Acceder

Una perspectiva del sector de las energías renovables (parte 2)

Hoy continuamos con esta serie de artículos de divulgación sobre las energías renovables.

En el anterior artículo (puedes consultarlo aquí) pudimos ver que...

  • las renovables son competitivas en coste vs. las energías convencionales
  • ya no existen primas en España (ni en general el mundo salvo casos contados) para nuevos proyectos, pero que siguen existiendo primas para los proyectos instalados previos a 2013 (gozan de un marco jurídico diferente)
  • hay un marco legal favorable para la inversión en el sector
  • hay empresas dentro del sector con estructuras y entornos competitivos muy diferentes según la parte o estrategia que sigan dentro de la cadena de valor donde se encuentran (ver cuadro abajo - desarrolladora vs constructora vs productora vs comercializadora vs fabricante de componentes)

  • es común que las empresas integren varios elementos de la cadena de valor (ver estrategias en cuadro más arriba) 
  • el tamaño de una empresa, en según qué partes de la cadena de valor, no tiene por qué ser decisivo a la hora de ser competitivo. Para serlo es necesario contar con la masa crítica 
  • el negocio de explotación de plantas y generación de energía es el más atractivo dentro del sector dado los retornos razonables con riesgos muy bajos en un entorno de tipos de interés favorable para el negocio
  • la financiación de los proyectos y las estructuras fiscales son claves en la competitividad de los proyectos centrados en la producción a largo plazo

*Cadena simplificada sin incluir distribución/venta energía/autoconsumo

 

El artículo de hoy:

Una perspectiva del sector de las energías renovables (parte 2)
       

                  c. ¿En qué momento se hallan las energías renovables a nivel mundial? ¿Por qué existe "fiebre de renovables"? 

                  d. ¿Cuál es la situación en España?

                  e. Conclusiones  

 

Vamos allá.

  c. ¿En qué momento se hallan las energías renovables a nivel mundial? ¿Por qué hay "fiebre de renovables"?

Podría decirse que el sector está en ebullición. Muy, muy caliente. De moda, de plena actualidad. ¿Qué quiero decir con esto? Que está habiendo y va a haber inversiones por valor de decenas de miles de millones de euros solo en España, en el mundo ya no hablamos. Verdadera fiebre.

¿Por qué? Parte de esto lo comentábamos en el anterior artículo. Simplificando, personalmente ,distinguiría 5 factores:

  • El entorno de tipos de interés, oportunidad de inversión con bajo riesgo
  • Hay presión social: cambio climático --> economías limpias, electrificación economía, apoyo gubernamental
  • Búsqueda de la autosuficiencia energética, geopolítica
  • Son tecnologías coste competitivas y razonablemente maduras (aunque con camino todavía)
  • Descentralización y liberalización de la produccion de energia (autoconsumo)

A nivel España además:

  • Ventaja competitiva en producción de energía solar y eólica offshore
  • % penetración energías renovables muy bajo respecto al esperable por los problemas de seguridad jurídica que ha habido

 

Situación macro

  • El entorno de tipos de interés, la oportunidad de inversión. Todos sabemos el entorno de tipos de interés que hay. Tipo 0. Para no extenderme, solo diré que a día de hoy tanto el sector privado como el publico a nivel mundial están de deuda hasta las trancas. Esto lo sabéis todos. Esta deuda, en circunstancias más usuales en cuanto a tipos de interés (pongamos un 2-3%), supondría una carga financiera tan brutal para países, familias y estados que imposibilitaría que ese dinero fluyera a la economía real, restringiría el consumo y provocaría una recesión evidente (para muestra hace año y pico cuando la Reserva Federal se le ocurrió subir tipos)                 

Este exceso de deuda provoca un problema a la hora de seguir invirtiendo como empresas o estados, dada su situación financiera. Para estimular la economía hace tiempo que a los banqueros centrales se les ocurrió no solo dejar los tipos a 0, sino emitir dinero a mansalva y comprar con él deuda de estados y de empresas (podéis buscar info más al detalle sobre los Quantitative Easings o QEs), entre otras muchas medidas.

