Acceder

Participaciones del usuario Havel

Havel 06/10/16 18:38
Ha comentado en el artículo ¿Cómo será la tercera ola “fintech”?
Yo creo que, aparte de recursos financieros y seguridad, hay otra cuestión que está retrasando la entrada de las grandes tecnológicas en la banca, y es lo poco interesante que resulta la banca como negocio en nuestros días. Hace unos años, cualquier entidad que tuviera exceso de liquidez podía prestarla en el interbancario o sacarse un margen interesante colocando el dinero en algún activo monetario. Ahora, con los tipos en negativo, ¿qué hace un banco con el dinero? casi le cuesta dinero tenerlo. Y la incursión de las grandes tecnológicas en el negocio de los préstamos siempre es un tema complicado, porque se ha visto que, en caso de crisis financiera (nadie dice que no vaya a venir otra como la de 2008 cualquier día de estos) el nivel de impagos sube tanto que pronto consume los fondos propios del banco y lo hace quebrar de un día para otro, obligando a ampliaciones de capital brutales, rescates públicos o fondos de emergencia prestados por bancos centrales. Si las saneadas Apple y Google se montan un megabanco, y quitan el negocio a los de ahora, a lo mejor hay otra crisis el año que viene y el agujero del balance del "Banco Apple" se traga a Apple entera. La banca es actualmente, desde el punto de vista empresarial, un auténtico zombi, y cada vez tendrá más difícil conseguir beneficios, si no es a base de colocar pufos a los clientes, de cobrar comisiones encubiertas, de sacar la sangre al cliente tradicional que se resiste a la banca por internet, y de cobrar comisiones bastante abusivas a empresas y a gente endeudada que no puede sobrevivir sin sus servicios. Y las grandes tecnológicas basan su negocio en la credibilidad, no pueden meterse de lleno en esos trapicheos (aunque hagan otros casi peores, pero cuidan de que nadie se entere). Pero, aunque sea un zombi, la banca es un zombi necesario, porque los políticos consideran que si la banca se hunde el sistema económico entero se viene abajo, y, como todos los pilares del sistema, debe ser sostenido como sea. Desde 2008, hemos visto respaldos públicos a la banca de muchos tipos, desde inyecciones de dinero público en su balance a legislaciones salvadoras, y todo indica que esos respaldos continuarán, al menos hasta que se vea que los bancos que conocemos pueden ser eliminados sin que todo se venga abajo. Si cerramos los grandes bancos de ahora ¿Quién paga los agujeros escondidos en su balance? Porque el dinero de los accionistas y bonistas no llega ni para empezar... Por otra parte, el término fintech, tan de moda ahora, no hace referencia a nada nuevo, porque bancos que operan por internet y teléfono y no cobran comisiones los hay desde hace muchos años (ING, Openbank, etc.), y empresas que encuentran nuevas formas de prestar servicios financieros, estilo Paypal, también son bastante viejas. Así que el entusiasmo en este nuevo término para definir un concepto que existe desde hace casi 15 años parece un intento de los listos de siempre de despertar el entusiasmo de los inversores, y poner la etiqueta fintech a mierdas de empresas que no van a ganar dinero nunca, y venderlas a múltiplos obscenos, como si fueran a ser la próxima IBM. La de "burbujas sectoriales" pregonadas (y luego pinchadas) que llevamos vistas en los últimos años (punto com, renovables, petróleo, materias primas, fracking,...). Y las que nos quedan por ver. Y es que este mundo de las inversiones cada día está más lleno de vendedores de humo
ir al comentario
Havel 21/05/14 01:49
Ha comentado en el artículo Diversficación vs Concentración...lección Bélica.
