BANCA NACIONALIZADA
¿Recuerdas cuando los bancos empezaron a negarse a prestarse dinero entre sí y que allí los bancos entraron en crisis de liquidez que causaron pánico entre los depositantes que sacaron su dinero al ver que había crisis de liquidez y vinieron las bancarrotas de los bancos hace un tiempo?
Bueno, en Costa Rica los bancos estatales no desconfían entre sí y no dejaron de prestarse dinero entre ellos. El sistema financiero de Costa Rica está intacto, excepto por el hecho de que en Costa Rica quiebran cerca de 2 bancos privados por año en condiciones normales debido a la dura competencia que pone la dinámica banca estatal. Eso sí, no verás a los bancos manejando acciones, ni derivados con sus clientes, porque son banca de depósito. Para ello tendrías que ir a la bolsa de valores.
Si, en Costa Rica la banca nacionalizada evitó que la crisis de liquidez golpeara a los costarricenses. Los que fueron golpeados en esa crisis fueron los exportadores (que venden hacia EUA) y la construcción (porque muchos clientes eran estadounidenses que consiguieron crédito barato para vivienda).
CRISIS EN ESPAÑA
Costa Rica, antes de la llegada de la crisis quiso negociar tratados de libre comercio con Petrocaribe, China y la UE. Sólo China accedió de buena gana. UE se quiso poner como hueso duro de roer, y al final se viene la crisis y la UE ahora negocia con cierta desventaja circunstancial respecto de aquel momento. Eso contuvo un poco el efecto en exportación y empleos.
Hoy se habla de a "asiatización de Europa" en tanto los trabajadores son demasiado caros en Europa comparados con China y Latinoamérica. Es que en Latinoamérica el FMI impuso las mismas condiciones que hoy le ponen a España, yal final los que resultaron rescatados fueron los bancos.
¿Cuando terminará la crisis para España? No creo que termine pronto, sino que más bien vamos a comenzar a ver crisis causada por las medidas anticrisis, como las que intentó el FMI en Latinoamérica durante "la década perdida".
Latinoamérica tenía una economía vibrante, y con las medidas de los organismos financieros internacionales como el FMI hubo inflación en una década de cerca del 1000%, caída del ingreso y descapitalización.
Una Década Perdida para América Latina
http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/datos/pdf/descargar.php%3Ff%3D./data/Col_Int_No.09/02_relac_econo_Col_Int_09.pdf
Es que por años Europa vivió en el mundo Barbie, mientras el FMI y los bancos surgían al comerse a Latinoamérica, como el mismo George Soros reconoce en su artículo. Hoy los bancos soltaron su presa a la que no le arrancaban pelos sin sacar sangre, y ahora la emprenden contra EUA y Europa, señal de que espera una década perdida y el futuro de esos países puede verse reflejado en Latinoamérica.
Hoy los mercados laborales están globalizados, lo que significa que si hay pobreza en otro país puedes perder tu empleo. No se trata de que te "quiten" el empleo, sino de que los trabajadores de un país no son competitivos por precio (libre mercado, ¿recuerdas?).
Imagina que contratar a 1 estadounidense cuesta lo que 15 chinos, y los europeos son aún más caros. Si la política de la UE apunta a un Euro fuerte, no habría buenas noticias para el empleo en Europa, porque encarece a los trabajadores en el mercado global.
¿A quien le debes esa pobreza en el extranjero que te puede quitar el empleo? A los bancos.
Latinoamérica es la zona del mundo donde hay la mayor desigualdad después de impuestos, a diferencia de Europa que es donde es más pareja la cosa.
¿Que hizo Europa frente a esa situación? Poner subsidios proteccionistas a sus productores (porque jamás podrían competir contra los baratísimos latinoamericanos) mientras la OMC pedía a Latinoamérica que quitara subsidios a los pobres. La UE puso cuotas de importación a paises fuera de la Eurozona y no hizo nada por detener a los bancos. Después de todo los bancos eran capitalismo que era bueno.
Pero la ola financiera nadie la detuvo antes cuando pasaba por Latinoamerica (los que se oponían eran llamados comunistas), y ahora los bancos va a pasar por Europa y EUA.
Si has de diseñar una estrategia para contrarrestar el futuro, tendrás que estudiar a Latinoamérica, para ver si se habría podido hacer algo, porque ese algo será lo que tendrías que hacer en Europa para salvarla. Latinoamérica no puede salvar a Europa, porque no se puede salvar ella misma. Europa y EUA están solos contra el enemigo.
Japón también tuvo una burbuja inmobiliaria entre 1980 y 1990. Japón tuvo un elevado superávit comercial, que fue empleado por los bancos para la adquisición de tierra y acciones. Los precios de tales activos comenzaron a crecer de manera espectacular. El mercado inmobiliario hacía crecer el mercado de valores, y éstos, a su vez, provocaban el crecimiento de los activos inmobiliarios. La mecánica del proceso consistía en revalorizar las acciones de una empresa determinada a partir de sus propiedades inmobiliarias, y esa revalorización se empleaba para comprar más bienes inmuebles.
En el periodo 1955-1989 el valor de los bienes inmuebles japoneses se había multiplicado por 75, y suponían el 20% de la riqueza mundial, aproximadamente 20 billones de dólares, un valor equivalente a cinco veces el territorio completo de Estados Unidos, país que contaba con una extensión 25 veces mayor. Sólo el entorno metropolitano de Tokio tenía el mismo valor que todo Estados Unidos, y un distrito de la capital (Chiyoda-ku) valía más que todo Canadá. Si se hubiera vendido el Palacio Imperial de Tokio, se habría obtenido el equivalente al valor de todo el estado de California. Los 1990 campos de golf de Japón doblaban el valor de la capitalización de la bolsa australiana.