Acceder
Tras una temporada de una crisis (según el consenso financiera que se traslada a la economía real, y en mi opinión real escondida de forma financiera hasta que el sector financiero se derrumba), creo que estamos en condiciones de suponer que han fallado los mercados financieros, el mercado de la vivienda, los mercados de commodities, y desde luego todos los mecanismos de alerta, previsiones, formaciones de precios, por no hablar de la larga lista de organismos que como poco no han servido para evitar la debacle y probablemente han contribuido a crearla.

Otro aspecto a considerar son los graves problemas de flexibilidad que muestra nuestra economía, de tal forma que las empresas, que se traducen en que las únicas posibilidades de ajuste pasan por el personal, que por cierto se ha usado de forma masiva.

En este panorama, sorprende que las reformas que todos los expertos proponen obvien de forma dramática el funcionamiento de tantos mercados y procesos que han fallado de forma clamorosa, y que desde luego no se propongan mecanismos de flexibilidad en las empresas que permitan por ejemplo que se permita cambiar de modelo productivo. Esta es una clave en la que parece no caer en la cuenta nadie; ¿Cómo podemos cambiar de modelo, si la posibilidad de ajuste en las empresas se limita casi absolutamente a su estructura de personal?.

El surrealismo llega a tal punto que en una situación en la que el ajuste principal ha sido el empleo y lo poco que aún aguanta dignamente sea el sistema de seguridad social, (pocas veces se lee la frase superávit, aunque se este reduciendo), y lo principal, (de hecho casi lo único), parece ser flexibilizar más el empleo y reformar la seguridad social.

Una de las propuestas lanzadas, (desde luego la que más suena), es la del contrato único, contrato del siglo XXI, contrato para la crisis, o cualquier otro nombre que se nos ocurra. Lo cierto es que en estas propuestas se trata en definitiva de crear un contrato único, en el que el coste de la indemnización se encuentre en los 20 días por año trabajado y los 12 meses máximos, (por lo general, ya que alguna gente habla de indemnizaciones progresivas entre 8 y 30 días, y los limites y las cantidades pueden variar de un experto a otro).

¿Cuál es la situación de partida?. Deberíamos tener un poco clara la situación actual para entender en su magnitud el cambio. Pues hoy tenemos dos tipos fundamentales de contrato; los ordinarios, (los que se conocen como fijos) y los temporales. Debemos recordar que los contratos temporales, se refieren (por lo menos en teoría), a casos muy particulares. En este sentido tenemos contratos eventuales por circunstancias de la producción, (se ha de justificar que no son normales), o de OBRA O SERVICIO DETERMINADO, o INTERINIDAD, (entre otros). En todo caso, la normativa habla de que en España existe una modalidad de contrato que se debe hacer normalmente y habla de unas excepciones a ese contrato, (excepciones totalmente lógicas). Por tanto en España, (según lo que pone el ministerio de trabajo en su web, que sale del Estatuto de los Trabajadores), la duración de los contratos: “puede concertarse por tiempo indefinido o por una duración determinada, en los supuestos en que sea posible legalmente”. Dicho de otra forma, tenemos en España contrato único con excepciones.

Por tanto, dado que la reforma legal, se entiende que se trata de eliminar las excepciones, que por otra parte son totalmente lógicas, (si una persona tiene una baja prolongada, será normal que se sustituya por otra mediante un contrato de interinidad y jamás tiene sentido que se tenga que contratar a otra persona fija para cubrirla meses).

Por supuesto, es más que evidente que en algún momento lo ordinario, se ha convertido en extraordinario, de tal forma que con el concurso de la inacción completa de las autoridades, el número de contratos “normales”, es increíblemente inferior al de las “excepciones posibles legalmente”. Lo que ha provocado que la proporción de contratados temporales no hiciese más que subir, (según los datos del ministerio de trabajo).

