Debería perseguirse a los defraudadores y no echar mierda sobre un colectivo entero, que además, suele ser la mosca cojonera ante las irregularidades de los políticos... yo conozco funcionarios que echan tardes gratis...
Saludos
El que compra un futuro paga intereses.
El precio de un futuro comprado es igual a:
Precio del contado + coste de financiación - dividendos.
Los dividendos a largo plazo, en teoría, se calculan utilizando datos históricos u otros "que reflejen el consenso del mercado" (según MEFF)
Cuanto mayor es plazo, el coste de financiación aumenta, de ahí que observes una mayor diferencia entre los futuros y el contado.
Tus dudas (en mi opinión):
1. Influyen porque forman parte de la fórmula para calcular el precio de un futuro.
2. En la formación del precio de un futuro no se tiene en cuenta las expectativas de si la acción va a subir o bajar, al menos de forma directa, eso se recoge en el precio de contado.
3. Cada vez que renueves el contrato pagarás comisiones al broker.
Saludos
Sabía que era un medida temporal y centrada en el sector financiero. Por eso me he alarmado cuando he leído que era "por ley"... :))
Aquí tienes el texto del acuerdo de la CNMV al respecto;
http://www.cnmv.es/Portal/verDoc.axd?t={2ddab8e2-7aad-48cf-af42-a6ba93e1bcb0}
Y en este, una serie de preguntas y respuestas que da la CNMV sobre los efectos de la prohibición:
http://www.cnmv.es/Portal/verDoc.axd?t={7f2201c4-c50b-4a3b-b726-b38405a621bf}
Podrás comprobar que hay excepciones para los creadores de mercado y que no obliga a cerrar la posiciones previamente abiertas...
Espero que te pueda servir para aclarar tus dudas.
Saludos