Acceder
Llama la atención la todavía excesiva dependencia exportadora de algunos países europeos con su propio continente:

-Alemania, a pesar de ser el tercer mayor exportador mundial, sigue teniendo con diferencia a Europa como su principal mercado exportador.
Nuestro continente representa el 67% de sus exportaciones, a mucha distancia encontramos en segundo lugar al continente asiático con un con un 16%, en tercer lugar América con un 14% y finalmente África con un 1,6% y Oceanía un 0,84%.

-Francia es el quinto exportador mundial y su dependencia es muy similar: 66% Europa, Asia 17%, América 12%, África 4% y Oceanía 0,91%. Se puede observar una mayor penetración en África por los lazos históricos coloniales de Francia con los países del Magreb y el África subsahariana occidental.

-Italia, la tercera economía de la zona euro y undécimo exportador mundial, tiene también un perfil muy similar: 65% Europa, 16% Asia, 15% América, 2,8% África y 1% Oceanía.

-España, cuarta economía de la zona euro y decimoséptimo exportador mundial, tiene una dependencia de Europa aún mayor: 72% Europa, América y Asia un 11% cada uno, África un destacado 5,3% y Oceanía un 0,68%.
No parece que el país le saque mucho partido a los lazos históricos con Latinoamérica ya que los porcentaje exportadores a esta zona son inferiores a Alemania, Francia e Italia, siendo Brasil el primer país de la lista con una cuota inferior al 1% y ubicado en la vigésima posición.
Sin embargo del vínculo histórico con Marruecos sí se le saca un buen partido: es el noveno país que más exporta España y a su vez somos el principal importador del país magrebí.

-Reino Unido, la tercera economía de Europa y cuarto mayor exportador mundial, sí sabe sacarle provecho a sus históricos lazos coloniales repartidos por medio mundo, y tiene una mayor diversidad exportadora continental: 50% Europa, 28% Asia, 18% América, 2,3% Africa y 1,4% Ocenía.
Sus dos principales mercados exportadores no son europeos: Estados Unidos en primera posición y China en segunda.
En las primeras veinte posiciones podemos encontrar varios países no europeos con lazos históricos con el país además de Estados Unidos: India, Singapur, Hong Kong, Emiratos Árabes Unidos, Canadá y Australia.

-Países Bajos, la quinta economía europea y un país extraordinariamente exportador teniendo en cuenta su dimensión (sexto en el ranking mundial), tiene una excesiva dependencia de nuestro continente: Europa representa el 77% del total de sus exportaciones (con una dependencia demasiado elevado con Alemania), Asia representa apenas un 11%, América un 8,7%, África un 2% y Oceanía un 0,66%.

-Son muy interesantes los casos de Suiza (decimosexto exportador mundial) e Irlanda (duodécimo exportador mundial): ambos tienen una buena diversificación continental, siendo la composición exportadora del país helvético la siguiente: 47% Europa, Asia un destacable 32%, América un notable 20%, África un 0,83% y Oceanía un 0,69%, siendo la presencia exportadora en los dos últimos continentes citados demasiado baja.
Irlanda también tiene una buena diversificación continental: 51% Europa, 37% América, Asia 11%, África 0,85% y Oceanía 0,51%. El único pero es la elevadísima dependencia exportadora a los Estados Unidos (33%).

-Es interesante e instructivo mirar también el resto de potencias exportadoras no europeas y observar sus registros exportadores en cuanto a diversificación: 
El principal exportador mundial, China, tiene la siguiente estructura continental exportadora: Asia 47%, América 24%, Europa 21%, África 4,8% y Oceania 2,3%.
Estados Unidos, segundo en el ranking de exportaciones, tiene la siguiente estructura: América 44%, Asia 29%, Europa 24%, Oceanía 2% y África 1,5%.
Japón, cuarta economía mundial y octavo mayor exportador, exporta un 55% a Asia, un 28% a América, un 13% a Europa, un 2,8% a Oceanía y un 1,5% a África.
Corea del Sur, noveno exportador mundial, tiene la siguiente composición: 57% Asia, 26% América, 13% Europa, Oceanía 3% y África 1,8%.
Como podemos ver todos estos países tienen una menor dependencia de su continente.

Conclusión: en la mayoría de países europeos, y el de España en particular, la situación es bastante mejorable en América y Asia. 
Por la cercanía geográfica y por los lazos históricos también es mejorable la situación en África.





 
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!