Inditex y Kering abren las puertas a nuevos socios en su proyecto de agricultura regenerativaEl gigante gallego y el grupo francés, principales impulsores del Fondo Regenerativo para la Naturaleza de Conservación Internacional que este año ha superado más de un millón de hectáreas destinadas a prácticas regenerativas. nditex y Kering, socios para impulsar la agricultura regenerativa. El gigante gallego y el conglomerado francés han reducido el umbral de entrada para posibles nuevos participantes que se quieran unir al Fondo Regenerativo para la Naturaleza de Conservación Internacional. Esta entidad, puesta en marcha por Kering en 2021 y a la que se unió Inditex dos años después, tiene el objetivo de impulsar el uso de materiales sostenibles. En concreto, a partir de ahora las empresas interesadas podrán comprometer una inversión anual de 200.000 dólares durante un periodo de tres años, y convertirse en “socios principales”. El pago inicial, y que se mantiene para las compañías que busquen un rol más relevante, se sitúa en tres millones de dólares por tres años. Kering y Conservación Internacional lanzaron el fondo en 2021, con el objetivo de incorporar nuevas prácticas regenerativas en la cadena de producción de la moda antes de 2026. Inditex se unió como socio en 2023, cuando aportó quince millones de euros a la organización ambiental.Inditex y Kering lideran el fondo regenerativo que ha impactado en la agricultura de ocho paísesDesde entonces, tal como explica su último informe anual, la entidad ha superado ya este 2024 su objetivo de reconvertir más de un millón de hectáreas a prácticas de agricultura regenerativas. En total, el programa también ha beneficiado a 105.000 personas procedentes de ocho países, incluyendo agricultores, comunidades locales y organizaciones colaboradoras, y parte de la materia prima resultante se ha introducido en algunas de las colecciones de las marcas del conglomerado francés de lujo. Del total de 1,1 millones de hectáreas de tierra de cultivo, se incluyen 845.000 hectáreas para proyectos directos y otras 267.000 hectáreas destinadas a proyectos indirectos relacionados con la transformación de cadenas de suministro de materias primas para la industria de la moda. El fondo ha ubicado los proyectos en países de todo el mundo, entre los que se encuentran Argentina, Francia, India, Mongolia, Pakistán, Sudáfrica, Uganda y España. Y trabaja con algodón, lana, cuero y cachemira, cuatro de las materias clave para la industria de la moda.En 2024, Conservación Internacional implementó en el fondo un marco de Monitoreo y Evaluación que permite medir los impactos de cada proyecto según estándares internacionales que realizan un seguimiento del impacto ambiental y social, como Science Based Targets for Nature (SBFN), una iniciativa que establece estándares científicos con la finalidad de reducir el impacto ambiental más allá del carbono de las empresas.