Yo no veo tan claro que las decisiones de Hitler fueran tan malas, dado el contexto. Hay que tener en cuenta que Alemania tenía pocos suministros de petróleo. Intentaron llegar a Oriente Medio desde el norte de África para abastecerse, pero los aliados no les dejaron pasar de Egipto. Perdieron batallas en el norte de África por la falta de petróleo, y finalmente tuvieron que replegarse a Europa. Ni los tanques ni los camiones funcionan sin petróleo, así que era cuestión de tiempo que Alemania se quedara sin energía para mantener su ejército y su economía en funcionamiento. Así que la espera no era una opción, o se conquistaba Inglaterra y se rompía el bloqueo marítimo o se conquistaba Rusia y se lograba acceso a suficientes pozos de petróleo ruso. Pero Rusia era una conquista complicada, así que primero se intentó conquistar Inglaterra, pero el plan resultó un desastre y no se vio nada claro que nuevos intentos fueran a tener más éxito. El tiempo corría y el petróleo era cada vez más necesario, así que había que ir a Rusia a buscarlo. Se preparó en secreto una invasión de forma un tanto precipitada, y, debido a imprevistos de última hora, el ejército alemán salió con varios meses de retraso, lo que hizo que no les diera tiempo a afianzar las conquistas antes del comienzo del invierno. Era imprescindible conquistar Estalingrado para asegurar las rutas de transporte de petróleo, así que había que tomar esa ciudad al precio que fuese. Los rusos se hicieron fuertes entre las ruinas y Estalin, que comprendía bien la estrategia de Hitler, hizo lo imposible para que la ciudad no cayese en manos alemanas. En la larga y sangrienta batalla por el control de las ruinas de Estalingrado se decidió el futuro de la guerra contra Rusia y probablemente también el de la Segunda Guerra Mundial. Para Alemania, retirarse de la ciudad suponía reconocer que la campaña contra Rusia había fracasado, así que parece normal que Hitler diera la orden de persistir en el intento sin reparar en bajas. No poner un stop loss adecuado en la campaña contra Rusia provocaría la caída del Reich. Si Alemania hubiese logrado llegar al petróleo y dejar a los rusos sin él, probablemente Rusia habría caído, aumentando las reservas de hombres, petróleo, acero y fábricas de armamento de Alemania. Y con una Alemania reforzada y concentrada en un sólo frente, la invasión aliada habría sido rechazada, probablemente Inglaterra hubiera caído y se habría podido retomar el control del norte de África, luego Oriente Medio, luego el África subsahariana, Asia Central, la India, luego Sudamérica y desde allí haber lanzado la conquista de Norteamérica, haciéndose con el control de medio mundo y dejando el otro medio, es decir China, el sudeste asiático, Australia y todas las islas del Índico y el Pacífico en manos japonesas. Pero nada se podía hacer sin petróleo, y todo se perdió en Estalingrado tratando de asegurar la ruta hasta los pozos. Yo pienso que el gran error de Hitler fue no descubrir el petróleo de Libia y Argelia. Su ejército pasó por encima de él sin tener la menor idea de que estaba ahí. Si lo hubieran descubierto, no hubiera sido necesario llegar a Oriente Medio para abastecerse, se hubiera podido defender la región, asegurado el suministro de energía al continente y no hubiera sido necesario continuar con la guerra, logrando una tregua de varios años, en los que una Alemania bien abastecida se habría desarrollado tecnológicamente lo suficiente como para poder rechazar cualquier intento de invasión aliada y realizar las conquistas de Rusia y Gran Bretaña con bastante facilidad. Pero a toro pasado todo parece sencillo. Allí nos quería haber visto a cualquiera de nosotros, tan listos como nos creemos, a ver si hubiésemos sabido ser mejores estrategas que Hitler.
ir al comentario
Havel 30/11/12 12:34
Ha comentado en el artículo ¿Comienzo de un nuevo día para los griegos?