Al lío. Este entorno de tipos 0 tiene muchas consecuencias. En primera instancia, hace que invertir sea más favorable, favorece la inversión al abaratar la financiación y el consumo, estimula la economía. Muchas empresas tienen financiación a tipos realmente bajos, lo cual anima a invertir. En segunda lugar, tener depósitos ya no es una actividad rentable. Tanto las empresas como los ahorradores conservadores han perdido interés en depósitos, ya que la inflación anual se ha mantenido por encima anualmente de la retribución que estos proporcionan. Debido a ello, durante los últimos años ha habido un enorme flujo de fondos a favor de diversos productos de renta variable, principalmente fondos de inversión bastante conservadores, desde inversores tradicionales que mantenían la mayor parte de sus fondos en depósitos.

Evolucion tipos de intereses depósitos y BCE

Este enorme flujo de dinero hacia la renta variable, sumado a las propias medidas de los bancos centrales, han provocado que una cantidad enorme de fondos se hayan dirigido a la bolsa. Lógicamente, cuando la gente invierte, quiere invertir en acciones a futuro. No es de extrañar, por tanto, que para los inversores más defensivos, para inversores institucionales, que, al final, son los verdaderamente potentes, los sectores de utilities y energía sean tan atractivos. Ofrecen retornos no muy altos pero bastante seguros. En los últimos años de hecho, los fondos de este tipo han captado capital como nunca. Y tienen que invertirlo! Por lo tanto, tenemos que esta situación atípica en cuanto a los tipos de interés está favoreciendo enormemente la inversión.

  • Presión social, cambio climático. A todo esto, le debemos unir toda la parte política y social. Todos estamos bastante concienciados con el cambio climático, y ahora queremos crecimiento, pero en teoría no a cualquier precio (me rio yo bastante de esto) En este sentido, el papel de las energias renovables dentro de los planes a futuro de los principales paises desarrollados y no desarrollados está claro. Solo hay que ver los planes de reconstruccion en Europa o la campaña de Biden. A nivel de marketing queda muy bien decir que se apoyan las energías limpias (aunque tienen cierta huella de carbono)
  • Geopolítica. Fuera de cantos de sirena de este tipo (el del anterior párrafo), vayamos a lo importante y para mi, uno de los principales drivers de la revolución renovable. A nivel geopolítico, autosuministrarse energía a muchos países les pone cachondos. Sabemos que sol va a estar ahí, y que el viento casi siempre va a estar. Para países como China, que hasta hace poco tenían una dependencia energética brutal (que iba en aumento debido a su crecimiento) supone una oportunidad épica de ser casi autosuficientes en estos términos (además de ser limpios, quien haya estado en Pekín y haya visto el aire me entiende) No solo eso, parte de la revolución de las renovables es culpa suya, ya que como veremos, China tiene la VANGUARDIA TECNOLOGICA (sí, leéis bien) en el diseño y fabricacion de paneles solares. No hablamos de copias buenas, no. Hablamos de que muchos europeos quieren copiar lo que están haciendo compañias chinas como Longi, Jinko o Yingli. De hecho, en próximos artículos analizaré varias de estas compañías que presentan bastante valor a futuro y cuya evolución en bolsa ha sido sensacional.

  • Descentralización producción, autoconsumo. La mayor eficiencia y menor coste de los paneles solares han permitido descentralizar la producción de energía. Casi cualquier comunidad de vecinos o particular puede abastecer parte de su consumo instalándose paneles (Y digo parte porque no puede almacenar lo que produce, tiene que verterlo a la red si no lo consume y ya ahí entran muchas variables tipo precio... cuando se desarrollen las baterías bien la película cambiará bastante) aunque solo un 10-20% de las casas se pusieran paneles esto es una oportunidad de mercado brutal. Y cuando hay oportunidades de mercado de este tipo, los tiburones van a por ellas.

Por lo tanto, el caso queda claro. Las renovables son atractivas como inversión. Gozan de un coste competitivo, apoyo social y gubernamental (con marcos legales favorables), proporcionan autosuficiencia energética (tanto a nivel país como a nivel consumidor) y el entorno de inversión y tipos de interés les favorece. 

A nivel España además, hasta 2018 prácticamente no se instaló nueva potencia renovable desde el anterior boom 2008-11 (este análisis de la potencia instalada nacional lo dejo para otro post). Ello ha creado un gap entra la potencia que por ventaja competitiva deberíamos tener -con la tecnologia actual- y la que realmente tenemos. El año 2019 ha sido record para la fotovoltaica (casi ha doblado la potencia instalada), mientras que la eolica ha crecido con fuerza. Hay peticiones de acceso a la red por decenas de miles de MW. Estamos ante un gran cambio en los sistemas energéticos, tanto a nivel mundial como a nivel España. Más combustible para el momentum del sector, que como hemos visto en este apartado, es más que evidente.

