Acceder

Dándole la vuelta a la Economía: Kahneman VS Nash

Este sábado por la tarde vi una vez más "Una mente maravillosa", esa excelente película basada en un menos conocido -en España- pero también excelente libro de Sylvia Nasar donde se narra la vida de ese gran genio de la Universidad de Princeton: J Nash.
 


Sin duda una de las escenas más divertidas de la película es cuando estando Nash con sus amigos en el bar, llega la chica rubia y pensando en las diferentes formas de ligársela descubre el error de Adam Smith. Ese será el germen de la gran teoría del genio: el equilibrio de Nash, cuya enorme cantidad de aplicaciones le hará al fin y al cabo, ganar el Nóbel de economía. En la película, su director de Tesis señalará seriamente que lo que dice en esa teoría es contradictorio con todo lo escrito sobre economía hasta la fecha... Vamos, que viene a decir algo así como que Nash supera las viejas teorías de A Smith.

Sin deseo de restar en absoluto importancia a una de las teorías económicas más importantes (y con mayor utilidad en el mundo real) y por supuesto sin quitarle ninguna importancia al gran genio que es Nash, hay que decir que a Hollywood le encanta exagerar este tipo de cosas. Muchos pueden ser los que se consideren superadores de Smith, pero el genio que inicia es incomparable. En cualquier caso, como ocurre en muchas facetas de la vida, es arriesgado decir "supera a ..." o "es el nuevo..." o "va a ser un genio", etc.

De hecho, no creo que Nash pretendiera algo semejante.

Dos figuras menos conocidas fuera del mundo económico son Khaneman y Tversky. Y entendiendo el riesgo que corro al decirlo, creo que la revolución que estos dos psicólogos inician en la economía sí que va un paso más allá de todo lo que se sabía hasta la fecha y defendía la economía neoclásica.

Es cierto que en Keynes (cómo no) ya podemos encontrar los inicios de este nuevo movimiento y por supuesto en algunos otros autores económicos, pero no será hasta la llegada de estos dos genios que podamos establecer un inicio "científico".

Decía el propio Khaneman que algo que les sorprendía de los estudios de la economía es que suele darse por supuesto que los consumidores son siempre "racionales", tanto cuando actúan solos como cuando lo hacen en masa. Ésto contradecía todo lo que habían estudiado sobre psicología, por ello se lanzaron a investigar, siendo los primeros en realizar experimentos científicos en el ámbito del comportamiento de los sujetos ante decisiones económicas.

Khaneman recibió por ello un premio nóbel. Tversky no pudo puesto que murió poco antes de que se lo concedieran, pero estoy convencido de que si se pudiera recibir este premio de forma póstuma lo hubiera recibido. El mismo Khaneman señala que debería haberlo recibido con él.

Uno de sus mayores descubrimientos, con multitud de usos en el ámbito del Behauvioral Finance (y al final, de la Psicología de los Mercados), es que los seres humanos no sabemos usar la probabilidad ante decisiones en entornos de incertidumbre. Por ejemplo, en uno de sus estudios hacían una pregunta parecida a:

“Linda tiene 31 años de edad, soltera, inteligente y muy brillante. Se especializó en filosofía. Como estudiante, ella estaba profundamente preocupada por los problemas de discriminación y justicia social, participando también en demostraciones anti-nucleares.

¿Cual es más probable?

1.Linda es una cajera.
2.Linda es una cajera de banco y es activa en movimientos feministas."

La gran mayoría de las respuestas escogían la opción 2, cuando, si nos damos cuenta, es mucho menos probable. Es decir, la probabilidad de A (linda es una cajera) es por definición más alta que la probabilidad de A y B (linda es una cajera y feminista) (la probabilidad de un suceso es más alta que la probabilidad de dos sucesos juntos, lógicamente).

En otro de sus estudios, mucho más interesante para el tema de este blog, que al fin y al cabo es al final los mercados financieros, es el que en definitiva servirá como ejemplo de la "prospect theory" (otra de sus teorías más famosas y con más aplicaciones). En este estudio lo que descubren es la asimetría en la valoración de una pérdida y una ganancia, es decir, que el ser humano valora más una pérdida que una ganancia.