El problema del Plan Marshall es de dónde saldría el dinero para financiarlo. Si se imprimen euros para reflotar Grecia ¿No reclamarán también el resto de países que se impriman para ellos?¿Y eso a que nos conduciría? El problema de Grecia es que su economía era completamente insostenible, seguían el camino hacia una improductividad cada vez mayor, financiando con deuda externa una calidad de vida muy por encima de sus posibilidades. Cuando los acreedores se dieron cuenta de la grave irresponsabilidad política, y dejaron de prestar fondos, se acabó el "modelo económicos" griego. Es mucha la parte de la economía griega que debe destruirse antes de comenzar a construir algo que pueda ser competitivo y sostenible a largo plazo. Mientras la gente no pague impuestos y la mentalidad de políticos y ciudadanos no cambie, será difícil que las cosas mejoren. Esos cambios de mentalidad necesitarán tiempo, que la gente vea que la solución no va a venir del sector público y que tendrá que ser cada uno quien se busque la vida para salir adelante. La competencia global es implacable, y la única forma de que en un país haya calidad de vida es que el país produzca cosas que el resto del mundo quiera, a un precio de mercado. Y eso requiere esfuerzo, creatividad, buena organización, gestión óptima de los recursos ... ¿Y como implementas eso en Grecia? El gobierno griego demuestra una y otra vez que no tiene la menor idea del camino correcto, y el pueblo griego, ante la falta de dirección, mira hacia modelos alternativos, de extrema derecha o extrema izquierda, que demostraron hace décadas tener serios inconvenientes que impedían su viabilidad a largo plazo. Es difícil ayudar a quien no se ayuda a sí mismo. Europa dispone de algunos palos y algunas zanahorias para enderezar la situación de los países mal encaminados, pero, ni mucho menos, es todopoderosa. Es normal que sigamos viendo "patadas hacia adelante" como estas medidas. Al observar como se está desviando la economía griega de las previsiones de hace unos años (es desolador ver como la iniciativa privada griega no reemplaza en absoluto la retirada del sector público de la economía), es normal que nadie se atreva a proponer medidas de estímulo de ningún tipo. Probablemente sería gastar mucho dinero para encender una chispa que difícilmente serviría para poner en marcha el oxidado motor griego. Da mucho miedo pensar que un Plan Marshall en Grecia sirviera únicamente para crear unos miles de trabajos durante una temporada, sin mayor repercusión posterior en la economía, haciéndoles aún más dependientes del dinero extranjero. Grecia no está respondiendo a algunas de las premisas económicas que todo el mundo daba por sentadas. Mientras no se comprenda bien lo que falla, mucho mejor dar patadas hacia adelante flojitas y que no cuesten mucho dinero, como las de esta semana, que tirar montañas de billetes a un pozo sin fondo.
ir al comentario
Havel 07/09/12 23:28
Ha comentado en el artículo ¿Cuántos empleos más se destruirán en España?
Como bien dices, el crédito no dará para mucho, sólo para devolver las deudas a nuestros acreedores, no creo que dé para nada más. Además, las condiciones que pedirán a cambio atarán las manos al gobierno, que no podrá emprender ningún plan de estímulo público. Así que, el estímulo, si se da, deberá ser externo y/o privado, es decir, público a nivel europeo financiado con el BEI, o bien se facilitará la inversión privada con condiciones muy ventajosas, del tipo que sean. La verdad es que el panorama es desolador, pero cuando el paro suba más, y la situación empeore, el gobierno tendrá más libertad para aprobar cualquier cosa que ayude a detener la sangría. Mira en Grecia, que se está hablando de ampliar la semana laboral a los sábados. Aquí no creo que lleguemos a eso, pero sí se rebajarán salarios mínimos, se quitará casi todo poder a los sindicatos, se pondrá una alfombra roja a todo el que invierta en el país... Pienso que se terminarán aprobando cosas que ahora nos parecen descabelladas, tiempo al tiempo. Sobre el emprendimiento, mi punto de vista coincide bastante con el informe que pones: lo que más abunda es el emprendimiento por necesidad, que consiste sobre todo en autoempleo. Yo creo esa tendencia durará muchos años. A mucha gente no le quedará otra salida, y hará lo que se le ocurra, aunque no gane demasiado. Visto de forma global, yo creo que esta crisis reemplazará a muchos empleados por autónomos, que se buscarán la vida haciendo lo que haga falta, o que serán subcontratados para hacer muchas tareas que ahora hacen asalariados. Sobre la ampliación de plantillas, es evidente que la mayoría de las empresas la reducirán, pero no todas. Mira Mercadona, por ejemplo. Algunas empresas o sectores están creciendo, aunque sea a costa de la muerte de otros. La economía se renueva de continuo, siempre habrá quien contrate, aunque, evidentemente, de momento no se compensarán, ni mucho menos, los puestos que se destruyan. Y, sinceramente, ojalá me equivoque en mi previsión de -1,5 millones de empleos netos en tres años, y la realidad sea mucho más positiva.