 

d. ¿Cuál es la situación en España?

Situación en España*

*Obviaremos el sector del autoconsumo, será parte de otro artículo ya que es un segmento muy diferente

** De nuevo, calificamos a las empresas por su actividad principal. Es normal integrar varios elementos de la cadena de valor. Eso sí, no por ello uno deja de tener una actividad principal. Por ejemplo, aunque Solaria desarrolla su actividad principal es la producción. Aunque Audax desarrolla, su actividad principal sería la comercialización. 

Podríamos decir que si el mercado mundial está caliente, en España directamente estamos cerca del sol. Paradojas de las renovables.

El año pasado duplicamos la capacidad solar fotovoltaica de la que disponíamos en 2018 y aumentamos un 25% la eólica (de por si con mucha potencia instalada con respecto a la fotovoltaica) Para que nos hagamos una idea, es como si hubiéramos construido la potencia equivalente a varias centrales nucleares en paneles y molinos. Y creedme, hacen falta muchos paneles y muchos molinos.

¿Quiénes están siendo protagonistas en toda esta revolución? ¿Quiénes son los players? Pues tenemos a muchos participantes en este juego de las sillas, en muy distintas partes de la cadena de valor:

 

  1. Big players tradicionales. Aquí situaríamos a Iberdrola/Endesa(Enel)/EDP/Naturgy etc. Estas compañías se repartían hasta hace nada el 90% del pastel de la generación-explotación (ver cadena de valor más arriba) y de la comercialización (el cuadro más abajo es de comercialización, si bien el de producción no es muy diferente; hace 10 años estas tres tenían casi el 90%). También ocupaban el resto de segmentos principales de la cadena (incluido desarrollo y construcción de sus plantas, con algunas subcontratas como es lógico eso sí) Lo importante aquí, que es una cuestión de estructura económica, es que este nivel de concentración del sector estaba directamente relacionado con las enormes barreras de entrada que había en el sector, hecho a su vez relacionado con las características de las tecnologías existentes (inversion necesaria para una central nuclear y en las térmicas es muy alta, por ejemplo) y los permisos necesarios para establecer este tipo de centrales o plantas. El mayor desarrollo de los renovables, donde se pueden construir proyectos mucho más pequeños y rentables (en el mercado solar fotovoltaico, obviando el autoconsumo, más del 60% de productores tienen plantas de menos de 10MW...) así como el modelo de autoconsumo, suponen una amenaza a su hegemonía. En base a ello están optando por invertir mucho en desarrollos en España, pero también en invertir fuera y diversificar sus carteras, saben que en España el porcentaje de la tarta que tienen va a reducirse. Por lo tanto, actualmente están intentando desarrollar y comprando carteras ya desarrolladas a las empresas desarrolladoras (Prodiel, Forestalia, etc.)

 

