Acceder

Bankinter, condenado por el caso Lehman Brothers

10 respuestas
Bankinter, condenado por el caso Lehman Brothers
Bankinter, condenado por el caso Lehman Brothers
Página
1 / 2
#1

Bankinter, condenado por el caso Lehman Brothers

El Juzgado de Primera Instancia número 87 de Madrid ha condenado a Bankinter SA a resarcir con la totalidad o con una parte de su inversión a los 87 clientes que la demandaron por los daños sufridos por la quiebra de Lehman Brothers Holdings (LEH) y de los bancos islandeses Landsbanki Islands (LAIS.YY) y Kaupthing Bank HF (KAUP.YY).

En una sentencia notificada el martes, el juzgado ha resuelto a favor de los clientes al considerar que la entidad española debía haber avisado a los inversores de la crisis en la que se encontraba Lehman Brothers, antes de su quiebra el 15 de septiembre de 2008, así como las entidades islandesas.

Los afectados presentaron en junio de 2009 la demanda, en la que reclamaban una indemnización total de 10,2 millones de euros al banco. Según la sentencia, los inversores en productos vinculados a bancos islandeses deberán recibir el 100% de sus ahorros, que ascienden a 1,58 millones, una vez deducidos los importes que hubieran percibido en concepto de rentabilidad.

En el caso de Lehman Brothers, Bankinter deberá devolver a los afectados el importe de sus inversiones "al tiempo de la insolvencia" del banco estadounidense, lo que les permitirá recuperar una parte de lo invertido.

Sin embargo, el banco que preside Pedro Guerrero no tendrá que pagar apenas indemnización a los demandantes por la forma en que debe calcularse la indemnización.

La titular del Juzgado de Primera Instancia número 87 de Madrid, Carmen Pérez Guijo, ha determinado que el importe que Bankinter debe reintegrar a los demandantes será el valor de los productos que poseían entre el 18 y el 28 de septiembre de 2008, que es "el momento en que en el mercado se conoce la situación real de insolvencia" de Lehman. En esas fechas, la deuda de la entidad norteamericana se había desplomado a cero, con lo que el importe de la indemnización será prácticamente nulo, frente a los 10,2 millones reclamados por los clientes.

Por ello, los abogados de los clientes del banco, el despacho Jausas y Zunzunegui, ha anunciado que presentarán un escrito ante el juzgado para intentar que se tome el valor anterior al 15 de septiembre, con lo que los afectados sí recuperarían una parte importante de su inversión (el 88%, según la demanda). Tienen un plazo de tres días para presentarlo.

#2

Re: Bankinter, condenado por el caso Lehman Brothers

De momento se libra de indemnizar. Al menos sólo tendrá que hacer frente a menos del 10% de las inversiones de estos clientes.

El banco que preside Pedro Guerrero no tendrá que pagar apenas indemnización a los demandantes por la forma en que debe calcularse la indemnización.

La titular del Juzgado de Primera Instancia número 87 de Madrid, Carmen Pérez Guijo, ha determinado que el importe que Bankinter debe reintegrar a los demandantes será el valor de los productos que poseían entre el 18 y el 28 de septiembre de 2008, que es "el momento en que en el mercado se conoce la situación real de insolvencia" de Lehman. En esas fechas, la deuda de la entidad norteamericana se había desplomado a cero, con lo que el importe de la indemnización será prácticamente nulo, frente a los 10,2 millones reclamados por los clientes.

Bankinter no tendrá que indemnizar a pesar de ser condenado por el caso Lehman

#3

Re: Bankinter, condenado por el caso Lehman Brothers

Hombre, es que algo de responsabilidad también tendrán los inversores.
Os recuerdo que Lehman hasta el día de antes de su reventón tenía una muy buena prensa a nivel mundial como mago de las finanzas y no hay mas que ver un listado de sus clientes para ver que estaba muy considerado.
A ver como iba a pensar nadie (a toro pasado no vale) que iba a petar su chanchullete.

