En la noche del 20 de abril colocaba un post en el que explicaba que el INE daba diversos datos para la población española. El 22 de abril el INE publica los datos de población según el censo cuantificando la población española a 1 de enero de 2015 en 46.600.949 Personas. El 23 de abril se publica la Encuesta de Población Activa que nos ofrece una población total de 45.986.400 personas (hay que entrar en los resultados y seleccionar el dato sobre población).
El número de parados que ofrece la EPA asciende a 5.444.600 personas. El proceso por el que se determina este dato es simple:
Cogemos la muestra y hacemos las preguntas. Nos sale un número x de parados, de pensionistas… y luego extrapolamos al resto mediante una fórmula sencilla.
El 59,45% de las personas mayores de 16 años resultaron ser activas y de estas un 23,78% de personas resultaron estar en paro. El número de parados sale de esta fórmula:
Miles de parados = (45.986,4 – 2.240,2-2.480,2-2.140,3) * 0,5945 * 0,2378 =5.445,25745012 mil parados (existe una ligera variación debido a los redondeos).
Siendo:
· 45.986,4 la población tenida en cuenta a efectos de la EPA en miles de personas.
· 2.240,2 la población menor de 5 años tenida en cuenta a efectos de la EPA en miles de personas
· 2.480,2 la población entre 5 y 9 años tenida en cuenta a efectos de la EPA en miles de personas
· 2.140,3 la población entre 10 y 15 años tenida en cuenta a efectos de la EPA en miles de personas.
Los datos publicados el día anterior, (en los que se cuantificaba la población española) son distintos:
Edades |
Población |
Total |
46.600.949 |
0-4 |
2.220.667 |
5-9 |
2.481.199 |
10-14 |
2.306.104 |
15 |
440.247 |
Aplicando la fórmula en cuestión, el número de parados sería 5.535.104. Es decir, de tener en cuenta la población, y siempre asumiendo que las muestras fueron correctas, tan sólo por este efecto sube el número de desempleados en 90.504 parados.
El propio INE reconoce este efecto en el pasado; no hay más que leer esta nota de prensa de hace un año en la que se reconocía que las estimaciones de población fueron muy inferiores a la realidad y, por tanto, había que rehacer los datos de paro anteriores:
Otro aspecto que debemos tener en cuenta para leer la Encuesta de Población Activa es el relativo a la manipulación de las muestras que mencionaba en un post en el pasado.
Si en un bombo tenemos 50.000 bolas rojas y 50.000 bolas negras y extraemos aleatoriamente 1.000 bolas nos encontraremos con un número aproximado a 500 bolas rojas y 500 bolas negras. Si hacemos este ejercicio y sacamos 700 bolas rojas y 300 bolas negras, podemos entender dos posibilidades; nos encontramos ante una situación extraordinaria pero posible o simplemente de alguna forma se ha buscado obtener bolas rojas de tal forma que el procedimiento no sería aleatorio. Si esto pasa a menudo, la opción de una manipulación gana peso. La idea que me interesa exponer es que, si conocemos las bolas extraídas y las bolas en el bombo, podemos extraer conclusiones sobre la limpieza del proceso de extracción.
Me gustaría explicar que el supuesto fallo (recordemos que el propio ine definía la cifra de población a todos los efectos) la hora de computar la población provoca un error minusvalorando todos los datos absolutos obtenidos (no los porcentajes). Es decir, antes he explicado que, de tener en cuenta la población mayor, el número de parados sería también mayor. Lo mismo ha de ocurrir para ocupados, pensionistas, funcionarios…. La EPA minusvalora la cifra de todos los colectivos porque considera menos población. Esto lo tenemos que tener en cuenta para evaluar el reparto.
En la última EPA aparecen los siguientes datos referidos a los ocupados:
Valor absoluto |
miles de personas |
2015T1 |
|
Total |
17.454,80 |
Trabajador por cuenta propia |
3.055,00 |
Empleador |
854,2 |
Empresario sin asalariados o trabajador independiente |
2.081,50 |
Miembro de una cooperativa |
21,5 |
Ayuda en la empresa o negocio familiar |
97,8 |
Asalariados : Total |
14.393,90 |
Asalariado sector público |
2.956,70 |
Asalariado sector privado |
11.437,20 |
Otra situación |
5,9 |
A nuestra disposición tenemos el informe de afiliación a la seguridad social elaborado mes a mes; no hay más que descargar los datos y comprobar unas diferencias curiosas.
