Acceder

De un tiempo a esta parte se vende que los problemas en el consumo serán un handicap para la recuperación a la que estamos asistiendo. De hecho una de las recomendaciones que se oyen con mayor frecuencia es la necesidad de reducir el consumismo del modelo económico, y de hecho la palabra consumismo al final ha adquirido unas connotaciones claramente negativas.

En medio de todo el cacao que tenemos montado y cierto lío conceptual, nos encontramos que alguien pregunta algún día si es posible la recuperación sin el consumo y nos sueltan que por supuesto. Pero lo cierto es que es muy fácil contestar a la pregunta si nos hacemos una pregunta clave.

¿Qué es un sistema económico?. Pues realmente no es más que un sistema en el que se organizan los recursos limitados disponibles para convertirlos en bienes para su consumo. Es así de sencillo. Todas y cada una de las empresas, instituciones, entidades financieras y mercados no son más que instrumentos para convertir recursos en bienes para su consumo. En consecuencia, es completamente imposible que un sistema económico funcione sin que se consuman los productos producidos.

Para entender el concepto, primero me gustaría verlo en el caso de una economía cerrada al exterior; (pido por tanto un poco de paciencia y que no se busque la critica a que no tengo en cuenta las exportaciones, que por ahora es adrede).

En un tiempo, resulta que las personas obtenían directamente los frutos de la naturaleza, de tal forma que éramos recolectores, después pasamos a cultivar lo cual generaba cierto valor añadido y acabaría generando la posibilidad de trueque, cierta especialización y en definitiva el comercio. El sistema ha ido evolucionando de tal forma que llegamos a la situación actual en la que nos encontramos con la idea de que la “leche viene del supermercado”. Es muy conveniente, tratar de recordar la historia de los sistemas económicos y su evolución a lo largo del tiempo, aunque quizás me haya pasado en la brevedad.

Desde luego, la organización, la forma de producir, y desde luego los organismos y entes que tenemos para conseguir convertir los recursos en bienes consumidos, han cambiado mucho, pero lo cierto es que la esencia es exactamente lo mismo.

Nos encontramos con una distinción de los bienes en función de su uso. De esta forma, resulta que los bienes se pueden producir para consumo directo, para inversión, para el gasto público y para exportar, (de estos me voy a olvidar por ahora).

Quizás esta distinción se encuentre detrás de la idea de si el consumo es necesario, ya que se habla del consumo como uno más de las formas que puede adoptar la demanda. Está claro que si producimos y no vendemos, la economía entra en la ruina, pero por lo menos conceptualmente parece que no es necesario el consumo para la recuperación.

Sin embargo, a veces olvidamos que en definitiva la inversión no es más que un esfuerzo que al final se tiene que convertir en consumo. Ya sea inversión privada, ya sea inversión pública, la realidad es esa.

Lo que debemos entender es que la inversión es un medio para lograr producir mejor o con menos recursos determinados bienes que se destinarán a consumo. ¡Siempre!.

Podemos mirarlo producto por producto y caso a caso. Evidentemente, un pastel es algo que se produce para consumir. Por tanto se necesita el consumo de pasteles para la industria de la bollería, las pastelerías y todo lo que de ella dependen.

Pero es que una pastelería puede invertir o no. Y para que una pastelería invierta, lo primero que debe pasar es que tenga la posibilidad de vender pasteles. En caso de que la pastelería no espere vender pasteles, ¡jamás va a invertir!. ¿Para qué?.

Por supuesto tenemos al repartidor de los pasteles, que puede plantearse invertir en una furgoneta mejor. Y efectivamente lo hará, pero sí y sólo sí, tiene perspectivas de que va a tener espacio para desarrollar su actividad. Dicho de otra forma, se planteará la inversión si va a tener que llevar los pasteles, la harina o el trigo de un sitio a otro. Esto implica que alguien tendrá que comer los pasteles.

Por supuesto, podemos plantearnos la fábrica de hornos, o la fábrica de la maquinaria para hacer los hornos, o cualquier camionero que lleva piezas de un lado a otro, o bien las gasolineras, o las autopistas de peaje o incluso las carreteras que no son más que inversiones que sólo se ven compensadas si alguien consume.