Como en toda campaña de opinión hay una serie de argumentos a favor de dicho contrato, y desde luego todos conocemos el argumento de que “no se trata de rebajar el despido sino que se trata de dotar de una indemnización mayor a los que ahora mismo no tienen indemnización alguna”. Sin embargo, lo cierto es que esto se evitaría, pidiendo el cumplimiento de la normativa actual. Sin más. ¿Para que necesitamos reformar una ley pidiendo una reforma muy parecida, (o igual) a lo que ahora existe y no se cumple?. ¿No tendría más sentido que se cumpliese?.

La realidad es que muchos de los contratos temporales, deben ser indefinidos u ordinarios y por tanto sujetos a las condiciones establecidas ya. Desde luego no tiene ningún sentido que una persona esté años trabajando para la misma empresa con carácter “temporal”, y que no se aplique (porque nadie tiene el mínimo interés), aquello de fraude de ley.

Por supuesto, exigir el cumplimiento de la ley, no se soluciona cambiando las leyes, ya que el más elemental razonamiento nos lleva a deducir que si no exigimos su cumplimiento, podemos entender que realmente poco o ningún sentido tendrá cualquier reforma legal.

Por tanto cuando se está pidiendo la reforma en los términos del contrato, tenemos que entender que lo importante es la cuantía de la indemnización por despido. En este sentido nos están bombardeando continuamente con la famosa indemnización de los 45 días por año trabajado; obviando el hecho de que estos 45 días realmente se corresponden a la indemnización MÁXIMA que se corresponde con el caso del despido de los trabajadores indefinidos, (con contrato no bonificado), en el caso de un despido IMPROCEDENTE. (ya analizadas todas las casuísticas en el post de los costes del despido).

Es importante entender esta distinción porque es otro de los argumentos que se suele usar para defender la existencia de un coste superior respecto a otros países, donde (salvo para el caso del otro gran milagro que es Irlanda), en ninguno de los países procede el despido IMPROCEDENTE, (si nos damos cuenta, el contrato ordinario es el raro y el despido improcedente procede).

La realidad es que por tanto, lo que se propone es rebajar el coste de la indemnización en el caso de que la empresa no tenga causa lógica para el despido, al coste de despido en el que la empresa tenga algún tipo de causa no imputable al trabajador, (que le vaya mal, que se quiera reorganizar,…). Por tanto, es como poco una perversión la frase aquella de “no contrato porque si me va mal no puedo despedir” y similares. La realidad es que si el problema es que el trabajador no rinde, existe el despido disciplinario, si la situación de la empresa varía nos encontramos con el despido por causas económicas, (20 días por año con un máximo de 12 meses), y si el problema es que la empresa pretende reorganizar los recursos y producir de otra forma, y para eso tiene que despedir a gente la indemnización ya es la pedida en ese contrato.

El problema por tanto, no es el coste del despido, sino demostrar que existen razones válidas para el despido. Lo cierto, es que en esta crisis, no creo que las empresas tengan demasiados problemas para justificar en los despidos causas económicas, de forma que la mayoría de ellas, efectivamente ya tendrían la indemnización que piden. Pero se suele alegar que el problema es que tenemos un sistema legal muy garantista para los trabajadores, y que normalmente los conflictos laborales siempre se fallan a favor de estos. Lo cierto, es que en este caso, la realidad es que las sentencias a favor de los trabajadores, superan en poco el 30% de los conflictos desde el 2000. (Todos los datos en otra tabla del ministerio de trabajo). En el caso de que nos centremos en el tema del despido, debemos tener en cuenta que en España en los tres primeros trimestres del año 2009, se ha dado la razón al trabajador en 33.254 casos. (también muy accesibles los datos). En consecuencia, un número no superior a 33.254 personas ha obtenido en 2009 la indemnización por despido improcedente en los tribunales. Debemos tener en cuenta que 2009, ha sido un año en el que la destrucción de empleo es especialmente importante.

Por supuesto, parece que en todo caso es imposible entender como normal la indemnización de 45 días como caso normal, (cuando realmente es el máximo), pero desde luego, si calculamos en euros el importe, comprobamos que las sentencias han supuesto indemnizaciones en España por importe de 264, 4 millones de euros en el mismo período, lo cual nos da una media de 7.952,32 € de indemnización media.