  1. "New" big players (Oil) Aquí situamos Repsol/Total/BP/Galp. Al igual que las empresas de telecomunicaciones están viviendo un período de transición, las petroleras no están quedando atrás. Su cifra de negocios se está erosionando porque su segmento clave de ingresos está haciendo o va a hacer aguas (en el futuro de hecho se cuestiona que hagan falta líneas de teléfono, todo iría por Internet), con una cifra de clientes e ingresos en declive que les está obligando a reconvertirse. Las petroleras, lo mismo. En una economía que tiende a electrificarse y donde cada vez somos más conscientes de todas las externalidades negativas a la combustión, estas mismas compañías saben que estas obligadas a evolucionar. Y tienen una todavía enorme base de ingresos y caja para realizarlo. Hace unos años Repsol agitó el mercado comprando Viesgo, productora y comercializadora. En estos dos años, sin embargo, hemos podido ver como Total (la mayor empresa a nivel de ingresos en todo Europa) y Galp se han gastado varios miles de millones de euros en comprar portfolios de renovables ya desarrollados para explotarlos:
  2. Desarrolladoras puras o "Build to sale" companies (empresas que construyen para vender, no para explotar) Forestalia, Prodiel, Powertis, Cobra, Solarbay, Elecnor, Zeroe... para mi los grandes ganadores de todo el asunto, los que han pegado el pelotazo. Probablemente sea la parte del segmento más arriesgada, pero también la que ha ofrecido históricamente más retornos. Por lo general, se trata de empresas medianas (no podríamos hablar en ningún caso de gigantes del desarrollo, su cifra de negocio no es comparable a los dos grupos precedentes) de dos tipos: por una parte, tendríamos filiales de constructoras (Cobra/Zeroe) que se meten a desarrollar e integran a su vez la parte de construcción (donde por cuestiones evidentes ya tienen un know-how y acceso a los recursos necesarios); por otra, empresas pequeñas, casi familiares, que han ido creciendo vía inversión de socios privados y han invertido en desarrollo, en algunos casos integrando también la fase de construcción.  La mayoría de estas compañías invirtieron en desarrollar proyectos cuando nadie lo hacía (2014-2017) y ahora están recibiendo retornos millonarios, pagándose los proyectos desarrollados a auténticas barbaridades. Su estrategia ha sido vender los proyectos es fases más avanzadas de desarrollo a fondos de inversión u a otros big players, mientras que ahora entran en joints ventures con ellos para seguir desarrollando pero con muchos más recursos (y es que esto está complicándose mucho por la competencia).  Alguno se podrá preguntar, ¿qué se consideraría o qué se entiende por desarrollar un proyecto, o comprarlo desarrollado? Podríamos decir que un proyecto "Ready To Build" (preparado para ser construido) o ya desarrollado cuando cuenta con (i) terrenos asegurados, ya sea vía alquiler o compra (ii) punto de conexión a la red para verter energía (iii) permisos y licencias administrativas; en el Ready to Build sería cuando tendríamos que levantar la financiación necesaria para construir la planta. Estos tres elementos pueden tardar en conseguirse, segun el tipo y tamaño de proyecto, entre un año y medio y cinco años.

  3. Fondos de inversión internacionales y otros mid-player nacionales. Hablamos de Cubico (Ontario Teachers' Pension Plan y PSP Investments), F2i, Q-Energy, Sonnedix (JP Morgan), i-Square, Aquila Capital, Reden, Cox Energy... Estas empresas están más centradas en el M&A de proyectos regulados aunque también muchas de ellas en desarrollo. Son empresas por lo general que solo se dedican a explotar los parques, no están centradas en ninguna otra fase y su único objetivo es obtener una tasa de retorno que puede oscilar entre el 7 y el 11%. Para ello, acuden a cualquier venta de activos solares y eólicos que pueda hacerse en España, pujas que son bastante competitivas por otra parte. Realizan ofertas agresivas a través de las posibilidades que les otorga una potente ingeniería financiera y estructuras fiscales. De nuevo, aunque hablamos de fondos potentes, no pueden compararse nunca a los big players tradicionales. En todo caso, los tamaños de sus carteras se parecen más a las de los nuevos big players y en muchos casos ni siquiera, si bien al tratarse de proyectos regulados, el nivel de ingresos por MW explotado es mucho mayor que para los nuevos proyectos, que no gozan de primas y van a precios de mercado.

  4. Mid-cap players. Aquí tendríamos a Solaria, Greenalia (y por simplificar incluyo también a Grenergy y Audax) Se trata de empresas españolas en bolsa, con capitalizaciones en el mejor de los casos de un par de miles de millones de euros. Por tamaño, se asemejan más a las inversiones que están haciendo los fondos que a los big players. Estas cuatro empresas están desarrollando o intentando desarrollar para producir a largo plazo, aunque vienen de lugares muy distintos. Solaria y Greenalia son empresas con bastantes años, que en algunos casos, cuentan con proyectos regulados y están estrategias de rotación de activos (venden lo que tienen para comprar nuevos activos) Son productoras que se han metido a desarrollar. Y el mercado las está premiando (Solaria en dos años se ha multiplicado por 5!) Grenergy es un caso aparte muy interesante. Se trata de un EPCista (compañia que construye proyectos) que también desarrolla... y que ahora quiere vender parte de los proyectos que está haciendo y quedarse con otros de cara a generar flujos de caja recurrentes. Lo interesante es que la que tiene un portfolio más diversificado (1/3 en España, otro en Chile y el resto otros países) Audax es una comercializadora que viendo que hay una oportunidad de negocio se ha metido a intentar desarrollar y producir proyectos.