Esto viene a cuento porque el otro día he visto un artículo en el economista, en el que se defendía que nos olvidásemos del consumo,  desde la fundación de cajas. Según ella, hay que olvidarse del consumo ya que “si el consumo siguiera creciendo, impidiendo, por tanto, que se reduzca el endeudamiento, se podría generar un efecto crowding-out de la inversión empresarial por parte del consumo“.

Desde luego, está usando todo un esquema irreal, para defender lo de siempre, estimulo fiscal al ahorro, (a los productos que ellos venden), reducir el consumo al mínimo imprescindible, y unas cuantas cosas más bajo la premisa completamente falsa de un efecto crowding-out, que básicamente se trata de una sustitución de consumo por inversión. Esto es completamente absurdo porque la primera premisa para que estemos hablando de sustitución de consumo por inversión o al revés, estriba en que sean sustitutivos. Es decir existe crowding-out en la deuda, porque si el estado compite por la financiación con las empresas, las entidades financieras y los particulares, pueden dejar su dinero a bancos o al estado. Pero es que realmente el que toma la decisión tiene dos opciones, entre las que se puede dar una sustitución.

Sin embargo en el consumo y la inversión, se olvida la señora esta que los agentes son distintos, y en consecuencia, las empresas no deciden entre invertir y consumir. Sino que deciden entre invertir y no invertir. Por otro lado las familias tampoco deciden entre invertir y consumir, sino que deciden entre consumir y ahorrar.

Y esto es lo que hay que tener claro. Las familias eligen entre ahorrar y consumir, de tal forma generan un movimiento económico con el consumo, y un ahorro destinado a financiar la inversión, (recordemos que ahorro no es inversión), por otro lado.

Y al final, en este caso, lo que se trata es de llegar al equilibrio, y en consecuencia, debemos tener claro que si nadie consume, sube el ahorro, pero cae la inversión, porque la inversión depende de las expectativas, (si nadie va a consumir, ¿en que invertir?). De tal forma que llegamos a una situación en la que fomentando el ahorro, tendremos un volumen de ahorro creciente, vendido para mejorar la inversión, lo que a su vez mejora la productividad, pero que en definitiva nos encontramos con exactamente lo contrario.

Por supuesto cuando tenemos ahorro, pero no tenemos inversión productiva, o el primero es el mayor que el siguiente lo que tenemos es que el ahorro se va destinado a productos financieros que no producen nada en la realidad, de forma que es fácil inferir lo que nos encontramos, ¡burbujas!

39
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a Comstar
    -
    #20
    03/07/10 00:04

    Asi es la complejidad de las leyes, las diversas interpretaciones, la jurisprudencia posterior, cuando mas opaca, cuantas mas leyes mejor para los abogados, y en la contabilidad y la fiscalidad mas de lo mismo...en los productos financieros complejos mas de lo mismo..

    Frank Knight demostró en su libro, "Riesgo, Incertidumbre y Beneficio", publicado en 1921, en las condiciones de un conocimiento perfecto no habría espacio para las ganancias"

    No creo que se pueda generalizar, hay hispanos mas pragmatico, y otros muy chapuceros...se lia la mata y puede empezar a gastar sin ton ni son...o por efecto pendulo todo lo contrario..

  2. #19
    02/07/10 22:56

    Tomás,
    hoy estoy totalmente de acuerdo con tu post. Lo que guía la inversión no es la abundancia de ahorro, sino las expectativas empresariales.
    Si una empresa piensa que la inversión le reportará mayores beneficios, invertirá.
    Si no tiene expectativas de que la inversión le genere beneficios, no invertirá, por muy bajos que estén los tipos de interés, y por mucho ahorro que haya disponible.
    Y para que haya un retorno de la inversión, tiene que haber una expectativa de ventas. Si no ¿para qué invertir?

    Sólo quisiera añadir a los motivos que expones para realizar la inversión (lograr producir mejor o con menos recursos), otros dos mas: la inversión para producir nuevos bienes y servicios (por ejemplo, que una empresa decida invertir en nanotecnología); y la inversión para aumentar la capacidad productiva (un empresario que produce yogures, y monta otra fábrica de mas capacidad para atender una demanda creciente).

    Saludos.

