La leyenda negra de los 'hedge funds'.
La leyenda negra de los 'hedge funds'
David. F. Díaz | Madrid CINCO DÍAS
http://www.cincodias.com/articulo.html?d_date=20040828&xref=20040828cdscndpin_7&type=Tes&anchor=cdscndpin
Corría el año 1949. Atrás quedaban la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial. Había que mirar hacia adelante. Con este espíritu, la revista Fortune encargó al sociólogo Alfred W. Jones una investigación para intentar predecir el comportamiento de los mercados. Como parte del estudio, Jones decidió combinar en un mismo fondo posiciones largas y cortas, es decir, apostar a un tiempo por la subida de la Bolsa y por su bajada, para cubrirse de las oscilaciones del mercado. Nacía un nuevo producto de inversión: los hedge funds.
Transcurrido más de medio siglo desde el invento de Jones, se ha configurado una cierto aura de misterio alrededor de los fondos de cobertura En primer lugar, por su desarrollo, prácticamente al margen de la regulación y, por lo tanto, de la supervisión. También ha contribuido a esta percepción el carácter especulativo de alguno de estos fondos. Basta recordar la operación protagonizada por George Soros, que forzó la salida de la libra esterlin a del Sistema Monetario Europeo en 1992, o el colapso del megafondo LTCM en 1998, que hubiera provocado una crisis en el sistema financiero internacional si Alan Greenspan, presidente de la Reserva Federal de EE UU, no hubiera acudido al rescate. El último factor que ha alimentado la leyenda de los hedge funds ha sido el gran resultado obtenido durante el último periodo bajista de la Bolsa, tras el pinchazo de las burbuja, gracias a su filosofía de inversión: obtener rentabilidad con independencia de la evolución de los mercados, recurriendo para ello a técnicas como el arbitraje o el apalancamiento.
Tradicionalmente, estos productos de gestión alternativa se constituían en paraísos fiscales y su colocación entre los inversores que cumplían determinados requisitos de renta era privada. Sin embargo, al calor del espectacular crecimiento de la industria los reguladores se están inclinando por impulsar la domiciliación de estos fondos en territorio nacional y por facilita r el acceso a los ahorradores bajo condiciones concretas.
Es el caso de España. El borrador del reglamento de instituciones de inversión colectiva, que se aprobará este año, introduce la figura del hedge fund, aunque limita su utilización a inversores institucionales. El pequeño inversor podrá entrar en ellos sólo a través de fondos de fondos de cobertura.
Consciente de que estos productos suponen un nuevo concepto de inversión, la CNMV ha publicado una guía divulgativa (se puede descargar en la dirección www.cnmv.es) en la que explica qué son los fondos de cobertura, verdaderos enfants terribles de los mercados en las últimas décadas. Aunque este colectivo es muy heterogéneo respecto a los métodos que siguen y los instrumentos que utilizan, María Isabel Cambón, autora de la guía, distingue tres grandes tipos de fondos en función de sus estrategias.
El primer grupo esta formado por los hedge funds que siguen estrategias neutrales al mercado. Estas tácticas intentan reducir el riesgo de mercado e incluyen los denominados fondos largo/corto y a casi todos los fondos que realizan arbitraje. 'En este grupo se persigue un rendimiento independiente del mercado, minimizando la volatilidad', explica Cambón. Los gestores utilizan métodos de inversión basados en el análisis fundamental. Si el valor de mercado observado es menor que el valor intrínseco que ellos estiman, el fondo tomará una posición larga (pues espera beneficiarse de subidas en el precio del activo); por el contrario, si el valor de mercado es mayor, el fondo tomará una posición corta en el mismo (espera beneficiarse de caídas en el precio).
Las estrategias de arbitraje constituyen el segundo gran grupo de las denominadas neutrales al mercado. Estas técnicas tratan de explotar las discrepancias de precio entre valores que están estrechamente relaciona