Si salimos de los juzgados, donde no parece, a la luz de los datos, que los trabajadores sean tan proclives a los trabajadores, el resultado es que se ha llegado a la conciliación en 91.885 casos, que han generado indemnizaciones por importe de 418,2 millones, lo cual nos daría una indemnización media de 4.551,35 €; los datos están en la misma tabla y evidentemente en este caso son menores, ya que los pactos hacen bajar más aún el coste del despido.

La realidad es que este es el total y cuantía de indemnizaciones que se han pactado en España en un período dramático de despidos (que es lo único que hemos producido industrialmente).

Cierto, que en esa media, se esconden indemnizaciones mayores y menores. Y de vez en cuando nos encontramos con el argumento de que las empresas crearían empleo en caso de que bajasen estos costes. Lo cierto es que tal afirmación va contra toda lógica y sentido común. A poco que se analice, nos encontramos con un buen número de contradicciones.

Si el problema de contratar fuese el coste del despido, simplemente se continuaría contratando mediante contratos temporales. Ni la seguridad social, ni el ministerio de trabajo está poniendo ni una sola pega a estas contrataciones masivas, por lo que el problema de la indemnización, es completamente inventado. El problema es que no hay clientes, y por tanto no hay trabajo y en consecuencia no se contrata. Esta desde luego es la clave, ya que por un lado resulta que hace unos años, con la misma normativa, no había problemas en contratar; por otro lado, las empresas contratan por los beneficios que esperan y no por los costes de deshacerse de lo que contraten. Por ejemplo nos encontramos con que las empresas han contratado unos productos que no sabían exactamente lo que eran, y que resultaron ser swaps, (de tal forma que acabaron especulando contra el banco). Pues ahora mismo tienen unos problemas gravisimos, porque las entidades financieras piden unas comisiones de cancelación, (¿se diferencian de las indemnizaciones de fin de contrato?), realmente elevadas. ¿Por qué contrataron esto las empresas?. Esperaban un beneficio, es así de simple. Esa es la razón por la que contrataban. Por supuesto, en este caso, todo el mundo vincula la idoneidad de esta indemnización a si el banco engañó de alguna forma a la empresa. Se entiende que si el banco explicó todo correctamente, nadie duda de esto, y las empresas hubiesen firmado, pese a que el coste de deshacerse de tal bomba es bastante más alto; y pese a que cualquier trabajador le va a proporcionar más rendimiento que ponerse a especular contra el banco en su terreno.

Pero es que aún siendo este argumento cierto, nos llevaría a la situación de concluir que se contratará, si al empresario no le cuesta despedir. Y este argumento no deja de tener su miga; ya que en realidad estamos buscando un modelo que no se derrumbe a la mínima de cambio, (se supone que el problema del mercado laboral es que se está derrumbando y creando mucho paro), no tiene sentido alguno reformar el modelo para poner uno en el que al empresario le cueste menos despedir. Es posible que ahora se contrate más pero lo cierto es que a costa de que ante la mínima se despida, (esta es la condición del contrato). ¿Alguien lo entiende?.

Desde luego todo es superable ya que nos encontramos con el argumento de que es importante dar estabilidad a los temporales, cuando en realidad, en el propio argumento de que sin eliminar las trabas al despido, no se contrata, se demuestra claramente la estabilidad que se proporciona.

Creo que no me olvido de ninguna, salvo aquella de “o se elimina la indemnización o se cierra la empresa”, Ya he comentado que realmente ante los que están en este caso, lo que deben hacer es despedir por motivos económicos, pero aunque no se pudiese, la realidad es que poniendo que 100.000 empresas están en esta situación, la realidad es que de eliminar el coste de despido, (¡para los que están trabajando ahora mismo!), supondría automáticamente que el paro subiría en un mínimo de una persona por empresa, (en caso contrario no le beneficiaria en nada). Lo cual significaría 100.000 personas más al paro inmediatamente.