  5. Otros players. Alrededor de todo esto tenemos muchas compañías que se dedican a la gestión de activos  tanto a nivel tecnico como financiero (Plenium, Vector Renewables) para los fondos, contratistas de Operacion y Mantenimiento (los tecnicos que van a planta - Veolia...), fabricantes de componentes (empresas que fabrican paneles, turbinas, inversores, transformadores,...) y por supuesto, Red Electrica, que se encarga del transporte de energia desde las plantas hasta que la energia pasa a baja tension y se distribuye y comercializa.

 

Como veis, el panorama es complejo. Es un juego de sillas donde lo esperable es que las grandes pierdan importancia en España. Pero este proceso llevará años.

 

e. Conclusiones

 

La situación es propicia para la revolución renovable. Las renovables son atractivas como inversión. Gozan de un coste competitivo, apoyo social y gubernamental (con marcos legales favorables), proporcionan autosuficiencia energética (tanto a nivel país como a nivel consumidor) y el entorno de inversión y tipos de interés les favorece. 

España estuvo en la cresta de la ola durante los años 2008-9, siendo uno de los países punteros en el mundo, si bien la inseguridad jurídica creada por los distintos gobiernos acabaría ahuyentando la inversión y dejándonos en el vagón de cola hasta hace bien poco. Alemania, por ejemplo, sigue teniendo mucha más potencia solar fotovoltaica instalada que España. Y eso a pesar de que nos hemos doblado en 2019. Sirva de ejemplo de lo atrás que nos encontramos.

Ahora se vive un momento muy dulce, con saturación de solicitudes para instalar plantas, dado la falta de instalación de potencia renovable durante los últimos años que ya se ha empezado a solventar en 2019. Hay quien considera que estamos frente a una nueva burbuja. Ciertamente, existen elementos especulativos ahora mismo (puntos de conexión a la red, terrenos...)

Una gran cantidad de empresas de muy diverso tipo están metidas en una gran lucha por ver cómo queda el nuevo panorama energético. Lo previsible, en cualquier caso, es que las grandes eléctricas pierdan cuota de producción y comercialización poco a poco. Sin embargo, existen límites a la expansión renovable y a la velocidad que este proceso puede alcanzar.

Un sistema con una amplia penetración de renovables llevará tiempo en construirse, además de tener limitaciones técnicas a día de hoy. Y esto no permitirá la desconcentración actual del mercado a una gran marcha, sino poco a poco. El ingrediente famoso que puede alterar los tiempos son las baterías. Las renovables tienen el problema de que por lo general no son gestionables. Con este quiere decirse que la disponibilidad del recurso no está garantizada, en otras palabras, sabemos que hay sol y viento, pero no se puede garantizar que a una determinada este va a brillar y no va a haber nubes ni que vaya a haber viento. Esto crea un problema que es el de la disponibilidad y seguridad en el abastecimiento si no contamos con la capacidad de almacenar dicha energía, cuestión que a día de hoy está todavía verde. Un sistema con muchas renovables no gestionables y sin almacenamiento podría radicar en problemas de abastecimiento puntuales dependiendo de los picos de demanda sin almacenamiento. Esta es la principal razón para que muchos se opongan al cierre de todas las nucleares (de hecho los países que han hecho esto han sufrido subidas de precio), al menos, a 5-10 años vista. Aparte, la red actual es incapaz de admitir todas las plantas que están planeadas, y REE deberá invertir millones en modernizarla, cosa que obviamente no pasará de la noche a la mañana, por lo que aquí tendríamos una nueva limitación.

Lo que está claro, en cualquier caso, es que las renovables no son solo una inversión financiera, no son solo una lucha de mercado; son una inversión de futuro para las generaciones venideras. Los efectos del cambio climático son cada vez más evidentes y no queremos que sea demasiado tarde para reducir nuestras emisiones. Sabemos (y sirva el Covid de ejemplo) que las medidas más duras solo son socialmente aceptables cuando la percepción del riesgo es muy alta, pero entonces ya es tarde para estas medidas. En este caso contamos con la tecnología, contamos con el entorno adecuado y con la aceptación social necesarias, no cometamos el mismo error. Debemos plantearnos si todo esto es suficiente, pero lo que también está claro, sobre todo a nivel empresarial, es que este proceso de destrucción creativa será una lucha digna de ver.

