilidad de generar una oportunidad de negocios, cuando lo que se debería hacer es hacer una distinción entre servicios públicos y lo que no lo sea. Más allá de las diferencias ideológicas obvias, (habrá gente que de mayor peso al sector público y habrá gente que menos), lo que está claro es que una concesión administrativa, una gestión de un bien monopolístico u obligatorio o en definitiva una prestación de un servicio público no debería ser gestionado por la empresa privada, con criterios de empresa privada en ningún caso.

Imponiendo los copagos, lo que se consigue es incrementar la posibilidad de negocio y por tanto, lo que tendremos es un mayor valor de las concesiones o un mayor valor de los beneficios, pero no afecta a “cómo hacer las cosas”.

Pero más allá de este aspecto, y teniendo en cuenta que se podría ampliar la idea, el problema más grave del diseño en su conjunto es que a pesar de las prevenciones y ajustes, tendríamos un incremento importante de la regresividad, o dicho de otra forma, seguiríamos enfrascados en un proceso redistributivo del estado que va en contra de lo lógico, descargando las rentas altas de las rentas bajas.

Son varias las fuentes de esta regresividad, (comenzando con la subida del IVA), ya que afecta tanto a los gastos como a los ingresos de las distintas capas de la sociedad. Vamos por partes; Por el lado de los gastos en bienes públicos. En primer lugar el pago de los servicios públicos, afectará en primer lugar a los que pagan estos servicios; cuanto mayor sea la renta de las personas, menor será el uso de los servicios públicos porque se valoran otros aspectos. Es decir, cuanto mayor sea la renta de una persona, más fácil será encontrarla en el médico privado o en la universidad privada. Poniéndolo en un extremo, llegaríamos a la conclusión de que Amancio Ortega tendría que contribuir a la sanidad pagando un 35% (en ese ejemplo), del coste del médico de la seguridad social que le toque. O sea, que no tendría que asumir un coste superior, pero a cambio tendría la rebaja de impuestos que si le correspondería, (que sería pequeña).

Sin irnos tan al extremo, (porque al final los extremos son didácticos pero no representativos), tendríamos efectos más moderados, pero aún así nos encontramos con otros efectos que también afectan a la regresividad; De esta forma, incluso entre las personas que tengan cierta renta, pero que usen los servicios públicos, nos encontramos en que el coste del 35% de cualquier servicio público no es lo mismo según la renta. ¿Es lo mismo pagar 10 euros para alguien que cobra 600 euros que para alguien que cobra 2.000 euros?. Evidentemente los ajustes para introducir la renta, servirán para mitigar la regresividad, (podría hacer la pregunta con pagar 5 euros para el que cobra 600 o 10 para el que cobra 2.000?). pero lo que se necesita es introducir progresividad y distribución, y cuando a una medida tenemos que mitigarle la regresividad es que vamos en sentido contrario. En general todo tipo de impuesto directo puede introducir progresividad, (a menos que se diseñe como impuesto sobre sociedades, en el que incluso con tipos mayores las grandes sociedades disponen de un esquema de deducciones ad hoc que consigue que sea regresivo), pero un impuesto indirecto, (que es aquel que se paga por el consumo de un determinado bien, como sería el caso) es por definición regresivo.

Por otra parte, la medida perjudicaría también al que use un servicio privado complementario, que lo que puede hacer es incrementar los precios en la misma proporción sin ofrecer nada a cambio. (todos los repagos, lo que provocan es que el servicio privado sea más barato en términos relativos sin tocar el precio o bien que pueda subir los precios sin alterar la relación).

Con el resto de ideas estoy completamente de acuerdo; dejar caer a las entidades financieras y proteger a los que tengan cuentas corrientes y depósitos es desde luego algo necesario; (con las salvedades de las estafas, engaños y demás…), pero lamentablemente esto no es nuevo, sino que oficialmente es exactamente lo que teníamos hace un par de años. Por tanto no sería una propuesta nueva y el problema es ¿Cómo?. Lo de las centrales de compras es una idea perfecta, que se probó con la sanidad en algunas comunidades, pero que se ha ido a tomar viento por que choca con lo de salvar a las farmacéuticas..