En otro post, tocará ver los efectos que tendríamos la implantación de esto, sobre las empresas y sobre la economía; desde luego son más que una rebaja en el coste de indemnizaciones, y un incremento de los contratos de aquellas que miran la oferta.

Pero hoy me gustaría reflexionar un poco: ¿Cuándo nos casamos, pensamos en el coste de divorcio o en los beneficios y forma de convivir?. ¿Qué es una relación en la que buscamos no tener dificultades para romperla?. A lo mejor, podemos usar un símil, y reflexionar un poco.
36
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. Top 100
    #20
    16/01/10 16:11

    Anonimo.00.45

    por supuesto que tenemos que aprender y mucho en muchas disciplinas. Lo cierto es que el aprender solo nos lleva a que nos da os cuenta de que sabemos menos.

    Sin embargo, creo que lo que hace falta es sentido común.

  2. #19
    Anonimo
    16/01/10 06:09

    Estimado autor:

    Debo felicitarte por este estupendo Blog, y me gustaria solicitar la posiblidad de citar y publicar parte de tus articulos en www.rentabasica.blogspot.com, por las coincidencias editoriales de los mismos, yo no seria capaz de expresarme con esta tan buena arguemtacion.

    Vivimos en la era de la desinformacion y por ello se han sacado de la manga la dualidad del mercado de trabajo cuando este es unico.

    Si no quieren reducir las indeminaciones por despido, porque 5 de cada cuatro pierden dinero con su propuesta.
    Actualmente los contratos temporales tiene 8 dias por año y estos señores los quieren incluso reducir.

    Es muy triste que la patronal solo este representada en la CEOE,y esta no reprensente a las PYMES ni a la pequeña empresa que es el verdadero motor.

    Realmente la politica se ha instalado en la negociacion laboral y ha sido m´´as una cuestion politica el fracaso de las negociaciones que la voluntad de negociar.

    http://rentabasica.blogspot.com/2009/12/reformas-estructurales.html


    Un saludo

    Jose Miguel

  3. #18
    Anonimo
    16/01/10 02:36

    La reforma del mercado de trabajo es una solución a la busqueda de problema.

    Me refiero a que, independientemente de cual sea el problema economico que aparezca, siempre se ofrece esa solución, incluso aunque en el origen del problema no esté el mercado de trabajo, como ahora.

    En el momento actual en que el acceso al crédito es el origen funcamental de muchos de los problemas a los que se enfrentan las empresas ¿no hubiese sido más lógico condicionar la ayuda a la banca a que se mantuviese unos niveles de crédito minimos? Pues no oigo al empresariado pedir esto, sino flexibilidad laboral.

    Cuando un empresario, pensando en sus trabajadores, reclama más flexibilidad laboral (¡como si hubiese poca!), ¿no se da cuenta que está pidiendo más precariedad para sus clientes? Y unos clientes con trabajo precario tienen mas tendencia a ahorrar que a gastar, con lo que ese dinero que ahorren no lo gastarán comprando al empresario.

    Al igual que cuando pide moderación salarial (¿y que hay de la moderación de precios de los empresarios? no pensemos en el momento actual, sino desde el cambio del euro hasta ahora), está pidiendo que sus clientes ganen menos, y con ello gasten menos en los productos que vende el empresario.

    Toca un enfoque sistemico, pues los trabajadores son clientes y los empresarios patronos, no se puede ir en contra del trabajador pues se va en contra del cliente, y no se puede ir en contra de las empresas, pues se va en contra de nuestra empresa. Hay que huir de una relacion parasitaria y buscar una relación simbiotica.

