Llevo tiempo intentando aclararme con ese concepto, pero no he encontrado ninguna buena explicación. Te resumo lo poco que sé ahora mismo:
Hay 2 tipos de CFDs: los DMA (Direct Access Market) y los de los Market Makers o creadores de mercado.
Si compras o vendes un CFD DMA, el broker realiza una venta o compra real del subyacente en el mercado en que cotice. De esa forma su posición es neutral y no ganará ni perderá porque la cotización suba o baje. Él se limita a ganar su comisión y el que gana o pierde serás tú, en función de cómo salga la operación. En estos casos los precios y la liquidez del CFD son casi los mismos que los del mercado real.
La misma operación hecha con creador de mercado no genera una operación real. En este caso el market maker cubre la posición con otras operaciones (opciones, etc) o incluso no la cubre, de forma que asume el riesgo contrario al tuyo. Es decir, que si tú ganas él pierde y si tú pierdes él gana. Esto genera un conflicto de intereses, porque lo que tú crees que es tu broker resulta ser tu contrincante. Tu enemigo. En vez de darte un servicio se convierte en un especulador con una posición contraria a la tuya.
Pero es que además, juega con sus cartas y también con las tuyas, porque sabe dónde has puesto el stop, el tipo de orden que has utilizado y el capital total que tienes en tu cuenta. Entonces va y resulta que la cotización del CFD que has comprado no sigue fielmente la de su subyacente sino que va por libre y muchas veces se desvía lo justo para hacer saltar tu stop, con el resultado final que tú pierdes y el gana. En el gráfico del subyacente en el mercado real, el stop no habría saltado. Pero en el gráfico del CFD, sí.
Pero pueden ocurrir cosas peores. Hace unos 5 meses numerosos foreros operaban el spread trigo-maíz con CFDs del market maker CMC Markets. Hubo un día en que la cotización del maíz supero su límite de variación diaria, por lo que el mercado real se cerró: ya no se podía vender futuros de maíz. Pero el market maker siguió aceptando órdenes con el mercado cerrado. Parece ser que no las cubrió y que se pilló los dedos, de forma que en vez de asumir sus pérdidas, decidió unilateralmente anular un par de días más tarde todas esas operaciones, con el consiguiente disgusto para sus clientes. Estos clientes no estaban vendiendo maíz, sino que estaban comprando un spread: compraban un trigo y en el mismo momento vendían un maíz. La venta del maíz cubre la compra del trigo, pero al anularla la compra del trigo quedó descubierta y los clientes implicados sufrieron pérdidas. El cabreo es monumental pero el market maker pasa de todo y dice que todo es muy legal y punto.
Moraleja: cuidado con los market makers.
Agradeceré cualquier corrección, aclaración o ampliación de lo que acabo de escribir.
Un saludo