Boggle siempre los criticó con su famosa “reversión a la media”En cualquier caso parece que hay cierto consenso en cuanto a los factores tamaño y valor. En mi caso yo uso el tamaño en la parte Europea, por diversificar, y la calidad en US por quitarme alguna tecnología sobre inflada a mi parecer.
Cuántas envidias, que maldad. Por algo se marchó de Rankia. Él siempre fue contrarian y no hay algo más contrario a todos, que buscar perder dinero en vez de ganarlo.Otro genio incomprendido en una España de envidiosos.
Yo diría que al revés. Los planes de pensiones tienen comisiones más altas. Así que solo pagarás 5 años esas comisiones más altas.Es una vergüenza que lo hayan bajado tanto. Nadie pide pagar menos impuestos Solo diferirlos en el tiempo. Y pagarlos cuando ganas menos.Afortunadamente en el País Vasco, con las EPSV no nos vemos afectados.Si te decides elige aquel con las menores comisiones. Yo tengo Indexa
Creo que otro criterio muy relevante es el tipo de trabajo que tienes y la seguridad del mismo. Por ejemplo si eres funcionario es como estar encima de un enorme bono que todos los años te renta tú salario. En tal caso, desde mi punto de vista, el porcentaje de renta variable puede subirse.
Tiene un 7% más de explosión a EEUU que el peso de EEUU en la economía global. EEUU lo está haciendo mejor ahora mismo así que es normal que el fondo lo haga mejor que el índice asociado.¿Has pensado en el riesgo divisa? A mi me gusta estar mas sobre expuesto al Euro.
Se supone que la plataforma te gestiona las acciones y los porcentajes a comprar.No sé que es mucho o poco. En este artículo habla de un mínmo de 10k https://www.crd.com/insights/direct-indexing-2020s-surge-is-just-the-beginningAunque en un podcast que escuche hace unos meses se hablaba de carteras de al menos 50k
Gracias ValentínHay índices con menos acciones. De todas formas en alguna entrevista que he escuchado no replican todas y cada una de las acciones. Para las de menor peso usan un proxy: También dicen que lo usan para el “harvesting” de impuestos que hacen. Si que es cierto que te da la flexibilidad de hacer tu propio índice pero si te suscribes a uno existente lo hace de forma automática. Para mí tampoco es ningún problema pagar ese 0,05% pero si lo es que acumulen tanto poder en las juntas de accionistas.
Espero que no colapsen porque tengo todo mi dinero en indexados. Dicho esto veo que tienen sus pegas. Pongo varios ejemplos:El hecho de estar en un indice hace que una empresa se revalorice como le ocurrió a Tesla al entrar en el S&PEn renta fija a mayor deuda mayor peso en el índice. A quien diría que se fomenta el endeudarseEl peso de las 5 principales empresas del S&P se ha incrementado en los últimos años hasta situarse en un 20%El poder que tienen los que definen el índice y las 3 empresas que gestionan el cotarro es mucho mayor que el de muchos paísesHay que reconocer que es injusta. Son los inversores activos los que hacen todo el trabajo del “pricing discovery” y cada vez lo tienen más difícil para batir al mercado.He abierto un hilo en gestión a largo plazo sobre el Direct Indexing. No sé si será el futuro pero si sé que tardará una década en llegar a Europa.