    Pedro.-

  4. #17
    Anonimo
    16/01/10 01:45

    Solo un apunte, para otro dia..un sistema como bien dices.para ganar todos....se deberia avanzar en
    os modelos mentales, los metajuegos
    la dinámica de sistemas,las redes vinculares fluidas como entramados sociales básicos en permanente configuración y reconfiguracion, teoria de mecanismos, los mecanismos de revelación directa, y la teoría de la implementación
    Estos temas son los que atraen mi atención, la teoría esta muy bien, el siguiente paso implamentarlas ya cuesta lo suyo, porque aun no hay concienciación....Seguiremos leyendo y aprendiendo

  5. #16
    Anonimo
    16/01/10 01:31

    Ok me voy a leer un rato...libros de historia para desconectar

  6. Top 100
    #15
    16/01/10 01:28

    Bueno

    toca retirada a cama

    un saludo y gracias por vuestras interesantes aportaciones...

    Me agradan los comentarios exponiendo las cosas con educacion, respeto y sinceridad.

  7. Top 100
    #14
    16/01/10 01:25

    Anonimo 00.22

    se han cruzado los comentarios, pero realmente son muy parecidos.

    desde luego es lo que ha existido y esto ha sido liberalizar el mercado de trabajo.

    las empresas han convertido empleados en empleados de facto sin seguridad social, (el extremo son los comerciales con contrato mercantil), ante la atenta mirada de todo el mundo.

    esto provoca muchas cosas, y una de ellas es ahora esta situación.

  8. Top 100
    #13
    16/01/10 01:22

    Con las pequeñas el tema es un poco más complicado, lo sé.

    En las pequeñas hay dos casos...

    el de las pequeñas que nacen de externalizaciones de grandes empresas, donde realmente son empleados contratados como autonomos.


    O bien pequeñas empresas de autonomos, en servicios no basicos de comercio.

    En el caso de las segundas: pequeñas tiendas, agencias de viaje, gestorias... salen beneficiadas porque necesitan que los trabajadores recuperen poder adquisitivo ya. En caso contrario lo mejor es que cierren ya. Siento ponerlo tan duro. Pero las pymes que atienden a los clientes, no tienen sitio si los trabajadores en general no recuperan poder adquisitivo. Por lo tanto, tienen que pedir que por lo menos las grandes paguen sueldos mejores.

    Y con clientes hay posibilidades de luchar, hay posibilidades de refinanciar...

    Respecto a las que trabajan para otras empresas grandes, (subcontratas, talleres textiles....), en este caso, lo que hay que hacer es tratar de equilibrar esos mercados para evitar abusos... (como en el mercado laboral, como el de los bancos y como en todos en general).

    Y si realmente son trabajadores, pues lo cierto es que sean trabajadores y se arregle el tema.

    Hasta no hace mucho, en este caso podían acabar siendo trabajadores de las empresas de las que dependen. Lo cierto es que las empresas grandes han usado a estos autonomos, para flexibilizar el mercado de trabajo y realmente son empleados sin derechos. Esto habría que cambiarlo.

    No sé si me olvido de algun tipo...(entiendase que todo hay grados, y si un autonomo trabaja para dos empresas, es como si fuese empleado de las dos empresas).

    De todas formas, lo que me interesa es que vayamos pensando en:

    ¡vamos a ver como hacemos para ganar los dos!.

    Soy consciente de que empresas, bancos y trabajadores tenemos que ganar, pues tenemos que diseñar algo para que ganemos todos.

    no como ahora donde cada uno está intentando mantenerse a flote, sin pensar en lo demás.

    tenemos que crear no arañar de otros...

  9. #12
    Anonimo
    16/01/10 01:22

    Hay un libro,el Trabajo flexible en la era de la información –Carnoy -2001, aunque esta muy relacionado con las empresas del conocimiento,con la sociedad de la información en 2001 ya nos indicaba....

    La competencia global y la difusión de la tecnología de la información están reorganizando el trabajo en torno a la gestión descentralizada, la individualización del trabajo y el empleo a corto plazo y a tiempo parcial.
    La transformación del trabajo en la nueva economía global cuenta con dos características predominantes:
    1. La flexibilidad, traducida en:
    • Una menor permanencia en los empleos
    • Eliminación de las escalas retributivas medias
    • Aparición de trabajadores cada vez más autónomos, con una cualificación y un nivel de estudios elevado, gran capacidad de autoprogramarse, responsabilidad individual, con disposición a seguir planes flexibles, y un prolongamiento de la jornada laboral.

