Estoy de acuerdo con lo que dice muros. Además, habría que mirar si ha pasado 1 año desde que se hizo la póliza, por la claúsula de indisputabilidad.
Os copio una cosa interesante sobre ésto: "En cualquier caso, la falta de exactitud en estas declaraciones han de ser consideradas mala fe o dolo y deben ser probadas por el asegurador. Además, deberá encontrarse relación causa efecto entre la declaración inexacta y el siniestro, y es el asegurador quien deben acreditar la concurrencia de dolo del asegurado o tomador en la declaración de riesgo."
Eljuli1977, chica, tal y como me lo pintas, casi me dan ganas de hacerme dos seguros de esos...
Bueno, ahora en serio... en este foro estamos para ayudar y no para vender.
Imagino que será porque has pasado a otro escalón de edad y/o has utilizado mucho la póliza. El primero motivo es uno de los principales que se tienen en cuenta en la actualización anual de la prima. El segundo, hay compañías que lo tienen en cuenta también (miralo si en las condiciones de tu póliza lo menciona). De todas formas he oído que hay compañías que si llamas para pedir una explicación y/o darte de baja, te suelen hacer una rebaja.
Trabajo en un hospital público y te cuento lo que hacemos.
Si no tienes tarjeta sanitaria pública, te pedirán la tarjeta sanitaria de tu compañía privada y te atenderán igual. Luego se le reclamará a tu compañía y, si es un riesgo que tienes cubierto en tu poliza, la compañía se hará cargo del mismo. Si no lo es, supongo que te lo reclamarán a ti, aunque hay cosas como embarazos que en mi hospital nunca se reclaman (porque se entiende que es algo que "hay que atender" si o si).
Yo creo que no contrataste el seguro de salud teniendo un buen asesoramiento, alguien que te informara bien de lo que cubre o no cubre y de lo que te puede pasar en las renovaciones anuales de contrato.
Yo voy a hacer ahora 1 año que contraté un seguro de salud y, cuando me informé, tomé la decisión que contratar con una compañía que me asegurara siempre la renovación anual del seguro y sólo yo tuviera la potestad de poder no renovarlo. Para mi es una garantía fundamental, no entiendo que alguien contrate un seguro de salud sin tener en cuenta esto.
Ya sé que muchos direis que, llegado el momento, subirán la prima mucho para que te vayas igualmente. Pero, aun en esas circunstancias, seré yo el que tenga la última palabra (puede que me interese seguir a pesar de la subida si considero que el gasto que voy a hacer es muy superior).
Parece que la entrada en vigor, salvo algunos artículos, es del 1 de enero de 2016. Las nuevas pólizas deberán hacerse según esta ley a partir del 1 de julio de 2016. Las polizas actuales se deberán actualizar a esta ley antes de la primera renovación que se produzca desde el 1 de enero de 2016.
Tenéis un 20% de errores y te enorgulleces de ello??? Si yo en mi trabajo tuviera ese margen de error, hace tiempo me habrían puesto de patitas a la calle...
Como dice Mjoconsult, si no conoces ningún mediador, visita más de uno, porque encontrarás como en todo, buenos y malos asesores. Y preguntas que deberías preguntarle y que debería razonarte son las siguientes:
- ¿Póliza particular o colectiva? Ventajas y desventajas de ambas.
- ¿Copagos o no? Veo que buscas sin copagos, pero si eres de los que no suele casi visitar al médico, con una póliza con copagos te puedes ahorrar mucho.
- ¿Cubre accidentes de tráfico o enfermedades profesionales?
- ¿Es vitalicia, es decir, la compañia se puede oponer a la renovación anual del seguro por edad, excesivo gasto sanitario, etc..??
- ¿Incorpora anualmente las últimas tecnologías?
- ¿Se tiene en cuenta la siniestralidad para actualizar las primas anualmente?
y luego ya el tema de carencias, servicios de asistencia en viaje, otras coberturas como trasplantes, medicina preventiva...
Según la calidad de sus respuestas te podrás hacer una idea de lo buen mediador que es.
Un saludo!
Si te dice que no es necesario el cuestionario de salud para 100.000 euros (lo dudo mucho), dile que te enseñe las condiciones generales y/o particulares del seguro y lee lo que pone. Estoy seguro que no pondrá eso, si no lo típico:
"El Tomador y en su caso, el Asegurado, tienen el deber, antes de la perfección del Contrato, de declarar al Asegurador, de acuerdo con el cuestionario que éste les someta, todas las circunstancias por ellos conocidas que puedan influir en la valoración del riesgo."
o similar...
A ver si te sabe contestar alguien con más seguridad, yo te puedo hablar de mi caso particular y sí, me cambiaba algo el precio. Tambien puedes probar a hacer una simulación de presupuesto en la página web de mapfre y verás la diferencia. Un saludo.