/ends

 

 

 

En próximos artículos

  • Funcionamiento y retos del sistema eléctrico en España
  • El peso de las renovables en el sistema eléctrico nacional (FY 2019)
  • Cómo invertir en renovables de manera inteligente
6
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. Nuevo
    #6
    14/08/20 14:13
    Buenísimo este blog lo he publicitado a tope.. España ya no será solo un país de turismo y ressort (camareros) y de constructores de alto nivel ( constructores) sino de energeticos
    El problema del almacenamiento no está aún solucionado, pero su exceso si... Toda la energía sobrante será para fabricar hidrógeno y seremos de las primeras potencias mu diales
  2. en respuesta a javiro
    -
    #5
    13/08/20 19:31
    Gracias @javiro

    Solaria y Audax efectivamente no tienen nada que ver. Y no creo que la segunda vaya a ser como la primera... tampoco creo que quiera parecerse, pero sí que quiere tener parques propios para comercializar parte de su propia energía. No se pueden comparar.

    Como todo una cosa es querer y otra poder. El músculo financiero de Audax es mucho más endeble. Están siguiendo una estrategia bastante típica de rotación de activos, básicamente venden los que tienen porque necesitan la caja para acometer nuevas inversiones.

    Al final no podemos olvidar que su core business es la comercialización, donde como bien comentas existen márgenes mucho más pequeños y cuyo mercado se podría asemejar al de líneas móviles (Masmovil vs Vodafone vs Orange vs Movistar) donde al final hay guerra de precios.
  3. en respuesta a Primuspilus
    -
    #4
    13/08/20 19:06
    Felicidades por esta segunda parte del post. Quisiera hacerte una pregunta acerca del siguiente párrafo del post: “Lo interesante es que la que tiene un portfolio más diversificado (1/3 en España, otro en Chile y el resto otros paises), Audax es una empresa comercializadora que viendo que hay oportunidad de negocio se ha metido a intentar desarrollar y producir proyectos.”. 
    Pregunta: ¿Tu crees que en un futuro Audax puede ser más generadora renovable que comercializadora?. Es decir: ¿Podrá Audax algún día ser otra Solaria?. 
    Yo lo dudo porque este mismo año de 2020 ha vendido tres centrales de renovables propias, bien es verdad que está construyendo para ella misma nuevas centrales fotovoltaicas (320 Mw de potencia) que entrarán en producción a lo largo de 2022, pero aún así… si quiere ser realmente generadora… ¿Porqué este mismo año ha vendido tres centrales de renovables que tenía en propiedad?. Así nunca podrá llegar a tener un parque de centrales propias. Lo que yo creo que sucede es que no tiene cash para financiar ni el 1% de sus proyectos y dado que está  muy endeudada  tiene que vender activos renovables para financiar las fotovoltaicas que ahora construye, (320 Mw de potencia para 2022) que a su vez deberá de vender (al menos en parte), para financiar próximos proyectos. Es decir nunca llegará a tener un parque fotovoltaico propio como el que un día puede llegar a tener Solaria, porque ante la falta de liquidez para los siguientes proyectos, deberá de vender las fotovoltaicas recién construidas para sí o al menos una buena parte de ellas. 
    La cotización de Audax esta cayendo porque a raíz de la venta de las tres centrales de renovables, este año venderá poca producción propia por lo que sus márgenes se estrecharan y en consecuencia los resultados de 2020 no serán tan satisfactorios como muchos piensan.  Solo se recuperarán en 2022 cuando entren en produccion los 320 Mw si es que antes no tienen que vender alguna de estas fotovoltaicas.
    Saludos.
  4. en respuesta a Awonsu
    -
    Top 100
    #3
    13/08/20 17:31
    Suscribo al 100% las palabras de Awonsu, me parece un tema muy interesante y tienes una claridad a la hora de exponer las ideas envidiable. 

    ¡¡¡Qué ganas de leer el próximo artículo!!!
  5. en respuesta a Awonsu
    -
    #2
    13/08/20 17:30
    Muchas gracias caballero. Me alegro de que te resulte interesante.

    En futuros artículos comenzaré a hablar de cómo estar en el sector de manera inteligente, así como desarrollaré cuestiones más teóricas como la capacidad de generación eléctrica instalada ahora mismo en España, así como la formación de precios en el mercado marginalista del pool.

  6. #1
    13/08/20 17:04
    Mis dieces al blog, espero que haya más fascículos pues la información que aportas tiene un gran valor añadido para los que no conocemos el mundillo