Y muy interesante me ha parecido la medida de considerar no deducibles los gastos de determinados servicios, (en particular la justicia), para las personas jurídicas. Esta idea debo reconocer que es brillante, porque no me había dado cuenta de uno de los desequilibrios que nos encontramos en esta situación. Cuando pleiteamos con un banco el coste de los abogados, (y de las tasas de justicia), son mucho más importantes para la persona que para el banco, (por aquello de impuestos directos y similares); pero es que además de serlo en función de la renta, no había caído en que si voy a  juicio con un banco y a ambos nos cobra cada uno de los abogados 1.000 euros (más IVA), a mi me costará 1.210 euros, mientras que al banco le podría costar  700, (porque podrá deducir el gasto y además podría soportar el IVA; no será 700 porque no pagan el 30% y porque los bancos quizás sean mal ejemplo ya que no deducen la totalidad del IVA Soportado porque gran parte de su actividad no está sujeta a IVA). En definitiva, no había caído en el hecho de que el gasto en abogados es menor para las entidades que para las personas, lo cual no hace más que incrementar las diferencias y los desequilibrios. Por lo tanto esta idea en particular me parece brillante y desde luego a explorar.

14
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a Yo mismo
    -
    #14
    13/11/12 18:53

    Ufff, no sabría decir qué es más fácil de perseguir entre IVA e IRPF.

    Tanto en IVA como en IRPF hay dos partes para cruzar datos.

    En el caso del IRPF está muy sistematizado porque, como la nómina se paga por transferencias, hay seguridad social por medio, archivos y ficheros bancarios...Pero el traspaso de fraude de IVA a IRPF lo veo chungo de perseguir sin una exhaustiva declaración de Patrimonio.

    En el caso del IVA hay menos relación entre cobrador y pagador (hoy te veo y mañana no vuelvo a verte) con lo que es más fácil que haya desconfianza entre ellos y lograr que descoordinen declarar o no declarar...si hay un adecuado incentivo. Si es que eso es una cosa que pasa, que la persona física tiene pocos incentivos para reclamar el pago con IVA.

    Para un español medio (un autónomo, un trabajador por cuenta ajena o un pensionista que compra y vende unas acciones, tiene un seguro...) yo creo que declarar el IVA sería un cristo pero más fácil que declarar el IRPF ¿no crees?

  2. en respuesta a Yo mismo
    -
    #13
    13/11/12 17:52

    No, no, no. Esto ya lo hemos discutido Tomás.

    Los precios de los fármacos no han subido un 30%. Pongamos que de un medicamento de 100 euros tú antes pagabas directamente una media de 20 euros e indirectamente mediante impuestos una media de 80 euros.

    Ahora, con el copago pagas directamente una media de 26 euros (esa subida del 30% que ha registrado el IPC) e indirectamente...no lo sé pero no es ese +30%. No tengo el dato, que existe pero no lo tengo. Y es tan sencillo como sumar lo que pagan las CCAA por los medicamentos (o mejor, las facturas que reciben, porque pagar pagar...) y lo que pagamos directamente con el repago.

  3. en respuesta a Sauron
    -
    Top 100
    #12
    13/11/12 17:47

    aqui reitero lo anterior, pero a vista de pajaro he visto una idea.

    En principio, resulta que el consumo de medicinas se ha reducido un 20%. Puede ser que haya abuso, pero también es muy posible que se estén dejando de tomar medicinas, lo cual tendrá unos efectos dramáticos. En todo caso, no está claro que ocn esto el ahorro exista. (dejar tratamientos preventivos supondrá más gastos).

    Pero desde luego, incluso valorando esto, lo que tenemos es un efecto curioso: El precio de los medicamentos se ha incrementado un 30%, por lo que de repente hemos pasado a pagar más; concretamente y partiendo de una base 100; lo que hacemos es que ahora consumimos 80*1,3; que si te das cuenta asciende a 104. ¿Que supone esto?. Pues que con muchos menos medicamentos gastamos más.

    Lo siento pero los datos son estos, por esto en su día dije que esto era para beneficiar a las farmaceuticas...