  3. Top 100
    #18
    02/07/10 20:56

    Yo creo que en esta crisis, parte del desacuerdo sobre la solución tiene raices culturales. Por ejemplo David C. Korten era considerado "radical" porque sus ideas pretenden una reforma de fondo del sistema. Si ves a Paul Krugman o Niall Ferguson son fabricantes de parches, no reformas. Krugman defiende la política gastona de EUA y no parece distinguir entre gasto bueno y gasto malo. Ferguson cree que los bancos llevaron el avance a la civilización y cree que el problema es de "peligro moral" de los bancos. Si hablas de economía creen que se trata de política.

    Para los anglosajones esta mal violar el copyright porque dicen que es hacer dinero con el trabajo ajeno (que es exactamente lo que hacen los bancos al expropiar al ciudadano) y aunque no se haga dinero es malo. La conclusión es que no buscan la propiedad intelectual basada en la innovación, sino la propiedad de contenidos. De esta forma si cantas tu canción favorita violas derechos de autor.

    Apology for singing shop worker
    http://news.bbc.co.uk/2/hi/uk_news/scotland/tayside_and_central/8317952.stm

    Es claro que el concepto del bien y el mal es un concepto selectivo.

    Y como son bastante laicos, entonces no hay concepto del bien o el mal, excepto claro cuando se trata de propaganda para hacerles sentir amenazados por un enemigo monstruo come-niños que les perseguirá hasta el fin del mundo como Terminator. De esta forma en una granja rural o en un pueblo olvidado, tienen miedo a vivir lo que las torres gemelas, sin saber que en Japón ardieron ciudades enteras y que tres edificios no son el fin del mundo, y sin saber que a los rescatistas voluntarios durante el 9/11 Michael Moore los llevo a curar a Cuba porque EUA no les atendían, y mucho menos como heroes.

    Y para hacer distinciones usan complicados razonamientos que terminan siendo racionalizaciones sociales de reglas selectivas.

    En la cultura hispanoparlante se es más práctico. La estafa es estafa, el pan es pan y el vino es vino. Y por eso el tipo de delitos son distintos, pues los anglosajones estafan cambiando las reglas de juego y consideran sucio cuando alguien se las cambia o las rompe, y complican la simplicidad para que nadie entienda. El hispanoparlante es más práctico y encuentra oportunidades inmediatas, y simplifica la complejidad y toma decisiones basadas en ello.

    ¿Cómo se puede llegar a una solución a la crisis así? Esta es una crisis de reglas, donde todos quieren ajustar sus reglas para su favor, y de acuerdo con su cultura desean simplificar o complicar las reglas. Lo que sí es claro es que quienes se benefician de la situación actual no quieren cambios de ninguna índole.

  4. en respuesta a Yo mismo
    -
    Top 100
    #17
    02/07/10 19:55

    Yo me refiero a innovador en tanto a una visión fresca y objetiva, lejos del mainstream media.

    Si hablamos de innovación financiera, hablamos de técnicas novedosas de saqueo, expropiación del ciudadano y estafa, que es una innovación no digna de mención.

  5. en respuesta a Anrabro
    -
    Top 100
    #16
    02/07/10 19:46

    Pero es que estas asumiendo que se va a comprar el tractor porque se ahorra...

    y la realidad no es esa....

    Por que una persona determinada toma una decision de ahorrar o no...
    y otra persona toma una decision de comprar un tractor o no.

    ahorrar se hace por unas razones, (miedo al futuro, preferencia al ahorro...)
    comprar un tractor se decide en base a otras, (disponibilidad de inmigrantes, precio de tractor, precio de trabajadores...).

    Es así de simple... el ahorro no tiene porque coincidir con la inversion productiva y de hecho lo mas normal es que no coincida, y ahí está el quid de las burbujas. Cuando el ahorro se incrementa y en cambio la inversion productiva es menor una parte va a inversiones financieras (en España ha sido una salvajada), de forma que la productividad cae y se gestan burbujas...

    Dices

    La produccion aumenta si se trabajan las mismas horas que antes y se puede consumir mas.

    Pero la realidad es que afecta al reparto y el reparto es muy importante tambien...

    Y dices que se incrementa el consumo de productos de ocio... pero no te estas dando cuenta que en el reparto de la renta, a pesar de que haya subido una gran cantidad de personas reducen su renta, de forma que ¿como se va a incrementar el consumo de productos o de ocio?