ir al comentario
Havel 31/07/12 13:40
Ha comentado en el artículo La caída del precio de la vivienda en España comparada con otros países
Sí, esas son las opiniones más extendidas. Sin embargo, en los últimos años, las opiniones mayoritarias no han demostrado demasiado acierto. Con la presión de Europa para sanear rápido las entidades españolas, la falta de concreción actual sobre el banco malo y otras incertidumbres, parece difícil saber como estará el mercado dentro de un año, cuando más dentro de cinco. Dos observaciones sobre esas previsiones: 1.- En Irlanda los precios no han caído hasta el nivel de 2002, sino que se acercan al nivel de 2000. La diferencia es considerable, teniendo en cuenta la velocidad a las que subían precios en aquellos años. Allí se están demoliendo viendas no terminadas en ciertas zonas, porque no se prevé una reactivación de la demanda en mucho tiempo. Mira la noticia: http://www.eleconomista.es/publicidad/acierto/vivienda/noticias/4132768/07/12/Ejemplo-para-Espana-Irlanda-comienza-a-demoler-ciudades-fantasma.html 2.- ¿Realmente pueden aguantar los bancos hasta 2016-2017 para digerir esos préstamos? Si se fuerza a valorar a precios de mercado todos los activos aceptados y los que tienen promotores zombies, cuyos préstamos se han renovado para no entrar en mora y que sólo tienen esos activos para pagar sus deudas, no sé cuantos bancos se salvarían. Esa posibilidad de "digestión" depende de la permisividad de los supervisores y el BdE es muy permisivo, en caso de rescate o unión bancaria europea, puede que se deje de "hacer la vista gorda" y se obligue a aflorar pérdidas de manera rápida, y eso podría inundar el mercado con más pisos, forzando mayores bajadas de precios, más agujero,... En definitiva, yo no creo que esas previsiones que haces, aunque probables, sean seguras, ni mucho menos. Creo que en estos momentos existe un riesgo cierto de "indigestión" bancaria, y que los precios no bajen a niveles de 2002, sino a niveles de 1999-2000. Un piso vacío tiene gastos, se deteriora y los costes de construcción están bajando. En un entorno de recesión económica, eso puede poner nervioso a quien se vea obligado a vender.
ir al comentario
Havel 29/07/12 16:37
Ha comentado en el artículo La caída del precio de la vivienda en España comparada con otros países
Por supuesto que el mercado inmobiliario es muy variable, está atomizado y considerar una media nacional no sirve para comprender las particularidades de cada zona. Yo sigo la evolución de los precios inmobiliarios, aunque sólo de forma general, porque no tengo intención de invertir en ese tipo de activos (creo que, con el escarmiento vivido y la diferente situación demográfica, el mercado podría permanecer deprimido décadas, salvo que alguna novedad modifique el escenario). Mi interés se centra más en dos cuestiones: 1.- ¿Cuanto más puede caer el precio medio? Mi interés viene sobre todo por el agujero que está provocando en los balances bancarios, que terminará siendo pagado con dinero público (también, aunque en menor medida, de tenedores de bonos y preferentes). Esta amenaza es una auténtica espada de Damocles, tanto para la bolsa, como para la economía real (sin solvencia bancaria no habrá crédito), como para la solvencia del sector público, con todo lo que eso implica en estos momentos (intervención, dificultad para colocar deuda pública, prima de riesgo por las nubes,...) 2.- ¿Cuánto tiempo más seguirán cayendo los precios? Porque, mientras no se vea que tocan fondo, el problema de los bancos no desaparecerá, y la bolsa y la economía seguirán lastradas.
ir al comentario