La primera es la afiliación total en el sistema; mientras la EPA nos muestra casi 17.5 millones ocupadas para el primer trimestre de 2015, en la seguridad social tan sólo aparecen 16.832.800 en marzo, 16.672.222 en febrero y 16.575.312 en enero de ese mismo año.
Por tanto, la primera conclusión es que la EPA sobrevalora el número de activos respecto a la seguridad social, cuando debería ser menor.
Curiosamente, en el caso de los trabajadores por cuenta propia, los resultados son muy similares. La EPA nos dice que hay 3.055.000 personas trabajando por cuenta propia durante el primer trimestre de 2015, y los informes de la seguridad social revelan que este grupo se ha movido entre 3.127.065 y 3.143.561 de personas en los tres primeros meses del año. Conclusión: el importe es algo menor en la EPA, un resultado consistente con el error de contar con menos población.
En lo que respecta a los asalariados, la consecuencia es completamente distinta, ya que si la EPA nos habla de 14.393.900 personas durante el primer trimestre de 2015, en los datos de la seguridad social dicha cifra se mueve entre los 13.448.236 (enero) y los 13.689.240 (marzo). La media de afiliación es 13.560.877,3 durante el primer trimestre, lo que revela que la EPA nos da una cifra superior a 833.000 empleados (un 6% más).
Dentro de los asalariados, el caso más claro es el referido al sector público, que está perfectamente cuantificado. Lamentablemente aún no tenemos datos para 2015. Los últimos datos que disponemos son a 1 de julio de 2014 y nos dice que había 2.522.827 personas al servicio de las administraciones públicas. No parece coherente con un dato de 2.956.700 que ofrece la EPA (que además tendría que ser menor al real por usar menos población. En todo caso, podemos buscar en la EPA de julio de 2014 que dice que había en aquellos momentos 2.929.500 personas trabajando para la administración pública. Lejos de un error de quedarse corto (esperable en la EPA) tenemos un exceso de 400.000 personas, lo que supone un 15% de error sobre los empleados reales (todo ello a julio de 2014).
Si buscamos el dato de pensionistas en la EPA nos encontramos con 5.950.100 jubilados o prejubilados. Si buscamos las estadísticas de la seguridad social nos encontramos con un dato que oscila entre los 5.615.160 de febrero y los 5.621.781 de marzo pensionistas por jubilación. Otra vez tenemos que la EPA sobreestima el valor en unas 335.000 personas (un 6% más).
Según la EPA, nos encontramos con 1.215.400 personas cobrando una pensión por invalidez permanente y, según la seguridad social, nos encontramos con un número que oscila entre 927.000 y 928.000 personas. Es decir, otra vez un error de 288.000 personas de más en este grupo (un 31%).
En conclusión, la EPA tiene en cuenta menor población que la real; Lo corregirán como hicieron en otras ocasiones. Pues servirá de algo cuando la corrijan y entonces los datos serían útiles si olvidamos que son consistentes con una manipulación de la muestra; o siendo bien pensados, que por incompetencia, las muestras son incorrectas y ppor tanto encuentran menos personas en España, encuentran muchos más empleados, pensionistas y funcionarios. Lo hacen siempre; esto es equivalente al hecho de que siempre salgan más bolas rojas que negras en el ejercicio propuesto.
El primer punto supondría (supuso y supondrá) que el número de parados va a ser superior al que nos ofrece la EPA. El segundo efecto significa que la tasa de paro va a ser superior al que nos ofrece la EPA porque selecciona en las muestras a un mayor número de personas con trabajo, con ingresos y empleados de la administración pública que los que corresponderían, falseando el peso de los distintos colectivos en todos y cada uno de los períodos que podamos considerar. Saquen ustedes las conclusiones que estimen oportunas, las mías se pueden deducir de la publicación de este post.