  4. en respuesta a Augur
    -
    #11
    13/11/12 17:46

    Mirad Augur y Pocholo r....nos guste o no, la forma más sencilla de reducir el abuso que genera el gratis total (que no es total porque se paga totalmente con impuestos+deuda) sea en el transporte, en la sanidad, en el gasto farmacéutico, en la educación, en las carreteras, en la policía, en los bomberos, etc, etc es TENER QUE PAGAR DEL BOLSILLO.

    Mucho o poco, en función o no de la renta, por el uso pasado o el uso previsto...pero pagar. Eso nos jode. Y, como nos jode, lo hacemos más adecuadamente. No hay que pasarse hasta el punto de restringir el uso necesario de servicios públicos, pero hay que pagarlo.

  5. en respuesta a Sauron
    -
    Top 100
    #10
    13/11/12 17:42

    supongo que habrás tenido en cuenta que para cruzar los datos, las declaraciones de IVA habrían de recoger todas las operaciones, (estilo 347 pero sin limites...). Sería un cristo increíble.

    Pero aparte de todo esto, es completamente falso que el IVA sea más fácil de perseguir que el IRPF. De hecho es exactamente al contrario.

    Piensa que de repente el IVA desapareciese. El primer efecto es que directamente el taller se olvidaría de la preguntita de marras: ¿con IVA o sin IVA?. Si nos damos cuenta, en cada factura sin IVA lo que se hace es esconder la factura equivalente de IRPF, y salvo tramas elaboradas, la forma más sencilla de detectar esto es precisamente por la renta del que escaquea. Es decir. Lo más sencillo de detectar son los patrimonios y rentas que escapan a la tributación. Otra cosa es que no se haga...

  6. #9
    13/11/12 17:34

    Como con el resto de ideas estás de acuerdo (dejar caer a las entidades financieras protegiendo cuentacorrentistas y depositantes, centrales de compra)...pues para qué discutir.

    Finalmente, lo que más te ha gustado: eliminar la deducibilidad de gastos de determinados servicios, (en particular la justicia), para las personas jurídicas.

    Esta idea es muy extensible (y te la puedo extender mucho) a una filosofía general:

    NO PUEDE SER QUE SE TOMEN DECISIONES EMPRESARIALES Y DE CONSUMO BASÁNDOSE EN LA DIFERENCIA ENTRE PERSONA FÍSICA Y JURÍDICA

    Es injusto, fiscalmente distorsionador, laboralmente deprimente, fuente de inequidad, etc, etc, etc.

    No puede ser que los gastos empresariales con uso personal sean desgravables. Te amplío la lista con unos cuantos ejemplos:

    - Gastos de comida a cargo de la empresa (me da igual que sea una comida de empresa, las calorías on las mismas).
    - Autónomo que puede desgravarse un traje (cosa que me aprece muy bien) y oficinista que no se lo puede desgravar pese a ser su "uniforme laboral". Y como este ejemplo del traje, tantísimos. Y ojo, no es injusto que el autónomo se lo desgrave. Es injusto que el trabajador por cuenta ajena no pueda hacerlo (y que nadie me venga con la monserga mísera de la desgravación en IRPF por ser trabajador por cuenta ajena).
    - Gastos judiciales desgravables para una persona física y no para la jurídica.
    - Retribuciones exentas y desgravables para unos (vales comida, transporte público, guardería, seguro de salud) y no para otros (los que tienen los mismos gastos pero trabajan en una microempresa que no puede gestionar administrativamente esas cosas.
    - Todo tipo de gastos "empresariales" con consumo personal (desde el teléfono de empresa a las mencionadas comidas, las entradas a espectáculos de premio a sus empleados, etc, etc).

    Todo eso no puede ser deducible porque, además, aumenta el nivel de precios (el restaurante guay puede subir precios un 30% porque, total, el comensal no paga sino que lo hace su empresa, como es el caso de smartphones, etc, etc).