    • En la práctica se traduce en un trabajo a tiempo parcial cada vez más eventual
    • Un mayor número de trabajos de obra con trabajadores por cuenta propia.
    • La nivelación de los salarios de los trabajadores cualificados respecto a las décadas anteriores.
    • La expansión del outsourcing (subcontratación)
    • La existencia de unos lazos más débiles con la empresa.
    • En este contexto no resulta extraño la aparición de fenómenos como el autoempleo
    • El objetivo es la consecución de una demanda laboral just in time para cuando la demanda sea más acuciada en las empresas (adecuación laboral a productos, procesos y mercados cambiantes).

    Todo esto es una transformacion como todo con sus ventajas e inconvenientes

  10. #11
    Anonimo
    16/01/10 01:11

    No si pensar ya pensamos...mas de lo que piensas....y mas los que estamos a punto del naufragio...solo hay un pero en tu razonamiento...enfocas a grandes empresas...enfocas en planteamientos de gran patronal, las pymes no demandan despido..un trabajador mas o menos no salva la empresa, salva como bien dices, la demanda y ahora el pastel con la demanda actual es muy pequeño a repartir. A nadie le gusta mandar a nadie en el paro, primero porque se pierde un colaborador en el sentido que es una persona que has formado y que se ha formado, se pierde esta experiencia....y en muchos casos ese saber hacer, es muy especifico de una empresa determinada...en otra empresa ya no es lo mismo...

  11. Top 100
    #10
    16/01/10 01:11

    A ver.

    el modelo anterior funciono bien, para un sistema de dinero facil.

    esto esta claro...

    se han puesto todas las condiciones para tener trabajores con sueldos baratos y para poder elevar los precios... eso significa.. muchos beneficios, pero eso no significa que fuese bien, porque significo tambien un reparto desastroso.

    evidentemente el post va hacia desmontar esto de que el mercado laboral es rigido y para intentar decir que realmente la propuesta en la practica es poner mas en precario a los trabajadores, lo cual afecta y mucho a su capacidad de negociacion.

    hay que revertir esto. y despues de revertir esto es donde realmente habría que empezar a hablar de un modelo, de economia productiva, (no necesariamente industrial, pero tampoco especulativa)... y desde luego el modelo que pones, yo lo compraba.

    Pero jamas podemos llegar ahí, ni a un modelo de valor añadido, ni a una educacion... sin desde luego recuperar el valor del trabajo.

    el sistema capitalista sin trabajadores con renta, capacidad y con algo de desahogo no ha funcionado nunca ni funcionará.

    Me he enrollado mucho..

    resumen...

    el post es tratar de desmontar frases que se sueltan para vender lo que todos conocemos como abaratar el despido.

    tenemos que hacer que se cumplan las leyes.

    tenemos que poner seriedad

    y luego negociar.

  12. #9
    Anonimo
    16/01/10 00:56

    Todo es pura logica si el modelo anterior funciono mas bien que mal o mas mal que bien, bajo unas condiciones especificas, credito facil, trabajos poco produccitivos, mano de obra poco calificada, salarios bajos, gobernantes viviendo de la burbuja, financieros mutiplicando beneficios con mas productos ocultando riesgos, etc...esta claro que si queremos otro modelo basado en meritocracia, en conocimiento, en mayores sueldos, en universidades excelentes, es tambien necesario otro tipo de banca mas industrial, caras nuevas en la politica, una nueva mentalidad empresarial y por ultimo, que enlaza con este post un nuevo marco laboral (marco laboral que en la practica se esta dando en las nuevas organizaciones en red, menos jerarquizadas, con teletrabajo, con una mejor conciliación trabajo-familia) creo que vas por aqui...

  13. Top 100
    #8
    16/01/10 00:53

    Estoy de acuerdo hasta lo de la ayuda y el oxigeno.

    Es a partir de ahí donde creo que la hemos liado.

    ayer he puesto una solucion, donde hay ayuda y oxigeno....