Básicamente en este estudio ofrecen a una persona ganar con total seguridad 1000 euros o ganar con un 50% de posibilidad 2000 euros (la otra posibilidad es ganar 0). La mayoría de la gente escogía la primera opción. Sin embargo, cuando se planteaba la pregunta de otro modo, la respuesta era diferente. Cuando preguntaban que qué prefería, si perder 1000 euros con total seguridad o 2000 con un 50% de posibilidades (la otra posibilidad es perder 0), la gente elegía la segunda opción, cuando en realidad las dos tienen la misma esperanza matemática (es decir, son equivalentes pero de lado contrario, en un juego se gana y en otro se pierde). Ésta teoría es una de las explicaciones más coherentes del llamado "efecto disposición" en las bolsas. Según este efecto, las personas tienen la tendencia de vender deprisa cuando están ganando y mantener los valores que tienen pérdidas en esta cartera. Diferentes estudios demuestran la realidad del efecto disposición en las carteras de los clientes retail. No obstante algunos estudios modernos (como por ejemplo el realizado por E Ranguelova o el realizado por N Barberis y W Xiong) parecen indicar que el efecto disposición no se debe a la prospect theory (aunque ninguno de estos estudios niega el efecto disposición cuya evidencia según algunos autores, al menos en las cuentas de pequeños inversores, es "aplastante" ("overwhelming" segúna G Cici, de la Mason School of Business).

Sin ir más lejos, la semana que viene los veremos en otro post especial para el efecto disposición que ya estoy preparando.

En fin, que no veas cómo me he terminado liando. El hecho es que la economía ha cambiado. Desde que Smith publicara su inocente "riqueza de las naciones" hasta hoy han pasado cientos o miles de teorías, una por cada economista, y hemos tenido un enorme campo de experimentos: nuestro propio mundo. Todo tiene un principio que debe ser honrado, aunque entiendo que una película gana en interés si pensamos que trata sobre el mayor genio económico de todos los tiempos.

La cosa es saber después distinguir entre realidad o ficción, porque si nos ponemos, hasta "el señor de los anillos" podría llevar la etiqueta de "basado en un hecho real".

Todo lo cual no quita, por supuesto, para que esta película sea una historia maravillosa, tanto como la mente que describe, y hay que verla.

 

4

Las opiniones, consejos, ideas, etc que leas en este blog, son sólo opiniones. En concreto las opiniones personales de Javier y de Tomás, no las de ninguna entidad.

Ningún post de este blog tiene en cuenta tus circunstancias personales y nada en este blog puede ni debe considerarse como asesoramiento de ningún tipo.Tampoco deberías considerarlo como una oferta o invitación de compra o de venta de ningún instrumento financiero. Invertir en los mercados no es un juego. Cada día se gana y se pierde mucho dinero y son tantos los factores que pueden influir las valoraciones que es imposible predecir sus movimientos con seguridad.

Podríamos tener exposición ya sea personal o a través de alguno de los productos que gestionamos en las entidades para las que trabajamos, en alguno de los activos que comentamos en el blog.

¿Te ha gustado el artículo?

Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico.

  1. en respuesta a Sibarsky
    -
    #4
    23/03/10 19:08

    Buenas Sibarsky. La verdad es que siempre es divertido enfrentar economistas... en este caso lo que quería era dejar claro que no hay que creerse todo lo que sale en el cine. Pero si de paso comentamos dos de los mejores economistas de la historia, mejor.

  2. #3
    23/03/10 14:52

    Al hilo de otro post que publiqué, Bachelier vs. Dow, la verdad que tenía pensado hacer un post Nash vs. KT (Kahnemann y Tversky), o incluso Von Neumann, Morgenstern & Nash vs. KT... aunque por el título más bien parece buenos contra malos, o Marvel contra DC :)

    En cualquier caso, me parece un tema muy interesante, y sobre el cual trabajo actualmente: teoría clásica y aportaciones modernas. Se agradece que alguien más hable de ello.

    Por cierto, acabo de leer el resto de tus post y me han parecido muy interesantes. El de los comics... muy original.

    S2

  3. #2
    Anonimo
    16/03/10 10:41

    Jajaja, pues me queda pendiente explicar un día qué fue lo que aportó Nash... pero no sencillo hacerlo con palabras del mundo real.

  4. #1
    Anonimo
    15/03/10 12:03

    A mí la peli me encantó pero desde luego no le saqué ni el 10% de partido que tú. Lo que es ver las cosas desde distintos puntos de vista. Estoy totalmente de acuerdo en que las "historias reales" del cine hay que tomarlas como películas que parten de algunos hechos reales. Sin más.


Sitios que sigo
Creative Commons License
Este Blog está bajo licencia Creative Commons