    Casi se me olvida:

    - Igualación de IRPF y Sociedades (los mismos tipos y ninguna deducción, por lo que los tipos serán muy bajos)
    - Eliminación de la tributación objetiva (los famosos módulos)

  7. #8
    13/11/12 17:20

    LOS TPVs y EL COPAGO POR RENTA

    A mí me gusta más llamarlo repago (por aquello del rigor) pero sigamos llamándolo copago. Sigamos usando como mero ejemplo que los servicios públicos se paguen en un 65% vía impuestos y en un 35% vía repago en función de renta per capita familiar (unos pagarían el 15%, otros el 55%, etc). Y ojo, que esto de la renta per capita familiar lo veo importante en términos de justicia.

    Dices que "El pago de los servicios públicos, afectará en primer lugar a los que pagan estos servicios; cuanto mayor sea la renta de las personas, menor será el uso de los servicios públicos porque se valoran otros aspectos. Es decir, cuanto mayor sea la renta de una persona, más fácil será encontrarla en el médico privado o en la universidad privada".

    Es exactamente lo que ocurre ahora. Poniéndolo en el mismo extremo, si Amancio Ortega no va a la sanidad pública ahora, no le veo yendo una vez pongas un copago en función de la renta. Así que los "clientes" son los mismos. Y si se produce en clases medias ese "deslizamiento a lo privado", recuerda que seguirían pagando un buen tajo por IRPF por un servicio que ya no recibirían (más o menos lo que ha pasado estos años con las clases medias-medias y medias-altas que llevaban sus niños a coles privados y así se reconvertían en clases medias-bajas y medias-medias).

    El objetivo de la medida no es recaudar, es racionalizar (en este caso racionalizar no es eufemismo de recortar).

    Creo recordar que ya hemos discutido esto y has hecho algún post al respecto pero, pasados unos meses, Tomás tienes que ir reconociendo que el repago farmacéutico está reduciendo esa burbuja. ¿Puede ocurrir que alguien se retraiga del uso de un fármaco y eso sea malo? Sin duda. Pero aquí estamos usando los grandes números y las constantes reducciones de más de un 20% que se vienen produciendo mensualmente evidencian que había una burbuja farmacéutica (y no solo por los "ladroratorios").

    Igualmente, y recordemos que estoy dejando fuera del repago por renta los casos en que no hay decisión (crónicos, educación especial, etc), si tenemos que copagar o repagar el colegio, igual empezamos a plantearnos si la ratio 22 alumnos por profesor es adecuada (tú y yo tenemos la misma edad, estudiamos con una ratio de 40 a 1 y podemos sostener razonables y argumentadas discusiones que no puedo sostener con gente más joven). E igual empezamos a exigir que en el colegio de nuestros hijos no entra un p..o profesor sin una gran cualificación.

    Dices: "En general todo tipo de impuesto directo puede introducir progresividad, (...), pero un impuesto indirecto (como sería el caso) es por definición regresivo".

    Bueno, terminología al margen sobre si es imposición directa o indirecta, tengo que discrepar. Lo que defiendo es mantener la actual progresividad de IRPF e IVA por el lado de los ingresos públicos (yo la aumentaría, pero es otra discusión) e INTRODUCIR PROGRESIVIDAD en el gasto público haciendo que se repague en función de renta per capita familiar.

    Dices: "Por otra parte, la medida perjudicaría también al que use un servicio privado complementario...".

    Te puedes imaginar que me importa un pito. Mi intención es mejorar el servicio público y que compitan lealmente el privado con el objetivo de que el mío (el público) sea capaz de ser mejor y más eficiente que el privado.

    Finalmente, tienes razón cuando te argumentas en contra preguntándote si es lo mismo pagar 5 euros para alguien que cobra 600 euros que 10 para el que cobra 2.000. Pero para tener razón completa o no tienes que introducir que la idea se completa simultáneamente con una rebaja de tipos impositivos "en cuantía inicialmente igual a la que ahora se va a "re-pagar" de forma directa, incidiendo en las rentas más bajas y con mayor propensión marginal a consumir".

    Insisto: como filosofía hablo de introducir progresividad en los ingresos públicos y en los gastos públicos.

  8. #7
    13/11/12 16:47

    Holaaaaaa.