    Pero es que lo que se pide es despedir a todo el mundo, empeorar la capacidad de negociacion de los trabajadores, empeorar sus perspectivas...

    piensa en que por reducir la indemnizacion lo que se está pidiendo es lo anterior para LOS CLIENTES de las empresas.

    Yo no sé si somos conscientes de que había un colectivo que era el de los temporales...

    las empresas, de repente han despedido a todo el mundo y esto se ha derrumbado mientras caian temporales. Los fijos han funcionado de freno. Pues ahora estamos pidiendo que nos carguemos el freno.

    Pensemoslo...

    y por favor...

    valore la idea que puse ayer...

    apoyo y axfisio el que quiera, pero recuerde que aparte necesita clientes...

    https://www.rankia.com/blog/nuevasreglaseconomia/2010/01/medidas-absurdas-para-solucionar-la.html

  14. #7
    Anonimo
    16/01/10 00:44

    Los que pueden crear una empresa de cero, quieren uno, pagar las deudas, de emprender el negocio, pongamos 10 años, despues quiere crecer, incorporar mas trabajadores, maquinas, naves..no piensa en cerrar, ni en indemnizaciones...pero antes del naufragio, pues pide ayuda, pide oxigeno....y el debate deberia ser...en un momento delicado que es mejor dar oxigeno, aunque tenga efectos colaterales...y seguir en pie,,, despues volver a crear empleo...o lo dejamos por imposible y que encargue el ataud..

  15. Top 100
    #6
    16/01/10 00:09

    Pau...

    a veces es malo casarse por si sale mal.

    pero desde luego una noche de sexo acabará de otra forma ¿no crees?

    creo que deberiamos invertir.

    los trabajadores ahora mismo invertir en las empresas y autonomos, pero estas tambien en los trabajadores.

    si nos enrocamos y tiramos de demagogia, vamos mal.

    y el marco laboral mas beneficioso para el empleo. Sinceramente. sin ventas no hay empleo. por este camino nos vamos a hundir todos...

    que por cierto es el camino que vamos..

  16. #5
    Anonimo
    16/01/10 00:03

    Una forma de pensar y escribir muy original, lo admito.
    Lo que pasa, usando el símil, es que si que tiene mucha importancia a la hora de casarse prepararse por si va mal. Creo que si tiene mucha influencia las indemnizaciones a la hora de elegir un trabajador, al menos en las Pymes. Opino, como autónomo, que hay que flexibilizar la contratación de empleados sin que sea una atadura tan dura para el pequeño empresario. Aunque evidentemente no nos sacará de la crisis, pero puede ayudar a crear un marco regulatorio más beneficioso para el empleo.

  17. #4
    Anonimo
    15/01/10 20:45

    Esta noche me leere...El Decálogo de la Reforma Laboral: Los puntos clave del eBook
    by Luis Garicano

    Juanjo Dolado y Floren Felgueroso, libro que contiene ideas y análisis que deberían guiar la reforma laboral que viene.
    http://www.fedeablogs.net/economia/?p=2217
    El domingo o el lunes ya comentaremos.

  18. #3
    Anonimo
    15/01/10 20:41

    Evidentemente hay trabajadores, como bien dices muy pocos, que reciben una indemnización por despido de cuarenta y cinco días por año trabajado, y pienso que son más los que son despedidos por su empresa debiéndoles varias mensualidades de trabajo.
    Ya veremos cómo acaban por ejemplo, los trabajadores de Air Comet, que hasta hace poco andaban mendigando hasta la carta de despido.

  19. #2
    Anonimo
    15/01/10 20:40

    Mas de uno ya lo adveria si no puede haber ajuste via devaluación sera via empleo. Asi de triste.

  20. #1
    Anonimo
    15/01/10 20:39

    Coincidimos, la crisis economica estaba enmascarada por el montaje finaciero, que nos permitia seguir al mismo ritmo, cuando en verdad ya no podiamos.


Definiciones de interés
Sitios que sigo