    Y por supuesto que será una buena inversion para la sociedad comprar tractores... El problema es que la empresa X no toma las decisiones en base a la sociedad, sino que lo toma en base a sus circunstancias particulares.. y si no tiene mercado, puede conseguir mano de obra barata, que además puede despedir o pagar mediante contratos temporales solo cuando la usa, (el tractor se lo come si o si), la realidad es que no va a comprar el tractor... ¡por que no le interesa a quien tiene que comprarlo!.

    ¿la sociedad?... Pues ve tu a una empresa y dile que tiene que comprar un tractor porque le interesa a la sociedad ....¡ya verás que te cuenta!... Y si a pocas empresas les interesa comprar el tractor... España tendrá la productividad que tiene.

    Lo que hay que hacer es que a las empresas les interese invertir en bienes de equipo e i+d.

    En lugar de lo de ahora, que les interesa lo que tenemos...

  6. en respuesta a Comstar
    -
    #15
    02/07/10 19:42

    Los analistas Bluestone y Harrison tambien lo advertian en --2000--, que una expasión economica sostenida hace neceario revertir las enormes desiguladades de ingreso y de riqueza, dependiendo del modelo de crecimiento que se adopte.
    Donde explican dos modelos el Main Street (decadas 1950-60 basados en la demanda, consumo,inversion,incremento de la productividad y salarios y de de nuevo a mas consumo) y el Wall Street (años 90, una inflacion controlada, favorece al mercado de valores, mas riqueza accionarial, estimula a mayor gasto, a mas productividad a mas ganancia empresarial y otra vez a mayor precio de las acciones)

  7. en respuesta a Comstar
    -
    Top 100
    #14
    02/07/10 19:33

    ¡Que va!...

    En la mayoria de los post llego unas cuantas decadas tarde.

    yo creo que no soy demasiado innovador y de hecho yo creo que los innovadores son los que intentan obtener beneficios sin clientes, proponen subvencionar paro cuando nos sobra....

    O la señora esta, que parece que nos dice que o se invierte o se consume, olvidando que para que...

  8. en respuesta a Anrabro
    -
    Top 100
    #13
    02/07/10 19:30

    Te lo voy a explicar de otra forma...

    imagina que la persona A tiene 100, (50 en dinero y 50 en un activo determinado). Imagina que la persona B tiene 150.

    Pues la persona A logra vender el bien que valía 50 a la persona B por 350.... Pues la persona A se queda al final con 400, y la persona B con una deuda de 200 y un activo que resultaba que no valia 350....

    ¿Ahora más claro?

  9. en respuesta a Yo mismo
    -
    #12
    Anrabro
    02/07/10 19:24

    Dices "Imaginemos un país con dos personas, ambas tienen un patrimonio de 100; la persona A tiene algo que la persona B necesita, y por tanto, la persona A logra vender por 300 algo a la persona B. Si nos fijamos, al acabar la transacción la persona A tiene un patrimonio de 400 y la persona B tiene unas deudas de 200."
    La realidad es que al principio A no tiene 100, tiene 400( 100+ algo que vale 300) y B tiene 100. Cuando se hace la operacion A sigue teniendo 400 (100+ 100 de B+200 que le debe B) y B sigue teniendo 100 (algo que vale 300- 200 que debe a A).
    Ademas esta claro que el ahorro neto de España en su conjunto es negativo y por ello tenemos una deuda neta muy importante con el exterior.

  10. en respuesta a Yo mismo
    -
    #11
    Anrabro
    02/07/10 19:18

    Vamos a ver si aclaro algo el tema, en mi ejemplo la gente consume productos y ocio y en general prefiere el ocio al trabajo.
    Si se consume toda la produccion, quiere decir que existe la demanda del producto y vamos a suponer que toda la mano de obra esta ocupada y que trabaja cada dia 12 horas y que se consumen 100 unidades/persona/año.
    Si se ahorra consumiendo 90 u/p/a y se compra un tractor lo que ocurre es lo siguiente:
    La produccion aumenta si se trabajan las mismas horas que antes y se puede consumir mas.
    La produccion se queda igual que antes pero con menos horas de trabajo.
    En cualquier caso se incrementa o el consumo de productos o de ocio.
    Pero aun en el caso de que exista mucho paro, siempre sera una buena inversion para esa sociedad comprar el tractor.

