julenm
24/04/12 10:57
Ha respondido al tema El copago sanitario ya es una realidad
Ir a respuesta
Los usuarios de prótesis, productos dietéticos y del transporte sanitario no urgente también deberán pagar parte del importe de estos servicios, según el Real Decreto ley de reformas para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) aprobado en el Consejo de Ministros del pasado viernes.
Según se establece en la modificación de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, se añade un nuevo artículo que recoge la cartera común suplementaria del Sistema Nacional de Salud, que incluye "todas aquellas prestaciones cuya provisión se realiza mediante dispensación ambulatoria y están sujetas a aportación del usuario".
"Esta cartera común suplementaria del Sistema Nacional de Salud incluirá las siguientes prestaciones: prestación farmacéutica, prestación ortoprotésica y prestación con productos dietéticos. También gozará de esta consideración el transporte sanitario no urgente, sujeto a prescripción facultativa, por razones clínicas y con un nivel de aportación del usuario acorde al determinado para la prestación farmacéutica".
En materia de copago farmacéutico la nueva norma estipula que "la aportación del usuario será proporcional al nivel de renta que se actualizará, como máximo, anualmente". De esta manera, los activos con una renta igual o superior a 100.000 euros deberán hacerse cargo de un 60% del precio de los medicamentos, reduciéndose al 50% si la renta se comprende entre los 18.000 y los 100.000 euros, y al 40% para las personas cuya renta sea inferior a los 18.000 euros.
Tras tres días de retraso en la publicación de las medidas adoptadas por "motivos técnicos", tal y como confirmaron fuentes del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad a Europa Press este lunes, se da por oficializada la reforma sanitaria propuesta por el ejecutivo.
Dos meses para adaptarse a la norma
Según se describe en el decreto, "las administraciones públicas deberán adoptar, con anterioridad al 30 de junio de 2012, todas las medidas que sean necesarias para la aplicación de lo dispuesto en el apartado 13 del artículo 4".
El objetivo de la reforma sanitaria es conseguir un ahorro estimado de 7.000 millones de euros, de los cuales casi la mitad, unos 3.550 millones de euros, se conseguirá con las medidas antes narradas; la desfinanciación pública de fármacos "obsoletos" o "con menor terapéutico"; un plan para el impulso de medicamentos genéricos, nuevos precios de referencia y el ajuste de los envases a la duración de los tratamientos.
El Gobierno también ha preparado un plan para luchar contra el turismo sanitario y el "uso fraudulento" de la sanidad por parte de extranjeros no residentes en España, con el que se ahorrarán unos 1.500 millones de euros. Para ello, el Real Decreto ley incluye la modificación de la actual Ley de Extranjería y la adaptación completa de la directiva europea relativa al derecho de los ciudadanos de la unión y de los miembros de su familia a circular y residir libremente en el territorio de los estados miembros.
La reforma también establece la creación de una Plataforma de Compras Centralizada para que las comunidades compren de forma conjunta medicamentos hospitalarios y tecnología médica, como ya se hace con la vacuna de la gripe, con la que se generará un ahorro de entre 1.000 y 1.500 millones de euros.
El resto del ahorro procederá de la creación de una cartera de servicios común para todas las comunidades y la implantación de la 'e-salud' (700 millones de euros); mejorando la coordinación entre los servicios sanitarios y los servicios sociales (600 millones de euros); y con la elaboración de un catálogo homogéneo de categorías profesionales que facilite la movilidad entre los servicios de salud (500 millones de euros).
Registro único de donantes de médula
En el BOE de hoy también se publica que el Gobierno ha modificado del Real Decreto 1301/2006 por el que se establecen las normas de calidad y seguridad para la donación, así como la obtención, la evaluación, el procesamiento, la preservación, el almacenamiento y la distribución de células y tejidos humanos se regula un registro "único" de donantes de médula para impedir a empresas como DKMS que busquen donantes en España.
"Se trata de una modificación que establece la necesidad de una autorización previa de las comunidades autónomas en su ámbito de actuación y de la Organización Nacional de Trasplantes, si se trata de más de una CCAA, para cualquier persona o entidad que quiera desarrollar actividades de promoción y donación de células y tejidos, en general, y en caso de médulas y progenitores hemopoyectivos, en particular", ha explicado el director de la Organización Nacional de Trasplantes, Rafael Matesan, a Europa Press. Concretamente, añade, "significa un refuerzo de la realidad de las situación actua