" La importancia y repercusión que puede tener el bicho a día de hoy es muchísimo mayor. No consolará a nadie casos anteriores y ya hay quien lo compara con la II guerra mundial."
Al contrario de lo que pudiese parecer, las guerras por sí mismas no acostumbran a causar un impacto demográfico directo demasiado significativo. Es muy muy rara una crisis de mortalidad causada unifactorialmente y de forma directa por un conflicto armado.
Lo que sí producen es toda una serie de factores agravantes y coadyuvantes para posibles crisis posteriores. Desabastecimientos, carencias, escasas condiciones higienico-sanitarias, que por si solas o combinadas con la aparición de algún patógeno, entonces sí deviene una crisis.
Es el caso de la gripe H1N1 1919 post I guerra mundial, o la tuberculosis en España 1940 post Guerra Civil.
Lo que si originan las guerras de forma directa es una alteración significativa en la estructura demográfica, al ser mayoritariamente los fallecidos directos hombres jóvenes. En general, deja visibles huellas en las pirámides demográficas.
Asimismo, las guerras son causa de profundísimas alteraciones en las relaciones sociales y las estructuras económicas.
Solo por este punto de similitud SÍ que podriamos decir que el COVID-19 va a generar un impacto socio-económico hasta ahora solo visto en escenarios de guerra.
Y sí, llevas razón en que los males del pasado no consuelan a nadie, si es que son recordados. Nadie en España, o Catalunya, guarda recuerdo de la crisis de mortalidad de 1968. Casualmente sí que muchos políticos veteranos, "recuerdan" que ellos estaban en las barricadas de mayo del 68 en Paris...... La memoria humana es así.
"Por otra parte todavía está lo peor por llegar, si a los italianos se les han muerto los pacientes en pasillos y tiendas de campaña sin poder atender aquí será muchísimo peor. "
Que existan pacientes que se mueran en pasillos, tiendas de campaña, o residencias de la tercera edad abandonados a su suerte es meramente un problema organizativo y de medios, no de virulencia del agente patógeno.
Por ejemplo, si tienes unas UCIs que pueden acoger 1 paciente cada 4 m2, y cambias el protocolo y estableces que mínimo 10 m2 por paciente y en aislamiento, donde antes metías (y atendías) 5 personas ahora solo metes (y atiendes) 2.
Para 3 pacientes agudos, lo que de entrada era meramente una infección jodida, pasa a ser una patología mortal. La virulencia del bicho es exactamente la misma. La mortalidad se ve brutalmente aumentada por el caos organizativo.
Sobre el resto, "Soluciones Made in Hispañistán", se (des)califican por si mismas.
la plus belle des ruses du Diable est de vous persuader qu'il n'existe pas!