Saludos

#4

Re: Bankinter, condenado por el caso Lehman Brothers

Desde luego que si tienen la responsabilidad de no haberse asesorado bien, fehacientemente y externamente, siempre claro que el banco también hubiese proporcionado esa información fiable.
Y lo digo porque yo fuí un afectado de los bonos de Lehman-Banif, cuando vi que en diciembre de 2007 estaban cotizando un 17% por encima de su valor le dije a Banif :
Oye esto está así ....vendelo.
Y me dijeron : No se puede vender tienes que esperar al menos a la 1ª observación anual en la que seguramente se amortizará el 1º año y además te rentará más.
Por supuesto no se amortizó el 1º año.
Una semana antes de la quiebra de Lehman:
Oye esto lo veo muy feo ¿qué hacemos?
No te preocupes el Gobierno Americano no va a dejar caer a una institución financiera tan grande como Lehman.
Cayó.
Después del tremendo impacto llevado cuando mi bono estaba a cero me dan la puntilla :
¿Porqué no lo vendiste antes?
Y yo les digo porque Vds. se llevan una comisión de venta de un producto en el que sabían casi con toda seguridad lo que iba a ocurrir pero la orden de Lehman era ¡Aguántenme a los clientes de bonos que para eso les pago la comisión! Y vaya si la cumplieron.
Todo eso lo he sabido a toro pasado, por eso y por mucho más que quizás desconozcamos se avinieron a la sustitución de los bonos por otros de Abbey del Grupo Santander, porque había mucha mierda debajo de la alfombra...demasiada.
Tuvimos la suerte de que muy altas instancias del Estado tenían esos bonos, que también los tenía un director de periodico que no paró de hostigarles hasta la sustitución del bono y de futbolistas y más gente importante, porque si no ¿Quién iba a acordarse de un pequeño inversor que vendió un piso e invirtió todo su dinero en un producto que no mostraba la verdad de su faz y que en algunos casos no mencionaba el emisor en otros el garante y en otros ambos?Huelga decir que supimos después que tanto el emisor como el garante eran los mismos...¡Cojonu...!
Por eso...jugar...si...ganar o perder forma parte del juego...pero no con las cartas marcadas.
Ya empiezo a entender esa pelis americanas en las que el protagonista va a su banco acompañado de su abogado y de su asesor financiero, eso con el tiempo va acabar pasando aquí.
Saludos.

#5

Re: Bankinter, condenado por el caso Lehman Brothers

Siento que te haya ocurrido esto pero la regla nº 1 de un inversor es diversificar y no meter todos los huevos en la misma cesta.

El término "jugar" referido a inversiones significa que hay posibilidad de ganar, perder o empatar. Por eso, invertir el 100% en algo que superaba la rentabilidad media del mercado en varios puntos es propio de un perfil inversor arriesgado. No sñe cómo te ofrecerían el producto, posiblemente no demasiado bien puesto que lo normal es aplicar la regla de arriba e invertir en algo como esto un 10/15% del patrimonio disponible como mucho. Ahí si que te aconsejaron mal.

Saludos

#6

Re: Bankinter, condenado por el caso Lehman Brothers

Gracias por tu comprensión Jexs71.
Y si...yo si admito que soy un inversor arriesgado...pero no imbecil.
El producto que yo compré, un estructurado, estaba referenciado a los subyacentes Deustsche Telekom y France Telekom, con solo subir los 2 una centesima de euro por encima de su valor inicial ya se cumplía la regla, se amortizaba y pagaban capital e intereses...y todo ello en un mercado alcista, además con un colchón de caída del 15% y hasta 7 años, hasta el 2014 para que se cumplieran esas reglas, aunque ahora se de verdad que es un estructurado gracias al blog de Llinares, la apuesta era arriesgada pero no de "locos".
El "truco" estaba en el emisor,Lehman,y el garante,Lehman otra vez.
El ladrón que garantiza que si te roba el otro ladrón que no te preocupes...que tu cobras.
Y lo de que existía un mercado secundario donde se podía vender antes a su precio de cotizacion me lo dijeron ya quebrado Lehman, porque antes no me dejaron vender, lastima que no haya camaras ni grabadoras en las oficinas, entonces se sabría de verdad lo ocurrido.
Lo único que admito es que "la avaricia rompe el saco" y fuí extremadamente avaricioso, ese fué mi pecado y lo pagué con creces.
Por eso digo:Admito el riesgo, si pierdo...pierdo, pero no así de esa manera con medias verdades y ocultamientos, ahora te puedo asegurar que he aprendido la lección y he aprendido muchísimo en este foro gracias a todos vosotros, pero jamás debía de haberseme olvidado que "nadie da duros a pesetas".
Gracias por todo y disculpa si me pongo pesado, pero es que este post ha removido en mi los recuerdos de todas las malas noches pasadas desde septiembre de 2008.
Saludos

#7

Re: Bankinter, condenado por el caso Lehman Brothers

De pesado nada y te honra reconocer tus errores, cosa que muy muy pocos son capaces de hacer.

