Hola! Intentaré contestar a todo. Sí que tengo cierta cultura financiera, en parte gracias a Rankia, y sobre todo porque me ha tocado gestionar la cartera familiar, tras ver que los superprofesionales suizos no lo hicieron muy bien en el pasado. Pero no soy ningún experto, estoy aprendiendo. Lo que pasa es que se aprende a conducir llevando un coche, mejor que sólo haciendo cursos. Eso sí, algo de estudio también hace falta, y llevarse algún rasponazo en el coche es inevitable. Pero aprender, se aprende. SI ERES PRUDENTE Y NO TE MATAS!
Antes que nada: si estás aprendiendo también, deberías moderar tu tendencia al high yield, esos bonos con TIR asombrosa son peligrosos. Si pagan tanto, es porque mucha gente no se fía. Y aunque a veces la mayoría se equivoca, lo normal es que sí sean inversiones arriesgadas.
Y ahora, intentando seguir el orden de tu mensaje:
- CAD es el dólar canadiense, como USD es el dólar USA, CHF es el franco suizo, o SEK es la corona sueca. Parece de cajón que se revalorizará en el futuro, porque Canadá es un país saneado, que ya hizo ajustes antes de la gran crisis (lo mismo Suecia), y las monedas de países super endeudados como USA, los de la UE y Japón, deberían valer mucho menos algún día. Eso no quita que el USD debería subir respecto al EUR, un 15% quizás.
- Mejores oportunidades en USD? Sí, creo que es conveniente tener dólares, al menos durante un par de años. Pero matizo: hay empresas europeas, incluso españolas, comparables a las americanas y que están infravaloradas, ya sea en Bolsa o en el mercado de renta fija. Y fíjate: si en el mundo euro hay muchísimos inversores estudiando las cosas, en el mundo del dólar ni te cuento. Así que es raro que haya gangas de verdad.
- Yo personalmente no compraría un bono de Petróleos de Venezuela, ni el bono soberano de ese país. PDVSA está controlada por el Gobierno de Venezuela. Que han conseguido lo impensable: ser de menos confianza que con Chávez!! Imagínate a Maduro un día, diciendo que se le apareció Chávez en forma de pajarito (esto ya ocurrió) y le dijo que hay que hacer una quita en los bonos para castigar a los especuladores internacionales. Ojito!
- Credit Suisse y SG, si compraste al precio adecuado, deberían ser buenas inversiones. Incluso si son Preferentes, las preferentes no son intrínsecamente malas; suelen serlo si las compras al par como nos hicieron a nosotros.
- El bono RBS que citas es una Preferente. Esa TIR impresionante es en el supuesto de que, en vez de quedarse tu dinero por tiempo indefinido, amorticen a 30 de sept de este año, o sea dentro de unas semanas. Si la compras a 89, (por ejemplo invirtiendo 89.000 euros) y te devuelven al 100% más los intereses dentro de 50 días, obviamente habrás ganados 11.000 y pico euros que son un 12% y pico sobre lo invertido. Pero detalle: los ganaste en menos de 2 meses, no en un año. La TIR es anual. Viene a decir que si cada 50 días consiguieses ese rendimiento, sacarías un 65% al año. Es sólo una referencia.
Y puede ocurrir que amorticen, pero si el mercado lo viese como probable, la cotización estaría muy muy diferente. Podrían no amortizar, y sólo hacer una oferta para quien la quiera. Por ejemplo al 80%. A ti no te interesaría, y te quedarías cobrando el interés hasta el año en que amortizasen. Pero cuidado: los años que no tengan beneficio no te pagan el interés. Yo una preferente de un banco, no la compraría a más de 70% si es un banco de 1ª, tipo Santander, ni a más de 50% si es un banco de 2ª tipo Popular. Y otros bancos más problemáticos, ni tocarlas.
- Buscar bonos brasileños: como normalmente no irás a comprarlos en el mercado de allá, los buscas en mercados internacionales. Además una cosa es la nacionalidad del emisor, y otra es donde emitan el bono. Igual que empresas españolas los emiten en las Cayman o Luxemburgo, las brasileñas también. Aqui por ejemplo, puedes buscar bonos por el nombre de la empresa: http://www.boerse-frankfurt.de/en/bonds/search . Y si pones BRADESCO por ejemplo en el campo Name, te salen bonos de ese banco.
- Como ya comentado, los altos intereses son en Brasil, en moneda local, no en estas emisiones internacionales. Yo puedo abrir una conta poupança al 6%, porque tengo la residencia, tú no. Sí puedes comprar bolsa o bonos de allá, pero hay un impuesto de entrada porque estaba entrando capital de más y el Gobierno quiso impedir que el Real subiese demasiado. También podrías invertir de una forma más directa, que es a lo que vengo dedicándome, me refiero a abrir negocios allá, o comprar inmuebles.
- Sobre coberturas, yo tampoco he hecho nada hasta ahora. Es un seguro que pagas para el caso de que (por ejemplo) el real baje y tu rendimiento en euros se pierda. Pero soy escéptico sobre esas cosas, creo que las aseguradoras siempre ganan. Eso sí, me parece que ahora a 3 reales por cada euro, el real está bien de precio. Ya lo vi a 4, pero hace bastantes años y no creo que eso vuelva. En los últimos años el promedio (las veces que cambié) fue a 2,4.
- Muy buena jugada la que hiciste con SPRINT. Pero me sigo preguntando por qué una empresa tan importante, en un país con los tipos tan bajos, se ve forzada a dar rentabilidades tan grandes. No obstante, me estoy pensando si entrar en el bono SPRINT 2028, para soltarlo dentro de unos meses. No lo conocía, gracias.
- Aunque sea en euros, en otro hilo de rankia comenté que compré el otro día, y por tanto me parece recomendable, el bono de FCC XS0457172913. Salvo que quiebre FCC antes de 15 meses, cosa que me parece muy improbable, se le sacará un 15% de rendimiento.
- Aquí puedes buscar emisiones USD por parámetros: http://screener.finance.yahoo.com/bonds.html
Además, puedes ver la cartera de fondos que se dedican a eso, y allí te aparecen listas de bonos que ellos compraron. Lo cual no quiere decir que sean buenos!! Ejemplo: http://es.ishares.com/es/pc/productos/LQDE/participaciones
Saludos