No sé que tiene que ver Nicola Tesla a quien siempre he admirado en su faceta cientifica, con la enseñanza y el I+D.
A mi de pequeño me llamaban "el cientifico" porque acostumbraba a profundizar mucho en la ciencia.
Lo que se quiere explicar aquí y no se quiere entender con el "estas profundamente equivocado" es que aquí algunos pensamos en que debe ser complementario el modelo publico al privado, mientras otros piensan que dede ser excluyente y exclusivo y/o elitista, el modelo de enseñanza con el I+D en el sentido de que el estado debe gastar muchisimo en I+D y en enseñanza concertada privada para que hagan el negocio solo las empresas sanguijuelas que ya reciben el capital humano preparado y hurtan la invención y/o formación de las universidades para sacarle rentabilidad.
El sector privado como explica Txuska explica se tiene que arriesgar tanto o más que el sector publico y no que el sector publico gaste siempre para que el otro el privado haga de sanguijuela y solo reciba los beneficios y no arriesgue y las cargas el sector publico.
La sociedad necesita inventores y formación (aunque algunos no hayan estudiado) pero la propia vida de Tesla demuestra que fué tonto en sacarle jugo a su propia inventiva y fue una "Carajote" como se dice en Andalucía y por eso debería haber estudiado para no dejarse engañar si el talento es 1 por ciento inspiración y 99 por ciento trabajo y la sociedad ademas necesita tener muchisima formación y pasarse por exceso que por defecto porque los genios saldrán igual y hace falta algo más que los genios para lo demás.
Necesitamos formación y escuela publica por lo que ha dicho Rasago con mucha inteligencia sobre la igualdad de oportunidades que le hubiera venido bien a Tesla para no dejarse engañar., como hay en Israel y en USA y sobretodo un sistema privado que es lo que nos falta en España que arriesgue e invierta en I+D y no solo busque los beneficiso crudos a corto plazo del modelo español de I+D, el "que invente y arriegue SOLO el sector publico que ya rentabilizaremos nosotros".
No es incompatible ni excluyente un modelo de excelencia publico y privado como parecen apoyar solo los elitistas, sino con los beneficios y las cargas bien repartidos, los sociales que a todos beneficia y los privados por quien le saque más jugo.
La semilla buena como la de Tesla quizá no necesitara riego y cuidados, pero seguro que con riego y cuidado ayudamos a otras semillas con menos potencial a desarrollarse, sin pensar solo en beneficios fáciles e inmediatos.
Todos podemos ser Tesla cuando aprendemos y se nos enseña su labor y por eso entendemos lo que fué y lo que será.
------------------------------------------------
El tejido empresarial español corre el riesgo de enfrentarse a la misma brecha que se ha abierto entre los clubes de fútbol, donde solo un privilegiado grupo de equipos, cada vez más reducido, se disputan la Liga (y la Champions) y el resto malvive y pelea por no descender. Las grandes compañías españolas miran de tú a tú a las principales multinacionales del planeta. Sin embargo, estos transatlánticos son apenas una gota en el océano empresarial del país, donde la microempresa es el modelo societario dominante. Dicha asimetría provoca que la dimensión media de los grupos españoles sea bastante inferior a la de otros países con un grado de desarrollo similar. Este hecho no es una cuestión baladí; el tamaño importa. La mayoría de los expertos consultados para este reportaje creen que el tejido empresarial español, debido a su menor calibre, es más vulnerable en momentos de crisis económica, y proponen cambios para revertir la situación.
“Desde 2008 ha habido una pérdida de peso relativo de las empresas industriales”, advierten desde el Círculo Cívico de Opinión. “Ha caído drásticamente el número de empresas de construcción, ha aumentado el peso de las empresas de servicios y, el hecho más significativo, ha disminuido el tamaño medio de las empresas, con las consiguientes consecuencias negativas sobre su capacidad de autofinanciación, comercialización, productividad, capacidad de INNOVACION e INTERNACIONALIZACION”, añaden los expertos de este think tank en uno de sus últimos Cuadernos.
“Desde el punto de vista del sector privado, habría que hacer una apuesta mayor por la cooperación empresarial, sobre todo entre compañías que tienen experiencia internacional”.
“Ya no se habla de empresarios, sino de emprendedores. Se quiere promover la figura del empleado por cuenta propia y asimilar esta estrategia con una estructura productiva óptima cuando no lo es”.
Hay otras cuestiones que también traban una mayor dimensión del tejido empresarial. “Una es el acceso al crédito y la otra el mercado energético. España tiene uno de los costes energéticos más caros de Europa”, subraya.
Sin embargo, algunas políticas pueden convertirse en obstáculos para que la dimensión aumente. “Por ejemplo, hay estudios que demuestran que determinadas regulaciones, orientadas a favorecer a las pymes, en el ámbito laboral o fiscal, por ejemplo, desincentivan el aumento de la dimensión de la empresa, que opta por no superar la dimensión legal establecida para no perder las ventajas regulatorias”, según un informe de La Caixa Research.
De tal manera que existía el incentivo “perverso, pero no deseado” para que un gran número de empresas de reducido tamaño no quisieran crecer por no tener que hacer frente a una mayor carga impositiva.
De todas formas, no todo el esfuerzo para que el tejido empresarial español gane dimensión debe recaer en los poderes públicos, como recuerdan Juan R. Cuadrado y Antonio García, profesores de la Universidad de Alcalá, en un documento publicado por el Círculo Cívico de Opinión: “La mejora del tamaño de las empresas no puede supeditarse exclusivamente a la aplicación de una política económica por parte de las autoridades. Es, sobre todo, una responsabilidad que recae en los propios empresarios y que las organizaciones empresariales y otras instituciones económicas privadas deben impulsar y favorecer”.
Un saludo