  11. Top 100
    #10
    02/07/10 18:08

    Normalmente tus posts suelen ser muy innovadores, de vanguardia, novedosos y desafían a la mente. Pero en esta ocasion no sólo no estás solo, sino que llegas tarde.

    Ya Timothy Geithner (que no es exactamente santo de mi devoción pero aquí dice algo de sentido común) hablaba de que se ocupaba "demanda privada" para la recuperación, sin que se diera mucha importancia. Diarios "serios" como Reuters han incorporado el adefesio de término "jobless recovery" en su vocabulario.

    The Street's jobless recovery
    http://www.reuters.com/article/idUSTRE61O48I20100225

    ¿A quién se le ocurre hablar de "jobless recovery"? Tu sabes como son los anglosajones, que defienden su sistema a capa y espada y son como homigas o abejas esperan que su sistema (colmena) los rescate y les de oportunidades.

    En cambio, David C. Korten ya se te adelantó en el 2009 a escribir su libro "Agenda for a New Economy: From Phantom Wealth to Real Wealth" donde señala la separación entre Wall Street y Main Street, señalando que el dinero debe regresar a Main Street y señala a Wall Street como culpable, y también hace propuestas. He aquí una cita textual interesante del libro, que recomiendo leer completo:

    --------------------------------------
    It seems a bit odd that we have experienced economic collapse because of a credit crunch, an inability to borrow, at a time when the world is awash not only in debt but also in money. Business Week’s July 11, 2005, cover story shouted “Too Much Money” and spoke of a savings glut. Its June 11, 2008, European issue reiterated the theme, “Too Much Money, Inflation Goes Global.”

    Most discussion of the financial crisis focuses on the details and misses the big picture. The problem is twofold. The economic system is awash in money, but it is in the wrong places. Second, virtually every dollar in the system is borrowed, because we rely on banks to create our money by lending it into existence. No debt, no money.

    As wages fall relative to inflation, the bottom 90 percent of the population is increasingly dependent on borrowing from the top 10 percent to put food on the table. But when the less fortunate can’t repay their loans, the rich people stop lending. Most loans continue to be repaid, but because the default rate is rising and the crazy system of derivatives trading makes it impossible to separate good debts and responsible borrowers from bad debts and deadbeats, banks are afraid to lend to anyone. As the good loans are repaid, the supply of money shrinks because new loans are not being issued.

    The demand for real goods and services begins to fall because people don’t have the money to pay for them. Businesses lay off workers, who consequently cannot afford either to repay their debts or to put food on the table. The problem appears to be a lack of money, even though the total money in the financial system is far more than enough to cover real-wealth exchanges in a rational real-wealth economy.

    It all traces back to a money system that issues money as debt and seeks economic expansion for the sole purpose of generating new demand for debt to create the money to pay the interest on existing debt in an ever-escalating spiral to a never-never land high in the clouds.
    --------------------------------------

    Info sobre Korten

    --------------------------------------
    Korten earned his MBA and PhD degrees at the Stanford University Graduate School of Business. He served for five and a half years as a faculty member of the Harvard University Graduate School of Business, where he taught in Harvard’s middle management, MBA, and doctoral programs and served as Harvard’s adviser to the Central American Management Institute in Nicaragua.

    He was regional adviser on development management to the U.S. Agency for International Development.

    Korten’s publications are required reading in university courses around the world. He has written numerous books, including the international best seller When Corporations Rule the World, The Great Turning: From Empire to Earth Community, and The Post-Corporate World: Life after Capitalism.

  12. en respuesta a Lydon5
    -
    Top 100
    #9
    02/07/10 15:06

    hombre,

    el proceso de industrializacion a partir del XVIII fué propiciado y propició la aparicion de una clase media...

    No tiene sentido ningun proceso de industrializacion sin una clase media que consuma los productos que se producen....

    ¿Anomalia?... Hombre,pues volvemos a un sistema feudal, con sus revoluciones, su inquisición y todo eso....

  13. #8
    02/07/10 14:46

    Como....siempre TIR, expectativas de beneficios...posibilidad de apalancamiento....empresa competitiva o no competitiva...

    y los factores psicologicos y sociologicos

  14. #7
    02/07/10 14:12

    Yo creo que es un argumento circular: ¿por que se comprában tractores? No para producir mas en si mismo, sino por que así se tenian mas beneficios.

