impuestos herencia, esto ya para nota
A ver si sé explicarme bien, el caso es el siguiente:
Caso 1.
una persona fallece dejando cónyuge e hijo mayor de edad. Régimen de gananciales, posesiones al 50%. Ambos, conyuge superviviente e hijo, cumplen con el impuesto de sucesiones en el plazo establecido, tanto por el usufructo de uno como por la nuda propiedad del otro, y es en el impreso del impuesto donde consignan la lista de bienes, entre ellos una vivienda.
En lo que concierne a las cuentas bancarias, el hijo toma el lugar de la persona fallecida y queda como cotitular de las mismas al 50%.
En el tema de la plusvalía, bien o mal aconsejados, reciben la información de que al no haber escritura pública de aceptación de herencia ni interesarles hacer cambios en el registro de la propiedad (el hijo prefiere esperar a que desaparezcan los dos padres para hacer los papeles en el notario y registro una sola vez), no habría transmisión real de la herencia al no haber sido aceptada de forma expresa (según la misma fuente judicialmente hay sentencias en las que no se toma en cuenta pagar el impuesto de sucesiones para dar por aceptada una herencia), por lo que se les comenta que no tienen que pagar la plusvalía, puesto que el día de mañana cuando cambie la titularidad en el registro o quieran vender el bien, habrá que pagarla igualmente actualizada a ese día.
Tras la herencia no cambia nada, la vivienda sigue siendo la habitual del cónyuge superviviente, los recibos a su nombre como antes, el hijo no saca ni un centimo de las cuentas de sus padres.
Caso 2.
Ha pasado un par de años desde el Caso 1, el hijo recibe parte de una herencia producto de una expropiación (un bisabuelo tenía una propiedad todavía a su nombre que ahora expropia la administración y el dinero de dicha expropiación se reparte entre los herederos de los hijos de dicho antepasado). Este bisabuelo falleció hace más de 40 años. Para obtener dicha herencia, el biznieto que es el primer superviviente de su rama, y anteriormente ni padre ni abuelo había hecho ninguna gestión sobre esa herencia, debe realizar una declaración de herederos en un notario, es decir, un documento público.
Preguntas:
1. ¿Es correcta la información del Caso 1 de que al no tomar posesión efectiva de la vivienda (no cambiar la titularidad en el registro, no aceptando la herencia en documento público, etc.) no hay obligación de pagar la plusvalía hasta que se demuestre una transmisión efectiva del bien del difunto a los herederos(haciendo uso de algún derecho para el propietario como cambiar titularidad, intentar vender, etc.)? En el caso de que la información no sea correcta, vuestros consejos para arreglar la situación serán bienvenidos.
2. ¿De quién hereda el hijo en el Caso 2? ¿Del bisabuelo o del padre ya fallecido que es quien le otorga digamos el derecho de herencia sobre el bisabuelo? La pregunta es por si ha prescrito o no el impuesto de sucesiones. Si se considera el fallecimiento del bisabuelo si habría prescrito, pero si es el fallecimiento del padre no.
3. ¿El hecho de que el hijo haya realizado en el caso 2 un documento público de declaración de herederos implicaría que tácitamente (esta vez sí al existir un documento público) acepta la herencia de su padre, o simplemente dicho documento afecta a la herencia del bisabuelo?
Muchas gracias por vuestras respuestas
nota: no sé por qué se publica en el foro de hipotecas si yo lo he posteado en el foro "herencia" ¿?, imagino que los administradores lo cambiarán al otro foro cuando lo vean