    Pues ya siento haber visto ahora esta entrada pero he estado algo liado. Antes de nada, y como hay buen rollo, espero Tomás que dejes de calificar de brillante cualquier idea mía no vaya a ser que me crezca :-)

    Y ahora, al tajo. Voy por temas "estancos" para facilitar el debate y la crítica que pueda dar lugar a algo productivo (porque entiendo que todos queremos que esta barca termine flotando). Llamemos a este bloque...EL IVA

    Si no te he entendido mal, vienes a decir que hay poco incentivo a que el cliente tanto por la cuantía como el jaleo administrativo de conseguir que te devuelvan la desgravación.

    Lo del jaleo administrativo es medianamente fácil de resolver: todo el mundo a hacer declaración de IVA. Lo sé, es incómodo, pero es aún más incómodo pagar un impuesto mayor por el fraude fiscal del IVA. Además, declarar el IVA es bastante más fácil de declarar que el IRPF así que...Y, a la hora de devolver, se puede hacer vía IRPF (o retenciones), etc.

    En cuanto al poco incentivo...bueno, teniendo en cuenta que mucha gente consume todo lo que ingresa, hacer que una parte sea desgravable es aumentar en un cierto % su poder de compra, que no lo veo mal. E incluso si la subida de IVA es equivalente a sus desgravaciones, su posición neta resulta igual pero la relativa mejora un egg ¿por qué? Pues porque para el español medio buena parte de sus compras de bienes y servicios van con IVA le guste o no (luz, gas, ADSL, supermercado, gasolina, tabaco, etc).

    Se puede reducir la recaudación de IVA por las desgravaciones pero igual aumenta por la reducción del fraude.

    ¿Quien paga en negro seguiría pagando en negro? Puede ser...o no. El que me vende el bien/servicio en negro no sabe si yo lo declararé (no tendría obligación pero tengo un incentivo para hacerlo) así que tiene también un incentivo para cobrarme el IVA.

    Puedes rebatir: "si le vendedor no te da factura, tú no puedes declararlo y desgravártelo, así que es fácil saber que seguirás pagando en negro sin declararlo". Y tal vez tengas razón, pero los controles cruzados (puedes añadir los medios de pago) y que una parte no sepa qué hará la otra creo que aumenta en buena medida las posibilidades de reducir fraude.

    Por cierto, si yo tengo un local privado abierto al público, resulta que este Estado puede obligarme a que nadie pueda fumar dentro (aunque el local sea mío, la actividad sea mía y el cliente esté advertido de que entra en "zona peligrosa". Sin embargo...¿por qué no puede obligarme a usar un TPV o sistema debidamente informatizado que impida esa estafa de la tributación por módulos? Dejaré esto último para otro bloque de comentarios como el que te ha gustado de la justicia (extensible a cualquier servicio pagado por una persona jurídica pero disfrutado por una persona física como un restaurante pagado con la VISA de la empresa)

  9. en respuesta a alfo8
    -
    Top 100
    #6
    11/11/12 22:07

    El D. sobra....

    todo este sistema efectivamente ayudaría, pero en definitiva sería que no se pagarían impuestos indirectos y todo sería impuestos directos.

    En este caso...¿porque complicar el sistema fiscal hasta el punto de tener impuestos que no se pagarían por que se deducirían totalmente?.

    La idea va en el buen sentido, porque introduce regresividad, pero la misma se hace reduciendo los impuestos indirectos que haciendolos completamente deducibles...

  10. #5
    10/11/12 12:13

    Q. Don tomas, yo le propongo un sistema (pienso que podría ser efectivo)de retención en la base de la nomina de digamos un 60% (ejemplo)para las rentas mas altas hasta llegar al 10% para las rentas mas pequeñas (inválidos, enfermos crónicos etc).Ahora bien todos los impuestos, tasas, impuestos especiales, ivas, ibis, impuestos carburantes, etc etc etc serian deducibles del IRPF en el cien por cien del impuesto.