    Y por cierto: ¿desde cuando existe la clase media? Igual se trata de una especie que ha surgido en un nicho concreto, pero sin viabilidad a corto plazo.

  15. en respuesta a Neuroesceptico
    -
    Top 100
    #6
    02/07/10 13:13

    Tenemos un ahorro financiero disponible por un importe del 167% del pib...

    https://www.rankia.com/blog/nuevasreglaseconomia/426591-familias-incrementan-ahorro-financiero-no

    y para explicarlo.....

    Imaginemos un país con dos personas, ambas tienen un patrimonio de 100; la persona A tiene algo que la persona B necesita, y por tanto, la persona A logra vender por 300 algo a la persona B. Si nos fijamos, al acabar la transacción la persona A tiene un patrimonio de 400 y la persona B tiene unas deudas de 200.

  16. en respuesta a Neuroesceptico
    -
    #5
    02/07/10 13:12

    Porque el ahorro lo tienen unos y las deudas otros. La clase media está desapareciendo, y cada vez hay más ricos y más pobres.

    Estoy de acuerdo en que ni es bueno el consumismo por el consumismo ni el ahorro o la inversión que no vaya encaminada a mejorar el futuro.

  17. en respuesta a Yo mismo
    -
    #4
    02/07/10 12:15

    Estoy contigo en que la respuesta es el equilibrio.

    No estoy tan seguro de que exista tanto ahorro. Si es así, ¿por qué nuestras deudas con el exterior (privado/publicas) son tan abultadas?. ¿No refleja eso un cierto desfase entre ahorro y consumo? (si hubiera habido más ahorro interior disponible no hubieramos tenido que solicitar tanto al exterior para inversión + consumo).

    No sé, estoy echo un lío.

    Saludos

  18. en respuesta a Anrabro
    -
    Top 100
    #3
    02/07/10 11:56

    Estamos ante equilibrio...

    El caso es que en España existe mucho ahorro....No es que no tengamos ahorro... De hecho en volumen de ahorro estamos en la parte alta de los rankings...

    La pregunta es en tu ejemplo...

    ¿porque vas a comprar un tractor?....Es muy buen ejemplo....

    Por un lado te sale muy barato contratar manos...(los terceros por la cola).
    Por otro lado resulta que es muy comodo despedir a las manos cuando no te interesen y volverlos a contratar (primeros de europa en contratacion, despido y temporalidad).
    Y por último nadie consume lo que quieras que hagamos con el tractor....
    Por no hablar de que no se puede financiar....

    ¿quien se compra un tractor?.... Nadie...¡como la realidad nos demuestra!.

  19. #2
    Anrabro
    02/07/10 10:51

    Para que exista inversion, debe existir un ahorro previo.
    A mayor ahorro, mayor cantidad de fondos prestables y menores tipos de interes, por tanto mayor inversion.
    Un ejemplo:
    Si en un pueblo agricola que se trabaja a mano, se consume toda la produccion y no se ahorra nada, la situacion es estacionaria.
    Si la gente ahorra durante unos años y lo cambia por un tractor, la situacion mejorara para todos de forma permanente.
    En este caso es bueno el consejo de reducir el consumo.

  20. #1
    02/07/10 02:52

    Una entrada sugerente y provocadora, sí señor. Desconocía el dislate que mencionas proveniente de la fundación de cajas. Semejante desafuero verbal viene a poner de manifiesto una vez más que el sistema financiero hace tiempo que dejó de cumplir su función económica y se ha convertido en un vampiro que se limita a detraer recursos de las actividades de veras productivas. De seguir así, creo que vamos a un modelo de equilibrio sí, el equilibrio del negocio cerrado (cero entrada, cero salida). Viene a ser como la conclusión de la última reunión del G-20, que también dio lugar a una suerte de "contradictio in adjecto" en su recomendación final de lo más jocosa: algo así como que hay que establecer recortes de gasto que posibiliten el crecimiento. Cuántos maestros del humor...

    http://eleconomatodelinfierno.blogspot.com

    http://elaltereconomista.blogspot.com

    http://datostozudos.blogspot.com

    http://economiarecreativa.blogspot.com


Definiciones de interés
Sitios que sigo