Lamento de veras que hayas sufrido una pérdida así y que la lección haya sido tan dura para ti y otros tantos inversores a los que no se les explico (lo sé de buena tinta) en qué y cómo se invertían sus ahorros. La responsabilidad es del inversor pero el asesor tiene que cumplir el papel de orientar en la forma, productos y plazos mas convenientes para el cliente...y que a él le permitan ganarse la vida; ambas cosas son perfectamente conjugables.

Saludos

#8

Re: Bankinter, condenado por el caso Lehman Brothers - comparación con otro producto de consumo

Hay un tema que siempre me ha sorprendido, y te pongo un ejemplo que fue de mis primeros comentarios en Rankia, es que esto de la “intermediación” tiene cosas muy curiosas que no son “exportables” a otros negocios, y de esto hace ya tiempo, vamos a suponer que mi empresa es una tienda de delicatessen en pleno centro de Madrid, pongamos en “Serrano” y entre mis productos está un “paté de canard” de primerísima calidad y elevado precio, que se vende bien, carísimo, y además con elevado margen a mi favor, tengo cierto prestigio entre el tipo de perfil que compra en el sector, pero resulta que un ocasión no sé si por una “rotura” en la cadena de frío, un fallo en la cadena del envasado, y por una deficiencia en el control sanitario de producto, llega a mi comercio una partida en mal estado, y no lo detecto a pesar de mis controles de entrada en mis almacenes, ya que he comprobado que el vehículo isotermo me llegue a la temperatura adecuada, se ha trasladado como siempre a mis cámaras frigoríficas, donde tal como indica la legislación sanitaria hay un adecuado control de las temperaturas, con lo cual todo apunta a que la responsabilidad no es mía. Bien ….. no detecto reclamaciones porque me entero de la intoxicación por la entrada en los hospitales de mis clientes, y a las pocas horas la prensa empieza a dar el oportuno revuelo. Una vez arreglado lo más importante que es la salida de mis clientes de los hospitales, y afortunadamente no hay que lamentar ninguna desgracia más fuerte que una intoxicación finalmente solucionada por los profesionales de la sanidad, huelga decir que a la primera hemos dejado de vender el producto, ésta partida y todas las demás como medida de precaución, si bien con retirada o sin ella en mi tienda no entra ni dios, lo cual daría para otro debate …….. Entonces empiezo a recibir las primeras reclamaciones sea personales en mi tienda, a través de consumo, y la de “oficio” que obviamente y con todo el derecho habrá instado la Comunidad Autónoma, como no puede ser de otro modo, todos ellos pidiendo responsabilidades que cubrirá o no mi asegurador, esto habrá que verlo, aún cuando no es el tema si tengo seguro o no lo tengo no minora ni coarta mi responsabilidad en la intoxicación, y entonces se me ocurre una idea luminosa, y alego en todas y cada una de las peticiones de resarcimiento que la reclamación debe efectuarse al criador de patos, al transportista o al veterinario que controla el proceso de mi proveedor, porque yo no fabrico paté, ni engordo patos, ni tampoco transporto los productos, yo al final soy un mero intermediario entre el criador de patos y el cliente que consume el paté ¿os parece lo adecuado?, yo creo que no, lo correcto es que me reclamen a mi, y yo derive responsabilidades al a o a los causantes, pero en todo caso el primer responsable soy yo, luego me resarciré con toda la cadena de fabricación o transporte, pero este es mi problema o mi estrategia, no es el problema de mi cliente, su problema soy yo, punto pelota.

Ahora traslademos esto a la banca, donde resulta que si el paté sale malo (el fondo de Lehman o de Madoff por poner ejemplos) vas y reclamas al que cría los patos (Lehman o Madoff) que yo entidad financiera soy un mero intermediario, coño y el de la tienda de patés que es, exactamente lo mismo, un intermediario entre el criador y el cliente…. Ah …. Pero es diferente …. porque tu comerciante tienes que controlar el producto que recibes y su procedencia antes de ponerte a , y asegurarte de su calidad, pues coño lo mismo que las entidades financieras que deben “controlar” su producto, su procedencia y su calidad.

Sinceramente no le veo la diferencia.

Perdón a los que se dedican al negocio de los patos o del paté no lo pongo como nada peyorativo, en absoluto, mas bien lo contrario, lo pongo porque al final son “vísceras” y esto son productos muy delicados que obligan a un extremado control, y me parece comparable con el extremado control que deben tener los productos financieros complejos.