    Dicho lo anterior, sobre los impuestos directos siempre serian desgravables al cien por cien, con lo que efectivamente tendríamos que todos pedirían factura, A Hacienda debería darle lo mismo que la recaudación sea de forma directa en tasas, impuestos, o indirecta en renta y demás. Ahora bien , de esta forma el digamos SR rico que no gasta un duro y vive casi miserablemente , como no ha comprado bienes y no ha pedido servicios , no ha pagado ivas, tendrá que pagar su 60% sin poder desgravar nada.Mientras que al ciudadano normal siempre le devolverían (si su retención es alta), ya que en impuestos ha contribuido a la hacienda de su Pais, ha ayudado a su economía y a la creación de puestos de trabajo.

    Los ejemplos son aleatorios

    Gracias.

  11. en respuesta a Pocholo r.
    -
    #4
    08/11/12 22:50

    La verdad es que el diseño del IRPF y su aplicación práctica hace que no refleje la progresividad teórica que debería tener con lo que realmente gana cada persona.

    El mayor gravamen fiscal de las rentas del trabajo sobre las del capital y la gran falta de control que tienen las cantidades declaradas por empresarios y profesionales hace que cualquier baremo que se haga para ayudas, becas, copagos... para discriminar quien va a recibir más ayudas o va a pagar menos siempre tendrá al trabajador por cuenta ajena como el mayor sostén de las cargas fiscales y el que menos ayuda recibe en proporción a los ingresos que obtiene.

    Por esto, el IRPF, auque en teoría se defina como un impuesto progresivo (sólo lo es dentro del colectivo de trabajadores a nómina), en la práctica se convierte en un impuesto injusto... y más si sobre él se vinculan ayudas y copagos.

  12. en respuesta a Pocholo r.
    -
    #3
    08/11/12 21:19

    Pocholo r., luego lo más lógico y simple es quitar el copago para todo el mundo y hacer que el IRPF cumpla su función. Es tan fácil que la única explicación por la que no se hace es porque no se quiere.

    De todas formas hay un problema con el gratis total y es el abuso que genera.

  13. en respuesta a Augur
    -
    #2
    08/11/12 20:10

    Yo tampoco lo entiendo Augur.

    Como todos sabemos el IRPF es un impuesto regresivo, que redistribuye las rentas favoreciendo a los ricos a costa de los pobres, es decir en España paga proporcionalmente más quien menos tiene, por tanto si en España el copago fuese según la renta, obviamente los que tenemos menos acabaríamos pagando mucho más. Esto es como en las reformas laborales, si las hacen es para facilitar despidos para así poder bajar salarios y reducir derechos de los trabajadores (Menos días de vacaciones, penalizar la enfermedad, etc) Pues mejor que no las hagan. Porqué si las hacen, los pobres sufrimos mucho más.

    Mi posición sobre el copago es que busca simplemente potenciar la sanidad privada encareciendo la sanidad pública y que además es una medida recaudatoria regresiva pues sólo afecta a los pobres que son sus usarios. Por tanto, aquí en Cataluña tenemos el copago + el euro por receta porqué somos pioneros en medidas sociales, pues a lo que iba: lo mejor hubiera sido que no lo hubiesen puesto porqué ya pagamos impuestos para eso, pero claro, como necesitan nuevos nichos de negocio y dinero para dar a los bancos, pobrecitos, pues lo han puesto. Pero como tu dices, mejor que se quede como está. Tú ya me entiendes... Porqué claro, reformarlo sería endurecerlo para los más débiles.

  14. #1
    08/11/12 18:47

    No entiendo la manía de que los copagos se hagan en función de la renta.

    1.- Se supone que el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF) se hace para redistribuir proporcionalmente los impuestos en función de la renta.

    2.- La Sanidad, Justicia, etc. se financia con los impuestos.

    3.- Luego los que más ganan financian con mas dinero los hospitales, centros de salud,
    etc.

    4.-Luego, ¿como es que si son los que mas han contribuido a la financiación de un hospital, cuando lo van a usar son los que tiene que pagar más?. ¿Para qué han pagado entonces más antes?

    Llevando esto un poco a la exageración, puede ocurrir que alguien que ha pagado un hospital y lo costea con sus impuestos, cuando lo necesite le cobren la factura íntegra.


Sitios que sigo